Funciones gratuitas y abiertas al público.

Cineclub Sala Sazié presentará el ciclo “La Rebelión del deseo: el cine de Kinuyo Tanaka”, en junio

Cineclub Sala Sazié presenta su programación de junio
.
En esta ocasión se realizará una retrospectiva de la disruptiva y revolucionaria directora de cine japonesa Kinuyo Tanaka, cuyas obras se caracterizan por retratar temáticas vigentes y políticas que son protagonistas de discusiones y debates en la actualidad.
.
La obra de la cineasta profundiza en la experiencia y la autonomía de las mujeres, planteando personajes femeninos complejos, independientes y atípicos.
.
Los asistentes tendrán la oportunidad de adentrarse en la trascendental obra de Tanaka y conocer detalles de su inmensa trayectoria en el cine, en el que se destaca su trabajo como actriz en más de 250 películas, en conjunto con cineastas como Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu.
.
Todas las películas seleccionadas, tocan el sexo y el deseo desde distintas aristas, planteadas en una época en que estos eran temas prohibidos en Japón y en el mundo.
.
“Kinuyo Tanaka puso sobre la mesa temas tabú, y su sola presencia ya podía llegar a ser incómoda para el status quo, en ese sentido, generó una apertura no sólo en cuanto a temáticas, sino una apertura para el rol de la mujer en la realización de cine”, destacó la intermediaria.
.
El coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta señaló que en definitiva los y las asistentes podrán disfrutar de obras con un lenguaje artístico cargado de sutileza y profundidad emocional. “En sus películas, Tanaka adoptó un enfoque meticuloso y reflexivo, mostrando una amplio entendimiento de la narrativa visual".

La Cineteca, el Cineclub Sala Sazié y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile invitan a la comunidad cinematográfica y al público en general al ciclo “La Rebelión del deseo: el cine de Kinuyo Tanaka”, cuyas funciones comenzarán el próximo 04 de junio, y se realizarán todos los martes de este mes, desde las 18:30 horas, en la Casa Central de la Universidad de Chile.

En esta ocasión se realizará una retrospectiva de la disruptiva y revolucionaria directora de cine japonesa Kinuyo Tanaka, cuyas obras se caracterizan por retratar temáticas vigentes y políticas que son protagonistas de discusiones y debates en la actualidad. Asimismo, su trabajo profundiza en la experiencia y la autonomía de las mujeres, planteando personajes femeninos complejos, independientes y atípicos. Es así como todas las películas seleccionadas, tocan el sexo y el deseo desde distintas aristas, planteadas en una época en que estos eran temas prohibidos en Japón y en el mundo.

En este sentido, la encargada de Mediación del Cineclub Sala Sazié, Alenca Ghersi, señaló que se decidió hacer este ciclo para visibilizar el trabajo de la cineasta. "Hasta la fecha, sólo se le han hecho unas pocas retrospectivas de las que tenemos información, y ninguna de estas en Chile. Sus obras aún son de muy difícil acceso para el público general, pese a la gran importancia que tiene para la historia del cine, y para la historia de las mujeres dentro del mismo”.

En esta línea, los asistentes tendrán la oportunidad de adentrarse en la trascendental obra de Tanaka y conocer detalles de su inmensa trayectoria en el cine, en el que se destaca su trabajo como actriz en más de 250 películas, en conjunto con cineastas como Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu. Posteriormente se convirtió en la primera directora japonesa después de la Segunda Guerra Mundial, y la única en poder construir una carrera prolífica en su país en aquella época. En este sentido, siempre ha relevado el rol de la mujer ya sea como amantes, poetas, prostitutas, víctimas de la sociedad o heroínas.

“Kinuyo Tanaka puso sobre la mesa temas tabú, y su sola presencia ya podía llegar a ser incómoda para el status quo, en ese sentido, generó una apertura no sólo en cuanto a temáticas, sino una apertura para el rol de la mujer en la realización de cine”, destacó la intermediaria.

En detalle, las cuatro películas seleccionadas, hacen una revisión por su carrera como directora, en “Carta de amor”, explora las heridas de la guerra, los límites del amor, y los conflictos de las mujeres luego del final de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, “La luna se levanta” refleja los nuevos vínculos entre hombres y mujeres, en una sociedad que se encuentra en pleno cambio en el Japón de los 50s. El ciclo continúa con dos de sus grandes películas, “La noche de las mujeres”, en donde toca el tema de la prostitución luego de que fuera ilegalizada en 1956, tema que plantea no sólo como algo que “le toca” vivir a las mujeres, sino como una decisión y un trabajo. Por último, se proyectará “Pechos eternos”, considerada su obra maestra, un melodrama que retrata el cáncer de mama como eje central, además de ser la primera película japonesa escrita y dirigida por mujeres.

En este sentido, el coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta señaló que en definitiva los y las asistentes podrán disfrutar de obras con un lenguaje artístico cargado de sutileza y profundidad emocional. “En sus películas, Tanaka adoptó un enfoque meticuloso y reflexivo, mostrando una amplio entendimiento de la narrativa visual. Su estilo se caracteriza por una composición cuidadosamente equilibrada, que utiliza el encuadre para transmitir significados sutiles y crear atmósferas evocadoras. Además, tenía una habilidad notable para trabajar con actores, extrayendo interpretaciones emotivas y auténticas que enriquecen el relato en varias capas”.

Para la actividad posterior a la proyección de la película, se realizará un cine foro, con el objetivo de generar debate de las problemáticas vigentes en la actualidad retratadas en las obras de la cineasta. “En esta ocasión se busca poner en valor de Kinuyo Tanaka y sacarla del lugar de directora desconocida, a través de la exploración de su obra en distintas etapas, la reflexión comienza en principio desde ese lugar, hasta tocar las temáticas sociales, psicológicas y políticas que muestra en cada película”, comentó la mediadora.

En este sentido, el director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Fabián Retamal, comentó la importancia de participar en este ciclo. "Este mes la invitación al público es a sumarse y ser parte de los espacios abiertos que tiene la Casa Central de la Universidad de Chile. Creemos que es importante encontrarnos en torno a la cultura y en este caso, el cine, para seguir reflexionando sobre las problemáticas actuales que nos plantea la sociedad actual, como en esta ocasión lo hace esta propuesta de cine japonés".

Las funciones se realizan en la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins N° 1058, en la estación de Metro Universidad de Chile. Es una actividad gratuita y por orden de llegada hasta completar la capacidad permitida.