"En estos días de conmemoración en que las organizaciones realizan múltiples actos comunitarios, elevando una voz común por la igualdad de género y una vida libre de violencia de género, se siente con especial fuerza la responsabilidad de representar a las mujeres de nuestra Universidad, sus luchas históricas y sus luchas del presente", señaló la Rectora Rosa Devés en su saludo a la comunidad universitaria como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cita que año a año reúne principalmente a distintas integrantes del plantel en el Salón de Honor de la Casa Central.
En esta instancia, la Rectora relevó importancia de generar "una sociedad cohesionada, igualitaria, donde cada uno tenga un espacio para su desarrollo, pero donde al mismo tiempo comprendamos que somos interdependientes y que ninguna ni ninguno de nosotros y nosotras alcanzará un desarrollo pleno sin la concurrencia de los demás". En ese sentido, ratificó el compromiso de la Universidad de Chile "con una educación fundada en los derechos humanos y el fomento de una convivencia basada en el pleno respeto a esos derechos. Nos preocuparemos de generar espacios para poder escucharnos mutuamente, donde todos y todas puedan ejercer su igualdad de voz y anunciar su presencia como iguales”.
Ese espacio, agregó, "lo formaremos entre todos y todas, a partir de los saberes acumulados y también de aquellos en desarrollo, pero también a partir de las experiencias de vida de cada uno y de cada una para que una voz feminista y plural de mujeres y hombres tenga la fuerza que se requiere para movilizar el cambio".
Avances y desafíos en la materia
Como parte de su mensaje, la directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, Carmen Andrade, destacó "el proceso de implementación de políticas y medidas antidiscriminatorias que ha permitido fortalecer la institucionalidad en esta materia", entre ellas, la Política Integral de Igualdad de Género y la Política de Diversidades y Disidencias, aprobadas por el Senado Universitario en 2022 y 2023, respectivamente.
También destacó la incorporación de criterios y directrices de género en las Políticas de Investigación y Desarrollo y de Buenas Prácticas Laborales, en el Reglamento de la Política de Extensión y el de Carrera Académica, y en el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026. “En este camino confiamos que el nuevo Plan de Desarrollo Institucional incorporará la perspectiva de igualdad de género, no sólo como una estrategia, como es en el actual plan, sino de manera transversal en todos sus capítulos”, dijo.
En el marco de la Política de Prevención del Acoso Sexual y la Violencia de Género, enfatizó en que, desde su aprobación en el año 2018, se ha desarrollado una labor sistemática "en la cual han participado 4.821 personas en actividades de difusión, 1.473 en actividades de capacitación y en cursos de inducción para nuevos funcionarios/as". En el mismo período, agregó, se han recibido 238 denuncias en la Dirección Jurídica, mayoritariamente de mujeres estudiantes, por situaciones de acoso sexual, violencia o discriminación de género, conjunto al que se ha brindado atención y acompañamiento socio jurídico al 87%. Asimismo, "desde la creación, en 2021, de la Unidad Especializada de Atención Psicológica y Socioeducativa del Servicio Médico Estudiantil, se ha atendido a 261 estudiantes”, señaló en su discurso.
Durante su alocución, también destacó que se abrirán las postulaciones para la sala cuna y jardín infantil JUNJI ubicado en Campus Sur, el que será inaugurado próximamente, y que actualmente el 94% de las unidades académicas y administrativas, incluida la Casa Central, cuentan con infraestructura básica para facilitar el cuidado de niños/as. También, un promedio anual de 34 hijos/as de estudiantes han accedido a los dos jardines infantiles de la JUNJI instalados en los campus Beauchef y Juan Gómez Millas.
“Mediante la Política de Corresponsabilidad Social en el Cuidado y del respectivo reglamento estudiantil, se han entregado apoyos concretos a las personas con roles parentales. Es así como desde 2019 ha aumentado en 42% la cobertura de los programas de apoyo preescolar y apoyo parental y en 45% el porcentaje de estudiantes madres y padres, llegando a 252 en 2023, mayoritariamente mujeres”, destacó la directora de Igualdad de Género.
En el ámbito de la docencia, resaltó el aumento significativo de cursos, en pre y postgrado, sobre género y/o diversidades sexo-genéricas. En 2018 se dictaban 22 cursos en pregrado y 16 en postgrado, los cuales aumentaron a 111 y 58 respectivamente, incluyendo 14 diplomas y dos magister. Así también, el 20% del total de cursos de formación general que se imparten cada año refiere a temáticas de género y/o diversidades, y desde 2022, han participado 1094 estudiantes. Formación que también ha involucrado a los docentes, que cuentan con un curso sobre docencias universitaria con perspectiva de igualdad y no discriminación y los diplomas Género en la Academia y Gestión Universitaria con perspectiva de género.
“Persistiremos en estos programas. Sin embargo, para impactar en el conjunto del sistema de educación superior se requiere instalar programas regulares de formación docente sobre temáticas de género que, a nuestro juicio, debiera impulsar el Ministerio de Educación”, dijo la directora sobre estos desafíos.
Respecto a los desafíos del plantel, Carmen Andrade se refirió a la importancia de implementar y hacer seguimiento efectivo a las políticas formuladas, para lo cual se cuenta con una arquitectura institucional integrada por diversos mecanismos especializados: "la Comisión triestamental de igualdad, que es el órgano de participación de la comunidad, junto a instancias ejecutivas como la Dirección de Igualdad de Género en la rectoría, las Direcciones/Oficinas de Igualdad que hoy existen y cumplen roles insustituibles en todas las unidades académicas; la Coordinación de Género en la VID, en la Dirección de Desarrollo Académico, la Cátedra Amanda Labarca. Esperamos se reinstale la Comisión de Género y Diversidad en el Senado Universitario”.
Conferencia magistral de Sonia Montecino
La ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la Mujer, contó con la conferencia magistral de la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montecino, titulada “Dos recados para tiempos inciertos". Durante su exposición, guiada por citas de Gabriela Mistral, y por la mención de destacadas mujeres del mundo académico, político, social y cultural del país, recorrió hitos del movimiento feminista nacional.
"La responsabilidad en el uso de los conceptos, decir feminismo, mujer y género, supone un deber de conocimiento en la academia y fuera de ella. Pero especialmente en la primera. Conocer y transmitir el devenir de esta tríada sirve para que nuestras prácticas y políticas adquieran un sentido más allá del oportunismo y del aggiornamento. El feminismo es un movimiento moderno, nace mundializado y se resignifica de acuerdo a las coyunturas económico sociales", dijo la profesora Montecino.
La invitada especial de este año, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, señaló que hay al menos tres constantes en esta trama: “Una que evidencia que, conquistado un derecho, surgirá otro, y que la lucha es permanente. Eso lo sabemos muchas de las que estamos acá. La otra es la tensión entre institucionalización y autonomía frente al poder. Y la última es la indisolubilidad de la teoría y las prácticas políticas".
La profesora Montecino invitó a reflexionar en tres aspectos clave: “El primero, al adoptar la noción de género, lo relacional es clave y por ello no es sólo tarea de las mujeres avanzar en la transformación de las desigualdades. Segundo, si adoptamos una postura feminista, entender que igualdad no es sinónimo de identidad, que la igualdad en la diferencia debiera ser el núcleo de las políticas y que hoy las diferencias entre mujeres y hombres por viejos y nuevos problemas, urgentes y estructurales". Tercero, "que el orden social desigual de género que vivimos no es más que la expresión de una base primaria fundamental del sistema de prestigio y poder que lo construye”.
La antropóloga dedicó también palabras a su alma mater y el rol que le compete en esta misión. “Es urgente una conversación desde la conciencia y el sentimiento de que hay un problema civilizatorio a resolver que nos atañe a todos y todas es fundamental. Y esto especialmente en la Academia. Un debate que pueda conciliar los lenguajes disciplinarios para producir conocimientos y bases comunes que nos afecten en el doble sentido del término. Para ello, sé que queda mucho paño que cortar", dijo, manifestando su confianza en que "el Alma Mater prevalezca y se potencie eso que la historiadora Luisa Muraro ha dicho de la natalidad 'La fuerza de traer un nuevo mundo al mundo'".
Participaron de esta ceremonia la prorrectora Alejandra Mizala; las y los vicerrectoras y vicerrectores Pilar Barba y Claudio Pastenes, Anahí Urquiza (s) y Pamela Ortíz (s); la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; el ex rector Víctor Pérez; decanos y decanas; integrantes del Senado Universitario y del Consejo de Evaluación, representantes de los estamentos, así como autoridades como la diputada Camila Rojas, el subsecretario de Educación, Víctor Orellana; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; la jefa de Gabinete del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire; la gran maestra de la Logia Femenina de Chile, Soledad Torres; entre otras y otros invitados e invitadas especiales.