Soberanía antártica

Luis Valentín Ferrada: "Tenemos que reforzar la idea de que Chile es uno solo desde Visviri al Polo Sur"

Luis Valentín Ferrada y el rol de Chile en la Antártica
Luis Valentín Ferrada es director del Programa de Estudios Antárticos y académico del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, además de investigador Principal del Instituto Milenio BASE.
Luis Valentín Ferrada es director del Programa de Estudios Antárticos y académico del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, además de investigador Principal del Instituto Milenio BASE.
“Desde el año 1959 en adelante, se ha desarrollado todo un régimen internacional para la gobernanza de estos territorios, régimen en el cual Chile es uno de los protagonistas, es uno de los países signatarios del Tratado Antártico 1959", explica Ferrada.
“Desde el año 1959 en adelante, se ha desarrollado todo un régimen internacional para la gobernanza de estos territorios, régimen en el cual Chile es uno de los protagonistas, es uno de los países signatarios del Tratado Antártico 1959", explica Ferrada.
Este miércoles 3 de abril, a las 17.00 horas en la Facultad de Derecho, se lanzará "Estudios de Derecho Antártico II", trabajo editado por Ferrada.
Este miércoles 3 de abril, a las 17.00 horas en la Facultad de Derecho, se lanzará "Estudios de Derecho Antártico II", trabajo editado por Ferrada.

A mediados de marzo de 2021, entró en vigor la Ley Chilena Antártica, una normativa que sistematiza, armoniza y moderniza la abundante regulación de la República de Chile sobre su territorio antártico y en la que participó como redactor principal Luis Valentín Ferrada Walker, director del Programa de Estudios Antárticos y académico del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

El también investigador principal del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) e investigador adscrito al Instituto de Ecología y Biodiversidad destacó la importancia de relevar la soberanía del territorio chileno en la Antártica y aseguró que “tenemos que permanentemente autoconvencernos que el territorio chileno antártico es plenamente parte del territorio de Chile y tenemos que fijar en nuestra mente, reforzar esta idea que Chile es uno solo desde Visviri al Polo Sur”.

Ferrada explicó que “desde el año 1959 en adelante, se ha desarrollado todo un régimen internacional para la gobernanza de estos territorios, régimen en el cual Chile es uno de los protagonistas, es uno de los países signatarios del Tratado Antártico 1959 y que ha ido acompañando en todo el desarrollo, porque este Tratado Antártico del año 59 principalmente tenía que ver con garantizar la paz en la Antártica, pero después nos empezamos a preocupar de la explotación sustentable de sus recursos y, finalmente, desde los 90 en adelante, de la protección del medioambiente”.

En esta línea, el académico de la Facultad de Derecho detalla que "vivimos en un mundo en que el cambio climático está produciendo efectos enormes y la pérdida de la biodiversidad está afectando también en la Antártica, que la acidificación de los océanos está afectando también en la Antártica, que los microplásticos están presentes en la Antártica y la contaminación, el carbono negro, cómo crece y se disminuye cada año el agujero en la capa de ozono”.

“Estos son elementos que, sobre la mesa de los chilenos, tenemos que saber entender los alcances que eso tiene para ver cuál es la posición de Chile en cada una de estas materias”, indicó.

¿Por qué la Antártica es tan pretendida?

El académico Luis Valentín Ferrada explica que “hay muchos recursos minerales muy valiosos en la Antártica, pero ese levantamiento ya está hecho desde los años 50, se sabe que hay petróleo, se sabe que hay gas, eso se sabe, pero de alguna manera la Antártica está protegida, afortunadamente, por su propia lejanía y por la dificultad de actuar allá, pero el cambio climático juega aquí un doble rol, porque el cambio climático, desde un punto de vista, está afectando gravemente a los ecosistemas antárticos, pero también está siendo más vivibles o más asequibles muchas áreas en la Antártica que hasta hace pocos años no lo eran o era mucho más difícil. Entonces de alguna manera un segundo proceso que influye en esto también es el aumento demográfico”.

“En Chile estamos discutiendo hoy en día mucho respecto a las bajas tasas de natalidad, pero en términos generales el mundo sigue creciendo. Hoy en día somos del orden de los 8.000 millones, se supone que en 25 años más, medio siglo, vamos a ser 9.500 millones y se supone que hace final de siglo pudiéramos llegar a los 11.000 millones de habitantes y por supuesto que los países más poblados eh están mirando en busca de recursos”, aseguró.

El investigador añade que el rol actual de Chile en la Antártica es, primero que todo, ejercer soberanía: "Chile ejerce soberanía sobre la Antártica, Chile se levanta en la mañana y dice 'el territorio chileno antártico es parte íntegra y esencial de mi territorio'. Entonces, lo primero que Chile hace es ejercer presencia y control en ese sector”.

“Luego, hoy en día la actividad de los Estados en la Antártica de Chile y del resto está, de alguna manera, legitimada por la actividad científica. Entonces, Chile tiene, a pesar de que somos un país solo medio en recursos y en tamaño, en estatura, Chile tiene un programa antártico muy muy sólido liderado, por el INACH, pero en el cual participa todo el mundo académico chileno. Desde luego, nuestra Universidad de Chile tiene líneas de investigación muy importante, lo que nosotros hacemos en el Instituto Milenio BASE es también muy importante", señala.

Lanzamiento Estudios de Derecho Antártico II

Este miércoles 3 de abril, a las 17.00 horas en la Facultad de Derecho, se lanzará "Estudios de Derecho Antártico II", trabajo editado por Ferrada y que reflexiona sobre cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales que están afectando a la Antártica y a su gobernanza.

En la actividad participarán, junto a Ferrada, la directora del departamento de Derecho Internacional de la U. de Chile, Paula Cortés; el académico de la Universidad de Magallanes, Gustavo Ramírez; y la abogada integrante del Programa de Estudios Antárticos de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, Mariana Bruna.

Los coautores del libro son un conjunto de jóvenes abogadas y abogados egresado de la Universidad de Chile, además de un abogado colombiano que estuvo en su pregrado de intercambio en la Facultad de Derecho y un académico de la Universidad de Magallanes, invitado a participar en este proyecto.