Redes internacionales

Delegación UChile será parte del APRU Student Climate Change Simulation 2024

Delegación UChile estará en APRU-Student Climate Change Simulation
Delegación UChile será parte del APRU Student Climate Change Simulation 2024
Delegación UChile que será parte del APRU Student Climate Change Simulation 2024 está conformada por estudiantes y profesores cuyos intereses, especialización y líneas de investigación y trabajo abordan temas tales como: sustentabilidad, medio ambiente, cambio climático, políticas públicas, entre otros.
Las y los estudiantes: María José Oñate, de Estudios Internacionales; Carla Jorquera, de Periodismo; Tamara Escobar, de Antropología;  Javier Torres, de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, y Genaro Godoy, de Ingeniería en Información y Control de Gestión; serán parte equipos de negociación, donde deberán trabajar con estudiantes internacionales para presentar posturas y posibles propuestas para solucionar problemas relacionados con el cambio climático.
Las y los estudiantes (izq. - der.): María José Oñate, de Estudios Internacionales; Carla Jorquera, de Periodismo; Tamara Escobar, de Antropología; Javier Torres, de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, y Genaro Godoy, de Ingeniería en Información y Control de Gestión; serán parte equipos de negociación, donde deberán trabajar con estudiantes internacionales para presentar posturas y posibles propuestas para solucionar problemas relacionados con el cambio climático.
La profesora María Cristina Fragkou, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y el profesor Nicolás Huneeus, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, participarán en esta actividad como moderadores de equipos.
La profesora María Cristina Fragkou, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y el profesor Nicolás Huneeus, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, participarán en esta actividad como moderadores de equipos.
Osvaldo Guzmán, DRI, y Claudia Rojas, EneAS; apoyarán a la delegación UChile en los procesos de inscripción, coordinación con APRU y preparación para participar en la actividad.
Osvaldo Guzmán, DRI, y Claudia Rojas, EneAS; apoyarán a la delegación UChile en los procesos de inscripción, coordinación con APRU y preparación para participar en la actividad.

El evento, organizado por los programas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) Sustainable Cities and Landscapes de la Universidad de Oregon y Global Health Program de la Universidad del Sur de California, se realizará en modalidad en línea los días 22 y 29 de agosto y el 5 y 12 de septiembre y contará con la participación de estudiantes de las diversas universidades que son miembros de APRU.

Las sesiones se desarrollarán siguiendo la modalidad de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Las y los estudiantes participantes conformarán equipos multidisciplinarios de distintos países y regiones del mundo, donde discutirán y negociarán estrategias para buscar soluciones a los problemas ambientales que afectan al planeta. Además, la Climate Change Simulation contará con un consejo asesor formado por académicos de la Universidad de Monash, la Universidad de Pekín y la Universidad China de Hong Kong, quienes se especializan en temas como la deforestación, los hábitats costeros y las habilidades de diplomacia y negociación.

La delegación de la Universidad de Chile que participará en este encuentro internacional está compuesta por las y los estudiantes: Tamara Escobar, Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO); María José Oñate, Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales (IEI); Genaro Godoy, Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Facultad de Economía y Negocios (FEN); Carla Jorquera, Periodismo de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI); y Javier Torres, de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Facultad Ciencias Agronómicas. Junto a ellos, la profesora María Cristina Fragkou, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), y el profesor Nicolás Huneeus, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), participarán en esta actividad como moderadores de equipos. 

Tamara, estudiante de Antropología, se enteró de esta actividad a través de la Red Transdisciplinaria y la Oficina de Sustentabilidad UChile, desde donde la invitaron a participar. 

Para mí como estudiante es muy motivador cuando quienes trabajan en temáticas afines a los intereses propios, te motivan a participar en iniciativas a las que uno usualmente no tiene acceso”. Para ella, participar en esta actividad será una oportunidad para acercarse a los conceptos científicos y técnicos relacionados al cambio climático. “Creo que esta actividad, además, ofrece la posibilidad de desarrollar habilidades como la negociación, oratoria, hablar en público; y también, la interfaz de articulación, comprensión y empatía en el trabajo con otras culturas, con personas de otros lugares, en un espacio donde podremos conocer cómo piensan el cambio climático,  cómo lo viven y lo interpretan”. 

En tanto, desde el área del Periodismo, Carla señala que “esta experiencia, sin duda, nos entregará muchas herramientas, pero por sobre todo creo que puede ayudar a empoderarnos, no solo en nuestro conocimiento sino en las habilidades que podemos desarrollar para dialogar con el otro y debatir puntos de vista”. El acceso a nuevas redes y herramientas para desempeñarse mejor en la vida laboral dentro del ámbito de la sustentabilidad y el cambio climático fueron puntos de motivación para que Carla participara en la Simulación. “Participar en debates que muchas veces vemos con tanta distancia, pero a los que desde APRU tendremos la oportunidad de acercarnos e integrarnos, es una de mis grandes expectativas. Creo que será muy importante la experiencia de dialogar respecto a problemas que son reales, con personas de otros lugares del mundo y desde una perspectiva estudiantil. Una perspectiva que muchas veces no se considera parte de los debates importantes y que considero sumamente valiosa, ya que muchas veces es más cercana a los territorios y las realidades, y puede aportar visiones innovadoras”, señala la estudiante de periodismo.

Para organizar su preparación y participación en la APRU Student Climate Change Simulation 2024, la delegación UChile cuenta con el apoyo y coordinación de la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Coordinador General Osvaldo Guzmán, quién es contraparte ante APRU, y Claudia Rojas, Coordinadora Académica de la Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad EneAS

Es una experiencia muy innovadora, atractiva y entretenida que permitirá que las y los estudiantes apliquen los aprendizajes que han adquirido a lo largo de su formación. Es una oportunidad para desarrollar habilidades y competencias para trabajar en equipos interdisciplinarios, en un ambiente multicultural, dialogando sobre temáticas de su interés como lo es la sustentabilidad y el cambio climático. Para estudiantes interesados en continuar su desarrollo profesional en la línea de las negociaciones climáticas, es una excelente instancia para observar y aprender, pero también para disfrutar. Además, les permitirá practicar la comunicación en una segunda lengua, viviendo una experiencia de internacionalización desde sus casas”, explicó Claudia Rojas.

Las actividades de la Simulación utilizarán material del World Climate Interactive, iniciativa de la Escuela de Administración de Empresas y Negocios del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT Sloan), que usa modelos de dinámica de sistemas, fundamentados en los conocimientos científicos disponibles y calibrados con una amplia gama de modelos integrados de evaluación, clima y energía. Entre estos materiales se encuentra EN-ROADS, un simulador climático global que permite a los usuarios analizar el impacto de las políticas ambientales, tomando en cuenta factores como los precios de la energía, la temperatura y la calidad del aire.

La Universidad de Chile es miembro fundador de APRU desde 1997 y su Rectora, Prof. Rosa Devés, es parte del comité directivo de la asociación, donde representa a las Américas. La UChile participa activamente de las actividades de diálogo, participación estudiantil, seminarios y áreas temáticas organizadas por APRU. Además, regularmente se imparten cursos disciplinares, dictados en idioma inglés, a través del Programa de Intercambio Estudiantil Virtual (VSE), mediante el cual las y los estudiantes UChile pueden tomar asignaturas en modalidad semestral y trimestral en las distintas universidades socias.