La actividad organizada conjuntamente por la Dirección de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile; la Facultad de Comunicación e Imagen; la Cátedra Migraciones y Racismos Contemporáneos; el Área de Diversidad Cultural, Nacional y Migrante de la Oficina de Equidad e Inclusión y la Fundación Friedrich Ebert Chile, tuvo lugar para realizar el lanzamiento del Manual de buenas prácticas para la difusión mediáticas de temas mapuche.
Con la presencia de la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, el periodista pedro Cayuqueo y la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Tania Tamayo, se desarrolló el panel que ahondó en la importancia de contar con un documento que entregue lineamientos y recomendaciones de estilo para abordar temas mapuche.
En la instancia, la directora de Comunicaciones de la Universidad de Chile, Mariela Ravanal, valoró el contenido de esta publicación y se refirió a la oportunidad de contar con un material de esas características para la disciplina periodística y para el trabajo cotidiano de la Red de Comunicadores. “Lo que nos permite este manual es reflexionar. Tener a la mano una herramienta a la que consultar cuando surgen dudas en el trabajo cotidiano, y más importante aún, tener a la vista iniciativas positivas realizadas con anterioridad, que es la esencia de las buenas prácticas”, destacó la periodista.
En ese sentido, la autora Stefanie Pachecho Pailahual, destacó el carácter amplio que convoca este documento, el que no solo se orienta a profesionales de las comunicaciones, sino que a un amplio espectro de trabajadores del rubro. “El valor comunicacional del manual no se llama para temas exclusivamente periodísticos, se amplía para la difusión de temas mapuche. Si bien el público principal es el público que hace trabajos en medios de comunicación, esto se puede extender a la comunicación estratégica o incluso a otro tipo de profesiones hasta llegar a aspectos más cotidianos”, indicó la académica de la Universidad de La Frontera.
La también autora del escrito, Paula Huenchumil, reflexionó en torno al rol que toman las escuelas de periodismo en el país y los espacios formativos de profesionales de las comunicaciones, en las que recae parte y responsabilidad de cómo abordar los contenidos noticiosos asociados al pueblo mapuche. “Creemos que es muy necesario para periodistas que se especialicen o no, tener una base. Tenemos bases de economía, de políticas internacionales y muchas asignaturas, pero creemos que es muy relevante dar ese paso en las escuelas de entender qué es lo que la convención está tratando de hacer entender a mucha gente, de que existen diferentes pueblos en este territorio y que esa existencia debe ser mostrada, educada y avanzar hacia esa relación intercultural que hasta ahora no ha existido”, detalló la periodista del medio independiente Interferencia.
De acuerdo a la información que entrega el documento publicado por la Fundación Friedrich Ebert, esta publicación ofrece ejemplos y orientaciones específicas dirigidas a las y los comunicadores que se vinculan directamente en la cobertura de contenidos noticiosos asociados al pueblo mapuche a través de cinco capítulos: Glosario; ¿Qué es la colonialidad?; La deuda histórica; El imaginario sobre las personas mapuche y la estigmatización desde la prensa y racismo en la prensa.
La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, recalcó la labor realizada por las periodistas mapuche en esta publicación que viene a ser un aporte a la cobertura mediática y celebró justamente a quienes participaron en este lanzamiento. “Quienes hemos estado en estos espacios sabemos lo difícil que es el que podamos avanzar realmente hacia la interculturalidad y hoy día, en el rol que me toca como subsecretaria de Educación Superior, como además vamos permeando todo un sistema donde muchas veces hay resistencia y desconocimiento”, detalló la especialista.
En ese sentido, el destacado periodista y autor de Historia Secreta Mapuche, Pedro Cayuqueo, se refirió a su experiencia personal en medios de comunicación y recalcó la importancia de abordar esta temática con responsabilidad. “Quienes trabajamos en los medios tenemos que lidiar con el racismo que existe en las salas de edición, en editores, directores de medios. Hace mucha falta un trabajo como este para ir educando a quienes a veces tienen un poder de decisión en los medios”.
La académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile, Tania Tamayo, celebró la presentación de este manual que viene a reforzar los contenidos asociados a la cobertura periodística. “Desde la docencia y el periodismo celebro este manual. Es aquello a lo que apuntamos siempre cuando formamos estudiantes en las salas de clases, hoy tenemos un texto hermoso, lleno de consideraciones básicas y sentido común. Nos muestra como limpiar todo vicio en la discursividad mediática que hacemos sobre los pueblos indígenas y lo mapuche”.
Al respecto, la coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Ximena Póo, catalogó de suma importancia la publicación de este manual. “Vivir la interculturalidad implica trabajar a diario los relatos que constituyen discursos, y en eso los medios de comunicación y los gabinetes de prensa de instituciones son clave. Como Universidad de Chile tenemos una responsabilidad ineludible con la vida del país y por eso felicito este trabajo que permitirá guiar, con enfoque de derechos y perspectiva cultural, el trabajo mediático, sobre todo en estos tiempos que nos demandan esfuerzos mayores por el encuentro y el diálogo”, detalló la periodista.
El documento ya se encuentra disponible para su descarga gratuita en la plataforma web de la Fundación Friedrich Ebert.