Disponible hasta enero de 2024 en Casa Central

“Obrabierta: El tiempo, la vida, la información”: U. de Chile lanza catálogo de la exposición fotográfica de Hernán Parada

Lanzan catálogo “Obrabierta: El tiempo, la vida, la información”
“Obrabierta. Actualmente en ejecución” abrió nuevamente sus puertas este jueves para que los asistentes conocieran a través de la voz de su autor, la descripción de cada etapa que incluye esta exposición.
“Obrabierta. Actualmente en ejecución” abrió nuevamente sus puertas este jueves para que los asistentes conocieran a través de la voz de su autor, la descripción de cada etapa que incluye esta exposición.
La directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya, recordó los esfuerzos necesarios que se debieron efectuar para concretar la readecuación del espacio en que se aloja “Obrabierta”.
La directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya, recordó los esfuerzos necesarios que se debieron efectuar para concretar la readecuación del espacio en que se aloja “Obrabierta”.
El ex integrante del Taller de Artes Visuales y ex estudiante del plantel, Elías Adasme, recordó la época en que se encontraban “en una especie de misión urgente” por visibilizar las desapariciones y asesinatos de la época.
El ex integrante del Taller de Artes Visuales y ex estudiante del plantel, Elías Adasme, recordó la época en que se encontraban “en una especie de misión urgente” por visibilizar las desapariciones y asesinatos de la época.
Alejandro de la Fuente destacó cómo en el catálogo se describe que el archivo personal de Parada es la base principal del proyecto, en que se busca “representar la ausencia articulando un cuerpo ficticio y temporal".
Alejandro de la Fuente destacó cómo en el catálogo se describe que el archivo personal de Parada es la base principal del proyecto, en que se busca “representar la ausencia articulando un cuerpo ficticio y temporal".
El autor de la obra y hermano de Alejandro Parada, Hernán Parada, destacó el apoyo brindado por la Universidad de Chile y el esfuerzo concreto que significó la puesta en marcha de este espacio artístico.
El autor de la obra y hermano de Alejandro Parada, Hernán Parada, destacó el apoyo brindado por la Universidad de Chile y el esfuerzo concreto que significó la puesta en marcha de este espacio artístico.
"El hecho que la Universidad haya abierto este espacio para exponer, me parece que es un gran logro pues se acompaña de toda la historia de vida que tiene esta Universidad", destacó Parada.
"El hecho que la Universidad haya abierto este espacio para exponer, me parece que es un gran logro pues se acompaña de toda la historia de vida que tiene esta Universidad", destacó Parada.
En una labor que refleja su presencia activa como fotógrafo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Hernán Parada creó, registró y conservó un trabajo ligado a la visibilización de la lucha por la verdad y la justicia-
En una labor que refleja su presencia activa como fotógrafo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Hernán Parada creó, registró y conservó un trabajo ligado a la visibilización de la lucha por la verdad y la justicia.
Alejandro Parada fue recordado en la conversación del panel que integró Hernán Parada, Alejandra Araya, Elías Adasme y Alejandro de la Fuente.
Alejandro Parada fue recordado en la conversación del panel que integró Hernán Parada, Alejandra Araya, Elías Adasme y Alejandro de la Fuente.
Por el momento, sólo se encuentra disponible la versión impresa del catálogo de "Obrabierta".
Por el momento, sólo se encuentra disponible la versión impresa del catálogo de "Obrabierta".
En el Salón de Honor, Parada recibió junto a su familia la distinción de Título Póstumo entregado por el plantel a Alejandro, su hermano y detenido desaparecido en dictadura.
En el Salón de Honor, Parada recibió junto a su familia la distinción de Título Póstumo entregado por el plantel a Alejandro, su hermano y detenido desaparecido en dictadura.

A través de registros que denuncian los crímenes cometidos durante la dictadura en Chile y también, una reflexión conceptual respecto al arte y su rol dentro de la sociedad, “Obrabierta. Actualmente en ejecución” abrió nuevamente sus puertas este jueves para que los asistentes conocieran a través de la voz de su autor, la descripción de cada etapa que incluye esta exposición, la que ya se encuentra también disponible en su versión impresa a través del catálogo que se lanzó en la jornada.

En este encuentro, la directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya, recordó los esfuerzos necesarios que se debieron efectuar para concretar la readecuación del espacio en que se aloja “Obrabierta”. Como otra integrante de los recorridos realizados por Hernán Parada, Araya destacó en su exposición los momentos más emocionantes del tour, en donde el autor ocupó el rostro de su hermano, mientras relataba los hechos del pasado.

“Para mí es muy conmovedor y no uso esta palabra desde el punto de vista de la victimización, de la tristeza, sino que es un “estoy con”, “me muevo con”, “me muevo bien” y eso creo que es lo que me animó a insistir en que Obrabierta estuviera aquí en la Casa Central de la Universidad de Chile, porque justamente Hernán vuelve a traer la presencia de un miembro de nuestra comunidad, de un hermano y en ese sentido, podemos estar con ustedes, conmovidos con ustedes y con toda esa familia extendida que son los amigos, de las militancias o los amigos de las convicciones”, añadió la historiadora.

Asimismo, el ex integrante del Taller de Artes Visuales y ex estudiante del plantel, Elías Adasme, recordó la época en que se encontraban “en una especie de misión urgente” por visibilizar las desapariciones y asesinatos de la época. Al respecto, destacó la relevancia de estos espacios, en donde “el arte cobra una relevancia vital y por eso se agradece esta exposición”. A esto, recalcó el rol del recuerdo y el arte en la actualidad, en que “al final, se puede concluir que en estos 50 años hay que seguir sembrando la memoria para que no crezca el olvido”.

En tanto, el curador de la exposición, licenciado en Teoría e Historia del Arte, especialista en archivística y magíster en Estudios de la Información, Alejandro de La Fuente, destacó cómo en el catálogo se describe que el archivo personal de Parada es la base principal del proyecto, en que se busca “representar la ausencia articulando un cuerpo ficticio y temporal que daría una forma de representación a la desaparición”.

Finalmente, el autor de la obra y hermano de Alejandro Parada, Hernán Parada, destacó el apoyo brindado por la Universidad de Chile y el esfuerzo concreto que significó la puesta en marcha de este espacio artístico que describe parte del proceso vivido por la familia en torno a la desaparición forzosa de Alejandro Parada. “El hecho que la Universidad haya abierto este espacio para exponer, me parece que es un gran logro pues se acompaña de toda la historia de vida que tiene esta Universidad, en donde se permite que estudiantes, funcionarios y más personas puedan visitar esta exposición, por eso, en este espacio siento el realce de un lugar que ha cobijado muchos encuentros y eso es un honor para mí”.

Oriundo de Talca, ex estudiante de Bellas Artes y exiliado en Canadá desde 1987, Hernán Parada regresó este 2023 al Salón de Imaginarios ubicado en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, rememorando el significado que adquirió este mismo espacio años atrás en donde recibió junto a su familia la distinción de Título Póstumo entregado por el plantel a Alejandro, su hermano y detenido desaparecido en dictadura.

En una labor que refleja su presencia activa como fotógrafo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Hernán Parada creó, registró y conservó un trabajo ligado a la visibilización de la lucha por la verdad y la justicia, rearticulando, además, el rol del arte en la sociedad chilena, el que hoy se refleja en su exposición.

El tiempo, la vida, la información

El catálogo de “Obrabierta: El tiempo, la vida, la información”, contiene, en las caras internas de su portada y contraportada, una línea de tiempo que va desde 1972 hasta 1987. Esta representación gráfica, contempla las demostraciones más significativas de los trabajos artísticos y conceptuales de Hernán Parada, que inician en 1978 y de las cuales se profundiza con mayores detalles dentro del escrito.

Las intervenciones artísticas, descritas con lugar y año, se intercalan con la historia social y política a nivel país, destacando hechos tales como la formación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) en 1975. Además, se enseñan hitos de la historia personal de Hernán Parada, como, por ejemplo, su ingreso a la carrera de Bellas Artes en la Universidad de Chile en 1972, o, dos años más tarde, la detención de su hermano, Alejandro Parada, en la Calle Londres 38.

Rescatando la intimidad personal dentro de la performance y la acción política contra la violación de los derechos humanos, en la sección “Obras”, se muestra una foto familiar donde se aprecia al artista en conjunto a sus hermanas y su hermano Alejandro durante la infancia. Esta fotografía se encuentra fechada en 1960, 13 años antes del golpe de Estado.

El catálogo está compuesto por una breve introducción escrita por Hernán Parada, en donde explica cómo se gestionó y se llevó a cabo la muestra artística, mencionando los antecedentes que la fundaron. Además, destaca la figura del curador de arte, Alejandro de la Fuente, quien fue el impulsor y gestor de la presentación de la muestra.

Luego, el escrito se compone de nueve partes que reúnen las diversas obras artísticas/performativas del autor, acompañados de la ficha técnica, (que incluye título, lugar, fecha, técnica artística, créditos y contexto), y las fotografías y/o apoyos visuales correspondientes. Estas secciones son: “Obrabierta”, “Serie intervención urbana con letrero”, “Acciones de apoyo”, “Proposición 10.000 días de existencia” “Obrabierta (Tesis)”, “65 grs. de cabellos”, “Serie acciones performáticas con máscara”, “Desde la incertidumbre”, y “Delito persistente”.

En la primera sección se distingue entre dos conceptos: “Obrabierta” y “Obrabierta A-175”, o simplemente “Obrabierta A”. Mientras que el primero consiste en un proyecto conceptual, que en palabras de Parada se define como “asumir un suceso abierto como investigación del arte”; el segundo es el título del primer ensamblaje artístico compuesto por el archivo personal de Alejandro Parada, exhibidos en un mueble rescatado de la habitación de infancia de los hermanos, y titulado de esa manera debido al fichaje asignado por la Vicaría de la Solidaridad tras la detención y desaparición de Alejandro.

La acción “Proposición 10.000 días de existencia”, contó con dos partes. La primera, realizada el 25 de septiembre de 1980, contemplaba a Hernán Parada en la intersección entre el Paseo Ahumada y la Alameda con un cartel que señalaba una “invitación desde el arte” a celebrar los 10.000 días de existencia de cualquier persona. La segunda parte de la performance se llevó a cabo dos semanas después en el mismo paseo. Esta vez el letrero mostraba que, desde su nacimiento hasta la fecha, el artista había vivido 10.000 días. Esta intervención buscó poner en jaque la violencia política, declarando que vivir esa cantidad de tiempo sería un privilegio ya que, a algunos detenidos desaparecidos, como su hermano, les arrebataron la oportunidad.

“Serie acciones performáticas con máscara”, es un registro fotográfico de una de las acciones performativas más contestatarias y conocidas del artista. En ella, Hernán Parada utilizaba una máscara impresa con el rostro de su hermano y recorría distintos sectores concurridos de la ciudad de Santiago, como el Paseo Ahumada, Plaza Italia, o un costado de La Moneda, entre otros. Además, el artista interpelaba a las personas, hablando en primera persona como si fuese su hermano. Un ejemplo de esto es cuando recorrió la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Chile, señalando: “Me llamo Alejandro Parada, llegué hasta cuarto año porque en el 74 me detuvieron y estoy desaparecido desde esa fecha”.