Manuel González, director del Colegio Juan Moya Morales de Ñuñoa

"Que la Universidad de Chile se abra a la comunidad, es un ejemplo de cómo se hace educación pública”

Entrevista a Manuel González, director del Colegio Juan Moya Morales
.
Profesor de Educación Básica y magíster en Gestión Educacional, Manuel González, actualmente lidera el equipo pedagógico del Colegio Juan Moya Morales, ubicado en la villa Los Presidentes de Ñuñoa y que hoy, entrega formación a más de 500 niños, niñas y adolescentes, quienes cursan materias desde kinder hasta octavo básico.
.
“Para nosotros es fundamental haber podido lograr con la Plataforma Cultural este vínculo y entendimiento en su llamado a impactar en la comunidad, en este caso, con lo que la escuela requiere y le puede ser tremendamente beneficioso”, comentó el educador.
.
"Esta es una gran oportunidad que entrega la Plataforma Cultural como parte de la Universidad de Chile, institución que le permite a un curso de niños de enseñanza básica que recién están iniciando su formación, decir que tuvieron una actividad y aprendieron en la universidad", comentó el director.
.
"Nosotros siempre le estamos diciendo a los niños y niñas que aprovechen su potencial, que pueden llegar lejos, que continúen con la educación secundaria para que se sigan desarrollando y así poder ir a la universidad", comentó el educador.
.
"Han llegado al colegio talleristas y se han realizado cursos de literatura. Uno de los aspectos más maravillosos de este vínculo que se ha ido formando es que no solo nosotros podemos ir a la Universidad, sino que las y los estudiantes también vienen para acá y trabajan a través de actividades", comentó el profesional.

Profesor de Educación Básica y magíster en Gestión Educacional, Manuel González, actualmente lidera el equipo pedagógico del Colegio Juan Moya Morales, ubicado en la villa Los Presidentes de Ñuñoa y que hoy, entrega formación a más de 500 niños, niñas y adolescentes,  quienes cursan materias desde kinder hasta octavo básico. 

Caracterizado por la implementación de innovadoras técnicas pedagógicas, tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos y las Tutorías entre Pares, el establecimiento que lidera González comenzó un trabajo directo con la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, espacio que las y los escolares han podido visitar mediante diversas actividades y visitas.  Desde el Museo de Arte Popular Americano (MAPA), pasando por la Cineteca de la U. de Chile, el Laboratorio de Realidad Virtual Videojuegos y Tecnologías Emergentes (XR-LABS), y las salas de proyección,integran esta infraestructura cultural.

En esta línea, la estructura ubicada en el campus Juan Gómez Millas, se instala en el territorio como un polo cultural, destinado a la creación artística, al resguardo del patrimonio, y también a la innovación, extensión y vinculación con el medio.

“Para nosotros es fundamental haber podido lograr con la Plataforma Cultural este vínculo y entendimiento en su llamado a impactar en la comunidad, en este caso, con lo que la escuela requiere y le puede ser tremendamente beneficioso”, comentó el educador.

¿Cómo se dio este vínculo con la Plataforma Cultural?

Fue un momento en que se atravesaron tres personas clave en el momento preciso.

El equipo de la Plataforma Cultural estaba buscando expandir las redes con la comunidad y llega a la Corporación de Ñuñoa, en que por medio de conversaciones surgió la idea de vincularse con nuestro colegio.

¿Por qué es tan valioso este vínculo con la Plataforma Cultural?

Nosotros siempre le estamos diciendo a los niños y niñas que aprovechen su potencial, que pueden llegar lejos, que continúen con la educación secundaria para que se sigan desarrollando y así poder ir a la universidad. Sin embargo, es muy distinto inculcarles esto en la sala de clases, versus el hacerlo en los propios espacios de la universidad, que observen y vivan ese entorno.

Entonces, esta es una gran oportunidad que entrega la Plataforma Cultural como parte de la Universidad de Chile, institución que le permite a un curso de niños de enseñanza básica que recién están iniciando su formación, decir que tuvieron una actividad y aprendieron en la universidad. Ellos llegan con un relato que quedará para el resto de sus vidas, ya que saben que ese sueño se puede alcanzarentonces para nosotros se vuelve tremendamente importante. Que la Universidad de Chile se abra a la comunidad, es un ejemplo de cómo se hace educación pública.

¿Cuáles son las actividades de las que han sido parte en la Plataforma Cultural?

Para la celebración del Día de los Patrimonios tuvimos una increíble experiencia con Antropología. Además, participamos en exposiciones en el Museo de Arte Popular Americano. La Universidad ha invitado a los niños y niñas a ver cine y hemos usado las instalaciones de la Plataforma para nuestras actividades. 

De igual forma, han llegado al colegio talleristas  y se han realizado cursos de literatura. Uno de los aspectos más maravillosos de este vínculo que se ha ido formando es que no solo nosotros podemos ir a la Universidad, sino que las y los estudiantes también vienen para acá y trabajan a través de actividades.

¿Qué experiencias ven como trabajo conjunto con la Universidad de Chile?

Nosotros trabajamos con el Aprendizaje Basado en Proyectos, que es donde está el área de la matemática, la ciencia y relacionado con la música y con el arte. De acuerdo a esto, hemos conversado sobre la posibilidad de ocupar la Plataforma para hacer nuestra exposición de proyectos. En este sentido, no es sólo que sea un producto propio de la escuela, sino que nos permite vincularnos con un mundo más grande donde estudiantes de Pedagogía, lo van a poder ir a ver.  Es muy amplio lo que se puede hacer, es muy grande y la Plataforma está disponible para estas actividades y a nosotros nos gusta que aprovechen y valoren lo que somos capaces de hacer en la escuela y  también aprovechar lo que nos están ofreciendo.

¿Habían trabajado con la Universidad de Chile con anterioridad?

Siempre hemos tenido una relación de cercanía, a mí me han invitado a algunas ponencias, pero no en un trabajo mantenido en el tiempo como se está dando ahora y que se agradece enormemente. En otras palabras, este es un programa, nos hemos sentado a diseñar y analizar qué actividades se realizarán. 

Por ejemplo, para la celebración del Día del Patrimonio en el campus Juan Gómez Millas, invitaron a la banda del colegio a tocar y calzaba perfecto porque el desafío para nuestros estudiantes que integran a la agrupación The Moyas Band era salir a tocar afuera y qué mejor que ir a la Universidad de Chile. Entonces las cosas van pasando en su debido tiempo, pero también en el mejor espacio.

¿Cómo evalúan su relación a futuro con la Plataforma Cultural?

Para nosotros es fundamental haber podido lograr con la Plataforma Cultural este vínculo y entendimiento en su llamado a impactar en la comunidad, en este caso, con lo que la escuela requiere y le puede ser tremendamente beneficioso, todo está coincidiendo enormemente. 

Yo espero que muchas comunidades educativas puedan tener oportunidades como ésta, la posibilidad de acceder a espacios de calidad que tiene la Universidad de Chile y poder entregarle a los niños y niñas la oportunidad de que vivan esa sensación tan rica de caminar por una facultad, yo creo que poder poner a los estudiantes desde pequeños ahí solo para que observen es un tremendo regalo y si además, eso viene acompañado de actividades de mucha calidad como exposiciones, puestas en escena, películas, etcétera.