Vigésimo sexta edición

Imágenes de un país en cambio: el nuevo número de Revista Palabra Pública

Imágenes de un país en cambio: Nuevo número de Revista Palabra Pública
A través de ensayos, columnas, entrevistas y artículos de escritores, académicos y periodistas, esta nueva edición de Palabra Pública plantea diversas visiones en torno a los debates que trajo consigo el proceso constituyente.
A través de ensayos, columnas, entrevistas y artículos de escritores, académicos y periodistas, esta nueva edición de Palabra Pública plantea diversas visiones en torno a los debates que trajo consigo el proceso constituyente.
En ese sentido, esta nueva edición de Palabra Pública incluye una entrevista a la nueva rectora de la Universidad de Chile, la profesora Rosa Devés.
En ese sentido, esta nueva edición de Palabra Pública incluye una entrevista a la nueva rectora de la Universidad de Chile, la profesora Rosa Devés.
Ahondando en el Chile imaginado que esconde la propuesta de nueva Constitución, los escritores Elvira Hernández, Alejandra Costamagna y Diego Zúñiga ensayan en “Postales de un país en cambio”
Ahondando en el Chile imaginado que esconde la propuesta de nueva Constitución, los escritores Elvira Hernández, Alejandra Costamagna y Diego Zúñiga ensayan en “Postales de un país en cambio”
Fernando Atria aporta una visión desde adentro con “Una Constitución que podrá ser ‘de todos’"
Fernando Atria aporta una visión desde adentro con “Una Constitución que podrá ser ‘de todos’"
La destacada crítica cultural Nelly Richard, es la autora del artículo “No más, porque somos más”, texto que compartió en esta actividad y que hoy se publica en este número de Palabra Pública.
La destacada crítica cultural Nelly Richard, es la autora del artículo “No más, porque somos más”, texto que compartió en esta actividad y que hoy se publica en este número de Palabra Pública.
El periodista Víctor Hugo Moreno resume el primer encuentro de los seminarios “Sala Constituyente. Diálogos al alero de la Chile”.
El periodista Víctor Hugo Moreno resume el primer encuentro de los seminarios “Sala Constituyente. Diálogos al alero de la Chile”.
La subeditora de la revista, Sofía Brinck, entrevistó al reconocido fotógrafo Luis Poirot, quien habla de los nombres olvidados de la fotografía local y de su cruzada por recuperar y preservar el pasado de un arte que en Chile ni siquiera tiene un museo.
La subeditora de la revista, Sofía Brinck, entrevistó al reconocido fotógrafo Luis Poirot, quien habla de los nombres olvidados de la fotografía local y de su cruzada por recuperar y preservar el pasado de un arte que en Chile ni siquiera tiene un museo.
Las periodistas Denisse Espinoza y Evelyn Erlij escriben el reportaje “¿A quién le importa el periodismo cultural?”, en el que analizan la difícil situación actual de la prensa cultural.
Las periodistas Denisse Espinoza y Evelyn Erlij escriben el reportaje “¿A quién le importa el periodismo cultural?”, en el que analizan la difícil situación actual de la prensa cultural.
En “Una historia privada del colonialismo”, la editora de Palabra Pública, Evelyn Erlij, entrevista a la reconocida escritora y periodista peruana Gabriela Wiener
En “Una historia privada del colonialismo”, la editora de Palabra Pública, Evelyn Erlij, entrevista a la reconocida escritora y periodista peruana Gabriela Wiener
La voz estudiantil se hace presente con Bascur Cruz, coordinadore del Consejo de Presidencias de la FECh (noviembre 2021, julio 2022)
La voz estudiantil se hace presente con Bascur Cruz, coordinadore del Consejo de Presidencias de la FECh (noviembre 2021, julio 2022)
Patricia Espinosa escribe “Más allá del antropocentrismo”, reseña de “Teoría del polen”, de la poeta Victoria Ramírez.
Patricia Espinosa escribe “Más allá del antropocentrismo”, reseña de “Teoría del polen”, de la poeta Victoria Ramírez.
El crítico e historiador del Arte Diego Parra Donoso escribe “Mirar(nos) en el espejo del pasado”, sobre la exposición del Museo Nacional Bellas Artes “El canon revisitado”.
El crítico e historiador del Arte Diego Parra Donoso escribe “Mirar(nos) en el espejo del pasado”, sobre la exposición del Museo Nacional Bellas Artes “El canon revisitado”.
Laura Lattanzi, en el texto “Una performance insurgente”, escribe sobre “Travesía travesti” de Nicolás Videla.
Laura Lattanzi, en el texto “Una performance insurgente”, escribe sobre “Travesía travesti” de Nicolás Videla.
Palabra Pública cierra con “Vale la pena. Recomendaciones para no pasar por alto”, donde el equipo de la revista invita a leer “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico militar 1973-1990-.
Palabra Pública cierra con “Vale la pena. Recomendaciones para no pasar por alto”, donde el equipo de la revista invita a leer “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico militar 1973-1990-.

El día jueves 23 de junio quedará registrado en la historia del país y de la Universidad de Chile. La profesora Rosa Devés asumió la Rectoría del plantel universitario, convirtiéndose así en la primera mujer en el cargo en 180 años de historia de la institución. Este hito da cuenta de los tiempos de cambio que vive Chile, un país que hoy enfrenta uno de los procesos políticos más agitados de las últimas décadas, ad portas del plebiscito constitucional.

En ese contexto, la nueva edición de Palabra Pública incluye una entrevista a la nueva Rectora de la Universidad de Chile. La destacada científica y profesora titular de nuestro plantel conversa con las periodistas Sofía Brinck y Evelyn Erlij sobre los desafíos de esta nueva administración, marcada por un énfasis en la inclusión, la diversidad, la cultura y la creación de un sentido de comunidad.

Transitando por los distintos pasajes de su historia y cómo esto influyó en su visión de la educación pública, la profesora Devés relata su ingreso a la Universidad de Chile y al campo de la ciencia. El valor de la universidad pública y su experiencia vivida en dictadura son también parte de esta conversación. Rosa Devés reafirma su creencia en el valor de la comunidad, indicando que “la Universidad se debe a ella”. “Un trabajo importante que tenemos que hacer es fortalecer los vínculos con las generaciones más jóvenes y hacernos cargo de la formación que requieren en el mundo de hoy. Una formación que les haga sentido, que no disocie el compromiso político con el aprendizaje de una disciplina, sino que logre integrar ambas cosas”, afirma.

En este número de Palabra Pública, la Rectora es acompañada también por la nueva vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba. La destacada arquitecta y académica escribe el editorial “Nuestra imagen proyectada al futuro”, donde explica que en esta edición "nos propusimos ampliar la discusión constitucional hacia una discusión de época: el texto de la nueva Constitución y el debate que trajo consigo esconden los deseos, las inquietudes, los miedos y las esperanzas que mueven al Chile de estos tiempos; son el reflejo de un país soñado, con los discursos que nos acompañarán en las próximas décadas”, plantea. Por otra parte, nos invita a reflexionar sobre “uno de los peligros a los que nos enfrentamos en estos tiempos de campañas políticas y saturación de información -y desinformación-: el presentismo, es decir, el afán por olvidar que siempre hay una historia que nos antecede; la tendencia a ignorar que todo hecho histórico o cultural se inscribe en un tiempo y un contexto específico”, agrega la vicerrectora.

Asimismo, y ahondando en el Chile imaginado que esconde la propuesta de nueva Constitución, los escritores Elvira Hernández, Alejandra Costamagna y Diego Zúñiga ensayan en “Postales de un país en cambio” cuáles son las imágenes que dejaría el texto constitucional y que, de una u otra forma, están moviendo los sentidos de la historia.

La destacada poeta Elvira Hernández escribe “Umbral”, donde profundiza en la expresión “la casa de todos”. “Estamos ante la mejor circunstancia política para enmendar pasos, porque hay una valoración de la riqueza de gentes que puebla el país y que nos habilita para estos cambios. En eso no hay debilidad ni se nos disgrega; permite dar un salto adelante hacia otra historia. Pero requiere diálogo, y que se pueda seguir legislando al respecto. ‘La casa de todos’ necesita completar la obra gruesa, proseguir con las terminaciones y el amoblar”, recalca.

La escritora Alejandra Costamagna se suma a la reflexión con “El faro y la herida”. “La herida aparece como un compromiso de reparación, que es también un ajuste en el léxico transicional. Se acaba una retórica. El texto nos deja la imagen de un país que se reconoce al fin sin la máscara del hielo para constatar lo que somos”, apunta la autora de libros como Animales domésticos (2011), Había una vez un pájaro (2013) e Imposible salir de la Tierra (2016). Agrega, además, que “la herida es el país del que venimos. Una sociedad que transitó desde la monstruosidad de la dictadura hacia una democracia que fue alivio y respiro, en la que disminuyó la pobreza y hubo acceso al consumo y también libertad política y promesas de reparación, pero que pronto mostró su atadura de manos y su matriz pactada”.

El tercer texto está a cargo de Diego Zúñiga, escritor, periodista y editor. En “Chile en un libro” apunta: “Todo un proceso cristalizado en un libro, en un artefacto que a ratos parece en desuso, pero que está ahí, ahora, en miles de casas, como un pedazo de la historia, como un momento importante no solo de nuestras vidas, sino, sobre todo, de las vidas de los otros, con los otros”. Por otra parte, añade: “No recuerdo cuándo fue la última vez que un libro necesitó imprimir tantos pero tantos ejemplares para satisfacer su demanda, para llegar a todos los lectores que lo exigían. Un libro escrito en un lenguaje técnico que busca entregar las señales de ruta por las que deberá avanzar un país que vivió más de 40 años con una constitución escrita en dictadura, una constitución que impuso sus términos con violencia”.

En cuanto al análisis del proceso constitucional, Fernando Atria aporta una visión desde adentro con “Una Constitución que podrá ser ‘de todos’”. El exconvencional constituyente por el distrito 10 y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile dice que “una sociedad estallada, quebrada, no se repara por decreto. Por eso no podía esperarse que la sola propuesta de nueva Constitución produjera el momento de unidad deseado. Pero esto no quiere decir que no sea parte de la superación de la crisis”.

El abogado argumenta que “La nueva Constitución, entonces, comenzará un proceso de restablecimiento de la reciprocidad en nuestra convivencia, por oposición a la unilateralidad anterior. Y así contribuirá a superar la crisis. No será una solución automática, será un proceso. Pero no podría ser de otro modo, dada la profundidad del problema”.

Continuando con los debates constituyentes, el pasado 30 de junio se llevó a cabo la primera jornada del II Encuentro de Pensamiento Situado Des/Constituyentes, prácticas e imaginarios por-venir, que contó con la participación de la exconvencional Elisa Loncon, Javiera Manzi y la destacada crítica cultural Nelly Richard, autora del artículo “No más, porque somos más”, texto que compartió en esta actividad y que hoy se publica en este número de Palabra Pública.

La fundadora y exdirectora de la Revista de Crítica Cultural reflexiona en su artículo en torno al lenguaje de Loncon, quien replanteó los saberes de la lengua. “Lo mapuche, en la voz de Elisa, hizo girar una constelación de imaginarios suficientemente amplia y diversa como para englobar a los distintos sujetos y a las distintas comunidades marcadas por el descarte, la omisión y la marginación” (…). Elisa ha hablado de 'arremetida femenina' como una fuerza orientada a 'cambiar las reglas del juego' que dominan los escenarios del poder. Ella ha usado lo mapuche y lo femenino-feminista como formas resistentes (pero no por ello endurecidas) de plantear identidades dialógicas”.

A estos textos se suma “¿Por qué es importante una constitución?”, del periodista Víctor Hugo Moreno, quien resume el primer encuentro de los seminarios “Sala Constituyente. Diálogos al alero de La Chile” organizados por UChile Constituyente, junto a la Fundación Max Planck y el Instituto Desafíos de la Democracia. En esa instancia, se debatió cuál es la importancia de una constitución y cuáles son los ejes centrales de la propuesta actual. “[Un] elemento relevante [de la propuesta] tiene que ver con los derechos económicos, sociales y culturales, y con la protección del medioambiente; es decir, la primacía del bien común sobre el interés particular”, opina la académica Claudia Heiss. “[La propuesta de constitución es] una suerte de carta de navegación para generar las condiciones de una nueva ciudadanía social”, explica el abogado constitucionalista Francisco Zúñiga.

En línea con la discusión constitucional, el periodista y académico Enrique Núñez Mussa escribe la columna “La desinformación nos supone débiles”, texto en el que afirma que “lo que nos queda hacer como ciudadanía es leer, conversar, preguntar, comparar interpretaciones y volver a leer. En un mundo en que quienes desinforman nos suponen débiles, es lo único que nos hará fuertes”. El experto en comunicaciones explica también que “la desinformación se manifiesta, en especial, en escenarios polarizados, donde el temor lleva a convertir a los contendores y sus propuestas en amenazas; y en instancias de alta incertidumbre, donde, a falta de respuestas basadas en hechos o en la ciencia, las explicaciones causales se nutren de ficción”.

Identidad y memoria

La edición N° 26 de Palabra Pública dedica varias páginas a cultura, como es tradición. La subeditora de la revista, Sofía Brinck, entrevistó al reconocido fotógrafo Luis Poirot, quien habla de los nombres olvidados de la fotografía local y de su cruzada por recuperar y preservar el pasado de un arte que en Chile ni siquiera tiene un museo. “En Chile no hay quien pueda recibir mi archivo y preservarlo. Y no es porque yo crea que mis fotos son maravillosas, sino porque he fotografiado parte de la historia del país”, advierte.

Las periodistas Denisse Espinoza y Evelyn Erlij escriben el reportaje “¿A quién le importa el periodismo cultural?”, donde analizan la difícil situación actual de la prensa cultural. Entre los entrevistados, está el académico y sociólogo Tomás Peters, quien afirma que “las revistas culturales han servido históricamente como un depósito de memoria simbólica de una sociedad. En ellas, la contingencia se entrelaza con discusiones de época: la oferta cultural de ese momento sirve como insumo para reflexionar sobre procesos sociales más amplios”. A su vez, Sofía Aldea agrega que “la cultura abre nuestras cabezas, plantea nuevas miradas. Nos permite reflexionar, cambiar de opinión, enfrentarnos a nuevas ideas y cuestionarnos las cosas”, afirma.

En tanto, en “Una historia privada del colonialismo”, la editora de Palabra Pública, Evelyn Erlij, entrevista a la reconocida escritora y periodista peruana Gabriela Wiener, quien en su nuevo libro, Huaco retrato, se enfrenta al gran fantasma de su familia: Charles Wiener, su tatarabuelo, el patriarca venido de Europa que expolió miles de cerámicas prehispánicas que hoy se exhiben en París, y que incluso se llevó a un niño indígena a Francia.

“[Huaco retrato] tiene que ver con esa idea de que cuando llegó Colón a América, les propuso a los indígenas intercambiar oro por espejos: los que se llevaron el oro son los poderosos del mundo, y nosotros nos quedamos con los espejos, haciéndonos preguntas sobre nuestra identidad”, afirma.

En “Un museo de fronteras”, Daniel Cruz, actual director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) reflexiona en torno al rol disruptivo de este este espacio fundamental para la cultura en Chile, que cumple 75 años este mes de agosto. “El MAC ha sido un testigo ineludible de las derrotas y futuros posibles que hemos construido y que queremos construir, como universidad y también como país. No hemos estado ajenos al acontecer de nuestro Chile, como tampoco a la confrontación de sentidos de lo que denominamos cultura, patrimonio y contemporaneidad. Reflejo de esto es nuestro acervo de obras. Más de 3 mil 200 obras forman parte del repertorio que nos conecta con nuestra identidad cultural”.

La revista también aborda la crisis climática y sus consecuencias en nuestro país, a través del reportaje “Un Chile sin agua”, firmado por la periodista Cristina Espinoza. “De sequía pasamos a megasequía y, si se cumplen las proyecciones, vamos directo a un futuro donde la escasez hídrica será una realidad en gran parte del país. Pasar de un clima mediterráneo a uno árido tendrá consecuencias en los ecosistemas, el paisaje y la población de gran parte del territorio. Hicimos un ejercicio de futurismo: imaginar cómo se verá Chile en algunas décadas más bajo estas condiciones. Pero hay cosas que no hubo que imaginar, ya que muchas de ellas ya están aquí”, destaca.

La voz estudiantil se hace presente con Bascur Cruz, coordinadore del Consejo de Presidencias de la FECh (noviembre 2021, julio 2022). En la sección Estudiantes en movimiento, escribe la columna de opinión “Un país de familias fuera de la norma”: “La propuesta de constitución emanada de la Convención Constitucional pone fin a esta deuda histórica, reconociendo finalmente que las familias pueden tener distintas configuraciones alejadas de los valores cristianos; y que las labores de cuidados, que las mujeres hasta el momento estaban haciendo de manera gratuita en nombre del amor, deben ser valoradas y reconocidas como lo que son: un pilar esencial para la construcción del país”, opina.

Sección Palabra Crítica

En este número del dossier de crítica, Patricia Espinosa escribe “Más allá del antropocentrismo”, reseña de “Teoría del polen”, de la poeta Victoria Ramírez. La crítica literaria señala que “Ramírez explora un universo material a partir de una poesía que va desde el simbolismo oscuro hacia el ámbito crítico explícito, concreto, abierto a todo tipo de lectorxs. Su mensaje, esperanzador o utópico, nos incita a revertir la debacle”.

La sección de libros continúa con Lorena Amaro, quien escribe “Cuadrado mágico”, sobre “Panguipulli en nueve relatos”, de Diego Corvera. La crítica afirma: “El enigma que construye Corvera tiene la fuerza suficiente para convertirse en el motor de esta breve novela, donde ciertas historias solo pueden ser comprendidas por su pasmosa, terrible y parcial repetición. Y lo que sí sabemos que se repite, sin magia alguna, es el sistema de opresión y expoliación que el Estado chileno implantó en Wallmapu en el siglo XIX, violencia estructural que se prolonga en la dictadura, la depredación empresarial de los bosques y el abuso laboral en negocios cacareadamente ecológicos”.

También escribe la académica Lucía Stecher, quien en “Ediciones interrumpidas y nuevos impulsos desde el sur” reseña “Todo lo que hay dentro”, de Edwidge Danticat. “Para quienes admiramos la obra de Danticat, y consideramos que es una voz literaria fundamental para pensar nuestra contemporaneidad y ampliar nuestro conocimiento y perspectivas sobre la historia y cultura haitianas, es una gran noticia que desde el cono sur del continente se retomen los esfuerzos por traducirla”, apunta.

El crítico e historiador del Arte Diego Parra Donoso escribe “Mirar(nos) en el espejo del pasado”, sobre la exposición del Museo Nacional Bellas Artes “El canon revisitado. Una mirada al arte europeo desde América Latina”. “Dada la potencia de la reflexión que nos plantea la curatoría, es evidente que el público tradicional pueda sentirse extraviado o molesto por el uso que se hace de las obras”, advierte Parra.

El crítico de cine, investigador y docente, Iván Pinto escribe “Un arte de lo efímero”, sobre “Vicente Ruiz: A tiempo real”, de los directores Matías Cardone y Julio Jorquera: “Es interesante observar el documental Vicente Ruiz: A tiempo real bajo este marco, quizás porque estamos hablando de una corriente o formato particular —la performance— y uno de sus mayores exponentes locales, Vicente Ruiz. No dejo de pensar en la imposibilidad del registro de un tipo de acción artística que es siempre en presente, irrepetible, y que adquiere sentido en la relación viva entre quienes la realizan y el público que observa. Un arte de lo efímero, donde la pauta previa es apenas una guía para algo que debe suceder in situ”, plantea.

Laura Lattanzi, en el texto “Una performance insurgente”, escribe sobre “Travesía travesti” de Nicolás Videla. Al respecto, la académica del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, señala: “Travesía travesti, la nueva película de Nicolás Videla, relata los modos de producción afectivos que se entretejen a partir de la performance teatral travesti que lleva el mismo nombre del filme”.

Finalmente, Mauricio Barría publica “Hilar géneros, hilar destinos”, crítica sobre la obra “Los amantes” de Heidrun Breier, estrenada en el Teatro Nacional Chileno. El académico escribe: “El espacio creado por el diseñador teatral Rodrigo Basaez se convierte, así, en la metáfora más prístina del asunto central de la obra. La vida de estas mujeres se encuentra atada a una dependencia fatal, una servidumbre maquínica, como la llamarían Deleuze y Guattari; una vida condenada a un dispositivo productivo que no solo determina sus proyectos y aspiraciones sociales, sino también la manera en que imaginan su condición de mujeres”.

Palabra Pública cierra con “Vale la pena. Recomendaciones para no pasar por alto”, donde el equipo de esta publicación invita a leer la revista “Guarisapo”, recomienda la película “Todo en todas partes al mismo tiempo”, de Dan Kwan y Daniel Scheinert, y destaca el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico militar 1973-1990".

En la última página de este número está la tradicional sección “La Chile en la historia de Chile”. En esta ocasión, es el turno del destacado médico y político chileno José Joaquín Aguirre (1822-1901), reconocido por la labor que desempeñó en la medicina nacional y su injerencia en la promoción y desarrollo de políticas sanitarias en pro de la ciudadanía.

El nuevo número de Palabra Pública ya se encuentra disponible en la web del repositorio electrónico de la Universidad de Chile.