En una ceremonia que contó con la presencia del ministro (s) de Energía, Luis Felipe Ramos, el embajador adjunto de Alemania en Chile, Thomas Schmitt, y la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, Fraunhofer Chile conmemoró el décimo aniversario de su Centro de Tecnologías para la Energía Solar; una década dedicada a la investigación aplicada y al desarrollo de soluciones tecnológicas para la industria en el marco de la transición energética.
“Este aniversario es el reflejo del poder de la colaboración y la materialización de nuestra misión que es transformar el conocimiento científico en soluciones aplicadas para los desafíos concretos que enfrenta la industria y nuestra sociedad. Nos enorgullece cumplir 10 años aportando a la descarbonización y al desarrollo sostenible del país”, señaló Frank Dinter, director ejecutivo de Fraunhofer Chile.
La firma llegó a Chile en 2010, como parte del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de Corfo y su Centro de Tecnologías para la Energía Solar cuenta con el respaldo de ANID y Fraunhofer-Gesellschaft. Desde 2023, trabaja con la Universidad de Chile como institución co-ejecutora. Es por ello que la ceremonia contó con la participación de la Rectora Rosa Devés, quien dictó la charla "Ciencia, cooperación e innovación: Desafíos para una transición humana".
En ella, la Rectora Devés señaló que "estamos en un momento que requiere de internacionalización, de cooperación, de imaginación, de valores claros, porque los procesos sociales, que continúan y han traído cambios acelerados, también traen nuevas oportunidades que dependen, sin duda, de la ciencia. Somos corresponsables en repensar nuestras formas de crecer, de habitar el territorio y de vivir en la sociedad. Es un momento difícil en el mundo, un momento en el que la colaboración parece no importar".
"Tenemos, además, la crisis multidimensional del cambio climático, de la pérdida de la biodiversidad y de la contaminación. Tenemos, entonces, el compromiso de una transición energética urgente, y para lograrlo necesitamos instituciones firmes y bien desarrolladas, donde haya colaboración de la ciencia con la política, con la sociedad y con la empresa", agregó la Rectora Devés.
En su ponencia, la Rectora destacó a tres "fundadores y pioneros" de la Universidad de Chile. El primero fue Andrés Bello, de quien destacó un extracto del discurso inaugural emitido en 1843, como primer Rector de la Universidad de Chile: "Todas las sendas en que se propone dirigir las investigaciones de sus miembros, el estudio de sus alumnos, convergen a un centro: la patria". Luego relevó a Ignacio Domeyko, de quien destaca que "aportó al progreso de la minería desde el conocimiento mineralógico del territorio, la renovación de las técnicas de explotación y la formulación de nuevas leyes de fomento productivo". Por último, destacó a Arturo Salazar, académico y autodidacta que realizó la primera transmisión de radio del país, que sugirió la creación de la red eléctrica nacional y que creó el primer telescopio de Chile.
Por su parte, el Encargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Chile, Thomas Schmitt, destacó que “las estrategias conjuntas de futuro en el campo de las energías renovables ocupan un destacado lugar en la agenda bilateral chileno-alemana". "En este contexto, no se me ocurre ninguna institución científica común más adecuada para servir a nuestra responsabilidad compartida de cara al mañana que la Fraunhofer Gsellschaft con su Center for Solar Energy Technologies”, añadió.
En estos 10 años, Fraunhofer Chile ha ejecutado más de 130 proyectos de innovación en estrecha colaboración con la industria, los gobiernos, centros académicos y la red Fraunhofer-Gesellschaft, entre otros, fortaleciendo la conexión entre los ecosistemas científicos e industriales de Chile y Alemania.
La ceremonia contó además con la presencia del directorio de la institución, representantes de diversas embajadas en el país, la Unión Europea, el mundo académico, gremios e industrias, entre otros.