Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas recibe al equipo de Acreditación Institucional

Ciencias Químicas y Farmacéuticas recibe al equipo de Acreditación
“Nos interesa mucho que las facultades no sólo conozcan el proceso, sino que también se sumen al trabajo que estamos desarrollando”, dijo Thomas Griggs, director de Acreditación Institucional
“Nos interesa mucho que las facultades no sólo conozcan el proceso, sino que también se sumen al trabajo que estamos desarrollando”, dijo Thomas Griggs, director de Acreditación Institucional
El equipo de Acreditación Institucional expuso en reunión de consejo de facultad sobre los cambios internos y externos en el contexto del proceso actual.
El equipo de Acreditación Institucional expuso en reunión de consejo de facultad sobre los cambios internos y externos en el contexto del proceso actual.
“como facultad estamos comprometidos con este proceso y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en el éxito de esta acreditación institucional", indicó el decano, Pablo Richter
“como facultad estamos comprometidos con este proceso y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en el éxito de esta acreditación institucional", indicó el decano, Pablo Richter

Como parte de su reunión de consejo, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas recibió la visita del equipo de Acreditación Institucional, encabezado por su director, Thomas Griggs, con el fin de dar a conocer el cronograma del proceso y la relevancia que tiene para la Universidad, en el sentido de impulsar las transformaciones necesarias para fortalecer nuestra cultura de mejora continua. “Nos interesa mucho que las facultades no sólo conozcan el proceso, sino que también se sumen al trabajo que estamos desarrollando”. Destacó que el aporte de las facultades es tremendamente importante en este proceso, ya que la autoevaluación asegura una mejora continua de las actividades realizadas por las unidades académicas. “Las facultades se incorporan en este proceso a través del levantamiento de información para apoyar un informe de muestra intencionada de carreras y programas, y también a través de sus comisiones locales de autoevaluación institucional (CLAIs), que están recogiendo antecedentes sobre el quehacer de las facultades, lo que permitirá mejorar las actividades y el servicio que se presta a las y los estudiantes”.

El decano de la facultad, profesor Pablo Richter, opina que la acreditación es una obligación en la gestión de cualquier tipo. En el caso de la educación superior, su función es  “garantizar ante el país que nuestros servicios cumplen con los estándares de calidad más rigurosos en las diversas dimensiones -gestión, docencia, investigación/innovación, recursos, extensión/vinculación-”. Dijo que primero debemos “llevar a cabo una mirada o análisis interno, a través de este proceso de autoevaluación”, lo que permitirá lograr “la mayor homogeneidad entre las distintas unidades académicas y así alcanzar como resultado la máxima acreditación institucional”. Añadió que “como facultad estamos comprometidos con este proceso y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en el éxito de esta acreditación institucional".

Por su parte, la vicedecana, prof. Soledad Bollo, manifestó que como facultad “somos un engranaje del sistema completo y debemos, como un todo, trabajar para que este proceso resulte lo más exitoso posible”; agrega que aun más allá de asegurar la acreditación, esta autoevaluación nos debe servir “como punto de inicio para una mejora continua en todos nuestros procesos".