El viernes 3 de septiembre se efectuó el seminario “Aspectos Jurisprudenciales Destacados en Materia Ambiental 2021: El Análisis de l@s #AyudantesCDA”, en que estudiantes y egresados (as) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile compartieron con sus pares y con el público asistente parte del trabajo que realizan en el marco de su ayudantía en el Centro de Derecho Ambiental.
Las palabras de bienvenida de la actividad estuvieron a cargo de la Directora del CDA, profesora Valentina Durán Medina, quien destacó que, desde la creación del Centro de Derecho Ambiental “hemos tenido 150 ayudantes. Ellos son el corazón del Centro de Derecho Ambiental y nos sentimos muy orgullosos del gran trabajo que hacen”, destacando la labor que efectúan en un observatorio permanente de seguimiento de la actualidad ambiental y de las principales novedades en el ámbito administrativo y doctrinario.
El encuentro se dividió en dos secciones destinadas a analizar las tendencias jurisprudenciales en la jurisdicción especializada, con introducción del profesor e investigador Jorge Aranda, y en la Corte Suprema, introducido por Pilar Moraga Sariego (subdirectora del CDA). El seminario fue moderado por Claudio F. Osses Garrido (ayudante coordinador de comunicaciones del CDA) y Antonia Schmidt Alvear (asistente de investigación del CDA) y contó con la coordinación de la Subdirectora del CDA, Prof. Pilar Moraga.
Las tendencias jurisprudenciales en la jurisdicción especializada
En su introducción, el profesor Aranda planteó que la cuestión de la facultad de las municipalidades de presentar observaciones ciudadanas en el SEIA y de reclamar ante su falta de debida consideración, debe analizarse a la luz de dos principios propios del Derecho Público chileno: el principio de legalidad y el de servicialidad. En segundo lugar, introdujo la cuestión de la pérdida de objeto del proceso contencioso administrativo-ambiental y de la coordinación de las acciones de los numerales 6 y 8 del artículo 17 de la Ley N°20.600 que crea los Tribunales Ambientales mostrándose expectante ante cuál sería la solución jurídica frente a la posibilidad de tramitación paralela de ambas acciones.
Facultad de las municipalidades para presentar observaciones ciudadanas y reclamar ante su falta de debida consideración
Un reciente estudio, que contó con la participación de la profesora Ximena Insunza (investigadora del Centro de Derecho Ambiental y directora de Extensión de la Facultad), concluye que “las municipalidades se encuentran legalmente habilitadas para participar durante la etapa de evaluación de los proyectos de inversión con impacto ambiental que se ubiquen en sus comunas, pero solo pronunciándose sobre la compatibilidad territorial de ellos y sobre la relación de los mismos con los planes de desarrollo comunal”.
Al respecto, el ayudante Maximiliano Alfaro explicó que la discusión sobre la facultad de las municipalidades para presentar observaciones ciudadanas determina si pueden reclamar administrativa y judicialmente contra las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) ante la falta de debida consideración de sus observaciones. Asimismo, identificó líneas jurisprudenciales contrarias a la facultad de las municipalidades de presentar observaciones en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a pesar de existir posiciones a favor en fallos del Primer Tribunal Ambiental y de la Corte Suprema.
La pérdida del objeto del proceso en el contencioso administrativo ambiental y coordinación de las acciones del artículo 17 N° 6 y 8 de la Ley de Tribunales Ambientales
Los ayudantes Agustín Fuentes Berríos y Luciano González Matamala fueron los encargados de analizar cuatro sentencias (tres del Tercer Tribunal Ambiental y una de la Corte Suprema), referidas a la problemática de la coexistencia de reclamaciones fundadas en las acciones del artículo 17 N°6 y N°8 de la Ley de Tribunales Ambientales, además de identificar soluciones posibles.
Respecto al problema de la relación entre las acciones del 17 N° 6 y N°8, Luciano González considera “problemática la interpretación que ha sostenido el Tercer Tribunal Ambiental, respecto de la pérdida del objeto en la medida que significa una verdadera pérdida de la acción procesal, cuestión que en la práctica más que extender el acceso a la justicia ambiental, lo restringe”.
Las tendencias jurisprudenciales de la Corte Suprema
En su introducción a la siguiente mesa, la profesora Pilar Moraga destacó que los temas de derecho humano al agua y cambio climático forman parte de una construcción jurisprudencial reciente de la Corte Suprema en materias de urgente consideración.
Reconocimiento del Derecho Humano al Agua.
El ayudante Felipe Contardo Cortés se refirió a la línea jurisprudencial de la Corte Suprema de reconocer el derecho humano al agua, a partir de la revisión de los casos de la Comuna de Nogales y la provincia de Petorca. Destacó que los fallos dejaron varias interrogantes referidas a cuáles serían los órganos públicos instruidos al aseguramiento del derecho humano al agua, además de la conflictividad que significa la regulación actual del Código de Aguas, en particular, sobre el reconocimiento de usuarios que no son titulares de derechos de aprovechamiento de aguas. Por último, señaló que la línea jurisprudencial identificada en ambos fallos comparte la consideración de los factores de la escasez hídrica y la pandemia. En ese contexto, plantea que una buena forma de otorgar certeza jurídica del derecho humano al agua es su consagración a nivel constitucional y legislativo.
Reconocimiento de la Variable Cambio Climático ante la Corte Suprema.
El martes 12 de octubre, la Sala del Senado envió a la Cámara Revisora el proyecto que fija la Ley Marco de Cambio Climático, avanzando así hacia su segundo trámite constitucional. Luego de su aprobación en el Senado, el estudio del proyecto de ley en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados comenzó el pasado miércoles 27 de octubre.
En un trabajo expuesto por la ayudante Francisca Ruz Sandoval y elaborado junto al ayudante Felipe Sandoval Silva, se destacaron los últimos fallos de la Corte Suprema que reconocen la variable del cambio climático, con énfasis en el caso Luis Jara Alarcón con Servicio de Evaluación Ambiental (sentencia del 13 de enero del 2021, en causa Rol N° 8573-2019). La ayudante recalcó que esto puede significar una nueva línea jurisprudencial inédita, que se diferenciaría de otros fallos en que no se reconocía la variable de cambio climático, en específico, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (casos de Pascua Lama, Río Cuervo, Mina Invierno, entre otros). Por otro lado, afirmaron que esta incorporación de la variable del cambio climático en los fallos de la Corte Suprema da cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país, como el Acuerdo de París, promulgado en febrero 2017.
“Espero que la Corte Suprema mantenga la línea trazada en éste y otros fallos, abogando por la protección del medio ambiente y reconocimiento la importancia que tiene el cambio climático en el escenario de emergencia en que nos encontramos”, dijo Francisca Ruz, quien resaltó que el actual proyecto de ley considera respecto de la variable del cambio climático, va en la línea del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
La instancia fue muy valorada por los asistentes y público en general, por lo cual se está preparando una nueva jornada a realizarse entre finales de 2021 y comienzos de 2022.
Ayudantes del Centro de Derecho Ambiental
El Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile cuenta con 28 ayudantes, quienes trabajan en las distintas líneas de investigación e instancias académicas que desarrolla el Centro: Alexis Aballay Cisterna; Maximiliano Alfaro González; Fillippo Cerrutti Gallardo; Francisco Chahuán Ibáñez; Felipe Contardo Cortés; Diego Cuadra Espinoza; Vicente Díaz Galleguillos; Ignacio Etchepareborda del Roscio; Joaquín Flores Campos; Agustín Fuentes Berríos; Benjamín González Guzmán; Luciano González Matamala; José Illanes Vergara; Eduardo König Rojas; Claudio F. Osses Garrido; Alex Pilgrin Guiñez; Débora Quiero Benavente; Francisca Ruz Sandoval; Gonzalo Sánchez Sandoval; Felipe Sandoval Silva; Carlos Soto Mondaca; Francisca Standen Armijo; Isaías Urzúa Guerrero; Karla Vargas Arancibia; Martín Vatter Rodríguez; Luciano Venegas Quintanilla; y Nicolás Yáñez Viveros.
A ello se suman los 9 pasantes seleccionados que colaboran con el proyecto Observatorio Constitucional Ambiental.