Iniciativas impulsadas por estudiantes de pregrado de la U. de Chile

Proyectos ganadores del Concurso Territorio+Acción finalizan con éxito su puesta en marcha

Proyectos de Territorio + Acción finalizan con éxito sus trabajos
.
Con el objetivo de financiar iniciativas de estudiantes de la Universidad de Chile, este concurso apoyó a tres proyectos que trabajaron junto a comunidades, instituciones, agrupaciones y otros agentes presentes en diversos territorios de la región Metropolitana.
.
El proyecto “ExpoArt Reintegrando Humedales”, buscó visibilizar y sensibilizar respecto a la importancia que tienen los humedales urbanos para la conservación de la biodiversidad, mostrando el valor que tienen como patrimonio natural, histórico y cultural.
.
El proyecto “ExpoArt Reintegrando Humedales” tuvo el objetivo de valorizar el patrimonio biocultural del humedal urbano de Quilicura, a través del arte y la fotografía. Por medio de este proyecto, los estudiantes generaron vínculos colaborativos con Fundación YoConvivo, Dirección de Gestión Ambiental, Metro de Santiago y el Departamento de Cultura e Identidades de la Municipalidad de Quilicura.
.
El propósito del proyecto “Compartiendo y Cuidando la Memoria: a 45 años de los detenidos de Lonquén” fue formar a los primeros voluntarios para la mediación, el cuidado y la difusión del circuito de memoria de Isla de Maipo. Por medio de este proyecto, los estudiantes generaron vínculos colaborativos con la Corporación de Memoria de Lonquén, Museo Parroquial de Isla de Maipo, Agrupación PRAIS e Islita TV.
.
La iniciativa “Compartiendo y Cuidando la Memoria: a 45 años de los detenidos de Lonquén” se enmarcó en el ejercicio de la memoria, específicamente del caso de los Hornos de Lonquén, donde en 1978 se encontraron los restos de 15 personas detenidas en dictadura.
.
La iniciativa "Muestra Visual de la Acción #purificarLaTierra" realizada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, propuso documentar de manera visual una labor fundamental para nuestro entorno: la restauración de la tierra a través de la limpieza y la reforestación.
.
En el proyecto "Muestra Visual de la Acción #purificarLaTierra" se buscó reforzar el vínculo esencial entre la naturaleza y los seres humanos. Por medio del proyecto, los estudiantes generaron vínculos colaborativos con la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, Corporación Nacional Forestal (CONAF) y las juntas de vecinos de las poblaciones La Victoria, Villa Sur y Lo Valledor.

Con el objetivo de financiar iniciativas de estudiantes de la Universidad de Chile, este concurso apoyó a tres proyectos que trabajaron junto a comunidades, instituciones, agrupaciones y otros agentes presentes en diversos territorios de la región Metropolitana. En coherencia con los objetivos comprometidos en el proyecto RED21991 para fortalecer la Red de Vinculación con el Medio del CUECH (Red VCM-CUECH), estas iniciativas buscaron generar vínculos de mutuo beneficio con los ecosistemas públicos regionales, estableciendo un alcance local, comunal y regional, y contemplando un enfoque territorial, sustentable y de género.

En este sentido, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, señaló estar muy contento con el valioso resultado que han tenido  estas iniciativas en la comunidad y en la formación de los alumnos. “Vemos que el trabajo sostenido y levantado por los proyectos de las y los estudiantes de la Universidad de Chile es un ejemplo para las futuras generaciones que se forman en este plantel”. 

Para Retamal, la vinculación con el medio es un área prioritaria desde la Vicerrectoría en que “seguiremos potenciando y por lo mismo, muy pronto anunciaremos una nueva versión de este concurso que ha logrado convocar a una gran diversidad de iniciativas".

“ExpoArt Reintegrando Humedales”

El proyecto “ExpoArt Reintegrando Humedales”, buscó visibilizar y sensibilizar respecto a la importancia que tienen los humedales urbanos para la conservación de la biodiversidad, mostrando el valor que tienen como patrimonio natural, histórico y cultural. Asimismo, este proyecto buscó valorizar el patrimonio biocultural del humedal urbano de Quilicura, a través del arte y la fotografía. Por medio de este proyecto, los estudiantes generaron vínculos colaborativos con Fundación YoConvivo, Dirección de Gestión Ambiental, Metro de Santiago y el Departamento de Cultura e Identidades de la Municipalidad de Quilicura.

Mediante una exposición artística y fotográfica sobre el humedal, ubicada en el Centro Cultural de Quilicura, la iniciativa tuvo como objetivo transmitir el significado e importancia histórica de este territorio a la comunidad. En esta línea, se puso en el centro, la necesidad de cuidar y proteger los humedales para hacer frente a la crisis climática, a través del uso del espacio para el arte y el embellecimiento de la infraestructura.

Rui Wang, responsable del proyecto, destacó que participar de estas instancias de vinculación con el territorio ha contribuido a su formación como estudiante. “En el caso específico de Reintegrando Humedales, me ha proporcionado una comprensión y perspectiva más amplia y crítica sobre los conflictos socioambientales desde un contexto real, lo que no solo refuerza mi comprensión desde los conocimientos académicos, sino que también me ayuda a desarrollar habilidades blandas y me proporciona herramientas prácticas que son fundamentales para mi desarrollo integral”.

Asimismo agregó que la interacción directa con las comunidades “me ha enseñado el valor de la empatía, la escucha activa y la colaboración, que me preparan mejor para contribuir mi granito de arena en el gran desafío que enfrentamos en torno a la protección de ecosistemas como los humedales y la sustentabilidad desde una mirada integral”.

“Compartiendo y Cuidando la Memoria: a 45 años de los detenidos de Lonquén”

El propósito de este proyecto fue formar a los primeros voluntarios para la mediación, el cuidado y la difusión del circuito de memoria de Isla de Maipo. La iniciativa se enmarcó en el ejercicio de la memoria, específicamente del caso de los Hornos de Lonquén, donde en 1978 se encontraron los restos de 15 personas detenidas en dictadura. Este suceso dio paso a que tanto nacional como internacionalmente se dieran a conocer masivamente las violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en Chile.  Por medio de este proyecto, los estudiantes generaron vínculos colaborativos con la Corporación de Memoria de Lonquén, Museo Parroquial de Isla de Maipo, Agrupación PRAIS e Islita TV.

Natalia Gabriel Valdivia, responsable de este proyecto, destacó esta oportunidad de financiamiento, en que el equipo de trabajo pudo realizar con éxito los trabajos planificados en los territorios. Afrontando desafíos asociados a trabajar en espacios diversos y con el grupo de personas que componen a la Corporación, las estudiantes expresaron que fue realmente significativo poder apoyar a la Corporación de Memoria “generando recursos e insumos que servirán de manera sostenida en el tiempo”. 

Finalmente, Valdivia consideró fundamental y es imperante abrir la academia para todo tipo de público, en particular, en zonas fuera del centro urbano de la capital —como lo son las comunas de Isla de Maipo y Talagante—. “Esto porque muchas veces los conocimientos que adquirimos quedan enfrascados y recluidos a nuestros propios círculos académicos y no se propagan a quienes proveen los relatos y experiencias que construyen nuestras investigaciones”.  

“Muestra Visual de la Acción #purificarLaTierra: Restaurando La Tierra a Través de la Limpieza y Reforestación”

En respuesta a la creciente necesidad de promover el fortalecimiento de la cultura y desarrollo de una ciudad más equitativa, que presente espacios de áreas verdes y recreación, la acción convocada por el proyecto artístico Humano-Tierra planteó como objetivo fundamental desarrollar una estrategia de actividades comunitarias vinculante a la visión de bienestar social y ambiental de la Universidad de Chile. Por medio del proyecto, los estudiantes generaron vínculos colaborativos con la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, Corporación Nacional Forestal (CONAF) y las juntas de vecinos de las poblaciones La Victoria, Villa Sur y Lo Valledor.

La iniciativa "Muestra Visual de la Acción #purificarLaTierra" realizada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, propuso documentar de manera visual una labor fundamental para nuestro entorno: la restauración de la tierra a través de la limpieza y la reforestación. Esta acción, denominada "#purificarLaTierra", planteó no solo embellecer el paisaje, sino también reforzar el vínculo esencial entre la naturaleza y los seres humanos, incorporando las nuevas tecnologías como el registro audiovisual y las redes sociales. 

En esta línea, Abril Carreño, destacó que como estudiante “la experiencia ha sido nutritiva a nivel personal, profesional y me ha permitido observar con distinta perspectiva la complejidad de los procesos de desarrollo social”. Por último, agregó que “el simple hecho de sentir que hay un equipo de trabajo comprometido con hacer un bien al entorno, ya sea dando un taller o realizando una plantación de árboles es significativo y valorado”.

Mediante estos proyectos, los estudiantes de pregrado han podido fortalecer su autonomía, liderazgo y formación integral, mediante el trabajo con organizaciones, instituciones y comunidades del ecosistema público regional. Por medio de su ejecución, estas iniciativas han aportado en el fomento y fortalecimiento de una sociedad con valores democráticos, como la libertad, la inclusión, la equidad y la justicia. Asimismo, han aprendido a alcanzar y construir colaborativamente soluciones a los problemas y abordar oportunidades presentes en la sociedad, para generar diferentes aportes en las transformaciones sociales necesarias para alcanzar un desarrollo más equitativo del país y sus regiones.

En este sentido, dentro de los próximos meses se realizará una nueva versión del concurso Territorio + Acción en el que todas y todos los estudiantes de pregrado están invitados a postular sus proyectos de Vinculación con el Medio.