Conversatorio sobre política feminista

Rita Segato en la U. de Chile: “Un proceso constituyente no termina con el día de la votación de la constitución”

Rita Segato en la U. de Chile
La antropóloga y reconocida teórica Feminista se presentó este jueves en la Casa Central de la Universidad de Chile, en donde participó del conversatorio “Desafíos sobre Política Feminista y el Proceso Constituyente”
La antropóloga y reconocida teórica Feminista se presentó este jueves en la Casa Central de la Universidad de Chile, en donde participó del conversatorio “Desafíos sobre Política Feminista y el Proceso Constituyente”
El encuentro tuvo como objetivo abrir una conversación feminista de intercambio y reflexión crítica sobre los alcances y desafíos que la práctica política feminista ha asumido en el contexto del proceso constituyente chileno.
El encuentro tuvo como objetivo abrir una conversación feminista de intercambio y reflexión crítica sobre los alcances y desafíos que la práctica política feminista ha asumido en el contexto del proceso constituyente chileno.
El conversatorio continuó con la intervención de la abogada de la Universidad de Chile y actual consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Lieta Vivaldi, quien destacó que la propuesta de nueva constitución incluye avances sustantivos en torno a la histórica lucha y demandas feministas.
El conversatorio continuó con la intervención de la abogada de la Universidad de Chile y actual consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Lieta Vivaldi, quien destacó que la propuesta de nueva constitución incluye avances sustantivos en torno a la histórica lucha y demandas feministas.
El conversatorio incluyó la destacada participación de la antropóloga Rita Segato, quien abordó los avances del movimiento feminista y su reflejo en los artículos que hoy son parte de la propuesta constitucional.
El conversatorio incluyó la destacada participación de la antropóloga Rita Segato, quien abordó los avances del movimiento feminista y su reflejo en los artículos que hoy son parte de la propuesta constitucional.
La moderación estuvo a cargo de la coordinadora del proyecto Porfía Feminista, Verónica Matus, quien valoró el desarrollo de esta actividad y destacó el movimiento social que dio paso al debate constitucional en Chile.
La moderación estuvo a cargo de la coordinadora del proyecto Porfía Feminista, Verónica Matus, quien valoró el desarrollo de esta actividad y destacó el movimiento social que dio paso al debate constitucional en Chile.
El diálogo integró la participación de la abogada y exvicepresidenta adjunta de la Convención Constitucional, Bárbara Sepúlveda, quien se refirió a la importancia que tomaron las organizaciones feministas en las propuestas de artículos para la nueva carta fundamental.
El diálogo integró la participación de la abogada y exvicepresidenta adjunta de la Convención Constitucional, Bárbara Sepúlveda, quien se refirió a la importancia que tomaron las organizaciones feministas en las propuestas de artículos para la nueva carta fundamental.

Como parte del cierre de la iniciativa Porfía Feminista de La Morada y Radio Tierra, la académica llegó al plantel universitario para analizar en conjunto a las panelistas y el público presente, los desafíos del proceso constituyente chileno, reflexionando específicamente en torno a los avances y progresos vinculados al feminismo en materia constitucional.

El encuentro que se transmitió en vivo a la comunidad, tuvo como objetivo abrir una conversación feminista de intercambio y reflexión crítica sobre los alcances y desafíos que la práctica política feminista ha asumido en el contexto del proceso constituyente chileno.

La moderación estuvo a cargo de la coordinadora del proyecto Porfía Feminista, Verónica Matus, quien valoró el desarrollo de esta actividad y destacó el movimiento social que dio paso al debate constitucional en Chile. “Este proceso constituyente viene antecedido por una revuelta que nos mostró un país distinto, plural, diverso y que estalló en ese tiempo con una revuelta y también con un acuerdo político. En ese sentido, el poder constituyente es el contrapoder, representa el poder y es rebelde, está siempre ajeno al derecho y se resiste a la integración en un sistema jerarquizado de normas y competencias, es motor de renovación, no tanto del orden político, como sí del orden social, es potencia innovadora que transgrede los límites de la institucionalidad”.

El diálogo integró la participación de la abogada y exvicepresidenta adjunta de la Convención Constitucional, Bárbara Sepúlveda, quien se refirió a la importancia que tomaron las organizaciones feministas en las propuestas de artículos para la nueva carta fundamental y el debate instalado en la agenda pública. “Creo que por la vorágine misma del proceso constituyente que hoy está en el debate público y de la campaña que implica este plebiscito del 4 de septiembre, no se ha detenido aún a reflexionar en torno a la intensidad y la magnitud de los contenidos feministas en la propuesta de nueva constitución”.

La abogada y magíster en Derecho Público, recalcó los contenidos integrados en la propuesta constitucional y señaló que estos “no aparecieron de la nada, fueron discutidos previamente y durante el proceso constituyente, no solo por las convencionales, sino también por las organizaciones feministas y de disidencias sexuales que acompañaron este proceso. Tenemos un antecedente importante. en los últimos movimientos y las luchas de los últimos años, pero ese antecedente reciente no puede ser visto ni comprendido y para nosotras jamás sería entendido ni separado de una lucha histórica, de un devenir feminista en nuestro país”.

El conversatorio continuó con la intervención de la abogada de la Universidad de Chile y actual consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Lieta Vivaldi, quien destacó que la propuesta de nueva constitución incluye avances sustantivos en torno a la histórica lucha y demandas feministas.

La especialista en derechos humanos recalcó que este texto “es una forma en que hoy día nos leemos a nosotros mismos, y el texto que teníamos no nos mostraba quiénes éramos qué queríamos, qué anhelábamos del país, y hoy día podemos decir que es una constitución en la cual a mí me asombra la importancia que se da en poner la vida en el centro, por primera vez poner nuestra vida en el centro, la interdependencia entre nosotras como personas, con la naturaleza, con el entorno que nos rodea; los  cuidados que mayoritariamente han sido feminizados con los costos que esto conlleva, y no solo feminizados, sino que también privatizados, en un sentido que nos ha llevado a un extremo de desigualdades que se han solo profundizado”.

"Un proceso constituyente no termina con el día de la votación de la constitución”

Finalmente, el conversatorio incluyó la destacada participación de la antropóloga Rita Segato, quien abordó los avances del movimiento feminista y su reflejo en los artículos que hoy son parte de la propuesta constitucional, sujeta a plebiscito este próximo 4 de septiembre. La especialista en temas de género indicó que es importante la lucha por las leyes "pero que también no creamos que la ley por sí es capaz de causar comportamiento, causar formas de vida. Hemos visto muchísimos intentos de transformar el comportamiento de las personas mediante la ley, pero hay algo que debe siempre intermediar entre la promulgación de las leyes y que se transformen en realidad, o sea que puedan realmente transformar el mundo. No hay muchas evidencias que eso es así".

La autora de diversas publicaciones, entre ellas "La guerra contra las mujeres" o "Las estructuras elementales de la violencia" destacó la importancia que tiene el hecho de que la sociedad sepa que puede legislarse "que tiene una legislación en las manos, y que el proceso legislativo es denso, caliente, apasionado y de tensiones. Quizás sea la parte más importante de lo que es un proceso constituyente como el que se está viviendo y la comprensión de que un proceso constituyente no termina con el día de la votación de la constitución".

Segato destacó como puntos centrales de su intervención las consecuencias del colonialismo en la actualidad y su impacto en las sociedades contemporáneas. A esto, añadió también las discusiones concepturales en torno a las luchas. En ese sentido, también sugirió que "hablar de minorías es un error político que hemos cometido". Como reflexión final, la investigadora destacó el proceso constituyente que vive Chile y los avances que involucra la propuesta de carta constitucional a nivel mundial.

Para quienes no pudieron sumarse a la transmisión en vivo, el conversatorio ya se encuentra disponible en el canal de Youtube de Vexcom.