La Universidad de Chile ofreció una bienvenida a sus nuevos y nuevas estudiantes de postgrado y postítulo. Convocados por el Departamento de Postgrado, Postítulo y Educación continua de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la cita articuló a otras instancias universitarias en esta recepción: la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Prorrectoría, Rectoría e invitados especiales; quienes llegaron hasta la Casa Central para esta recepción en el Salón de Honor.
La cita -presidida por la Rectora Rosa Devés- contó con una charla a cargo de la directora de Innovación, Anahí Urquiza, una feria de servicios y un espacio informativo sobre diferentes cursos e iniciativas de apoyo formativo por parte de la Dirección. Toda esta instancia estuvo destinada a las y los estudiantes de los 124 programas de magíster, 43 programas de doctorado, 88 Títulos profesional especialista y 12 cursos de especialización que ofrece el plantel.
En sus palabras, la Rectora Devés agradeció a las y los estudiantes de posgrado, haciendo un llamado a fortalecer la colaboración para hacer frente a las amenazas que aquejan a la educación superior a nivel mundial. También destacó tres figuras de la Universidad de Chile: Andrés Bello, el primer rector; Ignacio Domeyko, tercer rector y gran impulsor de la minería en Chile; y a Arturo Salazar, académico que realizó la primera transmisión de radio y construyó el primer telescopio. "Dos de ellos eran extranjeros y vinieron a esta patria a construir muy tempranamente la relación entre ciencia y progreso, a impulsar la colaboración, y todos estuvieron vinculados a su vez internacionalmente. Eso está en el corazón de esta institución y es lo que está amenazado hoy en el mundo. Tenemos que nutrirnos de esa fuerza, honrar esa historia, y ustedes son quienes van a construir el futuro", señaló la Rectora.
El director Osvaldo Salazar dio la bienvenida señalando a las y los estudiantes que estar en la U. de Chile “no solo es el inicio de un programa académico”, sino que también refleja “el compromiso y dedicación que han demostrado cada una de llegar acá”.
Ser parte de los postgrados y postítulos del plantel constituye una “oportunidad de interactuar con un claustro académico, participar en investigaciones de frontera y compartir con estudiantes apasionados”, agregó el director, por lo cual hizo un llamado a aprender, a despertar la curiosidad y con ello, “contribuir al avance del conocimiento en sus respectivas disciplinas”. Todo esto, con el sello U. de Chile: “formar personas con compromiso social (…) líderes en sus áreas de estudio”, para “contribuir a una sociedad más justa”.
Pensar, investigar y crear en postgrado
Uno de los momentos del encuentro fue la charla de bienvenida de la directora de Innovación y presidenta del Comité de Sustentabilidad de la U. de Chile, Anahí Urquiza, espacio titulado “Pensar, crear e investigar en posgrados. Innovación y conocimientos para un futuro sostenible”.
“Cuando estamos hablando de postgrado estamos pensando en una posición estratégica”, señaló la directora, situando que entrar a estudiar un programa en el plantel es ingresar a una comunidad caracterizada por su “diversidad de conocimiento, de formas de pensar, de formas de vidas, diversidad de género, que permite mirar el mundo desde un lugar distinto”.
Esto se cruza con el escenario actual de policrisis o crisis en cascada. “Los fenómenos, desafíos y crisis se superponen unas con otras”, señaló la profesora, ejemplificando que una crisis ecológica, puede ser luego económica, luego política y humanitaria”. Por ello, advirtió la necesidad de “comprender estos fenómenos más allá de las disciplinas con un conocimiento más completo que nos permita entender dónde podemos aportar”. Todo esto, con un énfasis especial en la región latinoamericana, donde la “desigualdad se expresa de diferente manera”.
Las actuales crisis y transformaciones, agregó, implican que “si no se logra generar mecanismos para proteger a la población, guiar los cambios, tener criterios éticos para avanzar en el bien común, se suelen profundizar las posiciones de desigualdad”. Por ello, para poder navegar en un mundo de incertidumbre, señaló la profesora, es fundamental el “rigor científico, para que el conocimiento efectivamente pueda tener la legitimidad y el peso que se requiere para la transformación”.
Junto a ello, agregó, “tenemos que ser creativos, entregar soluciones diferentes (…) tenemos un deber profundo ahí”.
Finalmente, la académica hizo un llamado a que “discutamos, pensemos, que seamos capaces de catalizar aprendizajes colectivos”; porque “esa comprensión multidimensional requiere además imaginar y pensar mundos posibles (…) hacia donde podemos ir y si no somos capaces de diseñar futuros que nos motiven a actuar colectivamente”.
Un espacio informativo y para compartir
El evento contó además con una feria de servicios universitarios y espacio informativo sobre cursos y otras herramientas que ofrece el Departamento de Postgrado y Postítulo.
Felipe González, estudiante del Magíster en Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agronómicas, relevó la “excelente instancia para compartir, para ver otras realidades de la Universidad”. Junto a Astrid Gajardo, del mismo programa, ambos estudiantes están continuando su formación de pregrado en la misma U. de Chile.
“Uno de los desafíos más grandes que existe hoy día es entregarle el conocimiento a la población. Estamos en un contexto individualista grande. Se necesita mucho la ayuda de profesionales que hagan extensión”, agregó.
En tanto, Astrid Gajardo relevó la importancia de “aterrizar nuestros conocimientos y que no queden encerrados en los laboratorios”, especialmente en el tema que ambos trabajan que es la sanidad vegetal.
Otra de las asistentes fue Loreto Martínez, licenciada de Arte y diseñadora teatral de la Universidad de Chile, y actual estudiante del programa de Magíster en Gestión Cultural de la Facultad de Artes. Para la creadora escénica, este espacio fue una "instancia súper nutritiva", pues "ante el evidente avance de discursos neofascistas es importante como reforzar el posicionamiento y el compromiso público y social de la universidad".
Además, relevó la "oportunidad súper rica para establecer o consolidar vínculos entre los compañeros del mismo Magíster y poder conocer a otros docentes y estudiantes de otros programas y facultades". Finalmente, destacó la posibilidad de "conocer toda la cantidad de beneficios que como estudiantes de postgrado tenemos y no siempre estamos al tanto, desde deportes, programas de perfeccionamiento de inglés, etc.".