Internacionalización

Curso EMI para docentes de la UChile inicia el programa con Welcoming Session

Curso EMI para docentes de la UChile inicia con Welcoming Session
El Curso Curso EMI: English as a Medium of Instruction (EMI): planning and teaching your subject in English está dirigido a docentes y estudiantes doctorales de la UChile que quieran desarrollar capacidades y aprender metodologías para impartir sus asignaturas en inglés.
El Curso Curso EMI: English as a Medium of Instruction (EMI): planning and teaching your subject in English está dirigido a docentes y estudiantes doctorales de la UChile que quieran desarrollar capacidades y aprender metodologías para impartir sus asignaturas en inglés.
Con clases en modalidad mixta, con sesiones asincrónicas - sincrónicas en la plataforma EOL y algunos encuentros presenciales, y tendrá una duración de ocho semanas lectivas.
Con clases en modalidad mixta, con sesiones asincrónicas - sincrónicas en la plataforma EOL y algunos encuentros presenciales, este curso tendrá una duración de ocho semanas lectivas y sus participantes recibirán una certificación al culminar con éxito el programa.
El Curso EMI, que forma parte de la oferta regular de formación para doctorantes y académicas y académicos de la comunidad UChile, es una de las actividades del Programa de Movilidad Virtual de la Universidad.
Con el objetivo de contribuir a la internacionalización de las trayectorias de estudiantes, profesores e investigadores; el Curso EMI forma parte de la oferta regular de formación para doctorantes y académicas y académicos de la comunidad UChile.
Equipo coordinador del Curso EMI está formado por (de izq. a der.): Prof. Alicia Salomone, Directora DRI; Cecilia Saint-Pierre directora EOL - VTI, Prof. Ludmila Kalasnikova, Coordinadora EMI, y Prof. Laura Gallardo, Directora DPP - VAA.
Equipo coordinador del Curso EMI está formado por (de izq. a der.): Prof. Alicia Salomone, Directora DRI; Cecilia Saint-Pierre directora EOL - VTI, Prof. Ludmila Kalasnikova, Coordinadora EMI, y Prof. Laura Gallardo, Directora DPP - VAA.
La Welcoming Session del Curso EMI UChile se realizó en el Espacio Internacional: Portugal 24 de la DRI.
La Welcoming Session del Curso EMI UChile se realizó en el Espacio Internacional: Portugal 24 de la DRI, donde se realizan actividades relacionadas con la educación superior y el quehacer internacional de la Universidad.

El pasado miércoles 9 de mayo en Espacio Portugal 24 de la Dirección de Relaciones Internacionales se dio inicio a la primera versión 2024 del Curso EMI: English as a Medium of Instruction (EMI): planning and teaching your subject in English, dirigido a docentes y estudiantes doctorales de la UChile que quieran desarrollar capacidades y aprender metodologías para impartir sus asignaturas en inglés.

El Curso EMI, que forma parte de la oferta regular de formación para doctorantes y académicas y académicos de la comunidad UChile, es una de las actividades del Programa de Movilidad Virtual de la Universidad que se desarrolla articuladamente entre el Departamento de Postgrado y Postítulo (DPP) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), la Oficina de Educación Online (EOL) de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) y la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI). Este curso, que se desarrolla a través de una plataforma de educación online EOL, también contempla la entrega de asesoría y apoyo en esta metodología, que está alineada con el Modelo Educativo UChile y con las orientaciones para la docencia emanadas desde la VAA. 

De acuerdo a la directora del DPP, Prof. Laura Gallardo, desarrollar el curso EMI es “una actividad de enorme valor pues, como su nombre indica, es una oportunidad de aumentar las competencias pedagógicas de nuestros profesores a través del inglés. La formación pedagógica de los y las profesoras/es es vital para tener una formación de excelencia y acorde a las exigencias del siglo XXI”.

Las docentes Ludmila Kalasnikova, Alicia Salomone y Francisca Morales impartirán el curso EMI en modalidad mixta, incluyendo sesiones asincrónicas y sincrónicas en la plataforma EOL y algunos encuentros presenciales. Estas actividades de aprendizaje se basan en el método de aula invertida, que pretende aportar a la innovación docente en nuestra casa de estudios.

De acuerdo a la directora de Educación Online de la Universidad de Chile, EOL, Cecilia Saint-Pierre, “una de las mayores ventajas de la educación online es que permite abrir el aula a estudiantes de todas partes del mundo, enriqueciendo con esto la experiencia de aprendizaje. Para dar este paso, necesitamos que nuestros académicos cuenten con herramientas tecnológicas y metodológicas – como EMI – para maximizar los beneficios de esta modalidad de enseñanza. En este contexto, nuestra Oficina entrega apoyo a los académicos de la Universidad que quieran innovar en su docencia con este tipo de metodologías."

Saint-Pierre, además, agrega que “como Oficina de Educación Online (EOL), estamos apoyando la impartición de este curso y además colaboramos en la creación de una comunidad de práctica EMI. Ello posibilitará que se realicen talleres y cursos sobre las particularidades de la educación online y asesorías de acompañamiento a docentes al momento de traspasar parcial o totalmente sus contenidos a esta modalidad online utilizando la plataforma EOL".

El programa del Curso EMI contempla una duración de ocho semanas lectivas y otorgará dos (2) créditos STC. Además, quienes finalicen exitosamente su formación recibirán un certificado emitido por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. 

En consistencia con los planteamientos del Modelo Educativo institucional y de los lineamientos estratégicos de la Universidad de Chile, el curso EMI se propone, como objetivo a largo plazo, ampliar la experiencia formativa de los estudiantes de pregrado y postgrado mediante la incorporación de cursos en un segundo idioma y así, mejorar la internacionalización del currículum, aumentando las oportunidades de internacionalización de las trayectorias de estudiantes, profesores e investigadores.

La internacionalización de la enseñanza superior es un fenómeno mundial que impulsa a las universidades de países no anglófonos a adoptar la enseñanza en lengua inglesa (EMI), un cambio que pretende atraer a estudiantes y personal académico internacionales, fomentar el desarrollo del perfil global de las universidades y allanar el camino para una mayor colaboración en la investigación en todas las áreas académicas, señala la docente y coordinadora del curso EMI, Prof. Ludmila Kalasnikova. Sin embargo, esta transición también plantea nuevos retos, especialmente para el principal impulsor de la implantación de la EMI: los profesores que desean impartir su asignatura a través de una lengua extranjera. 

“Un gran número de los profesores de EMI han recibido poca o ninguna formación relacionada con los cambios lingüísticos y/o pedagógicos que se requieren para satisfacer las necesidades del aula global. Para abordar este problema en la UChile, el curso de EMI "Inglés como Medio de Instrucción (EMI): planificación y enseñanza de su asignatura" está especialmente diseñado para profesores de esta universidad que deseen ampliar su conjunto de habilidades necesarias para enseñar a un público multilingüe y multicultural, dotando a los participantes de métodos de enseñanza innovadores y herramientas tecnológicas que les permitan abordar eficazmente los retos de la EMI con preparación y confianza”, resalta la docente Kalasnikova.

Esta visión concuerda con las tendencias globales de la internacionalización de la Educación Superior, que consideran como un aspecto relevante el fortalecimiento de las capacidades docentes para enseñar contenidos disciplinarios y lingüísticos en lenguas extranjeras.

La Prof. Alicia Salomone, Directora DRI y docente del curso EMI, comenta que “el incremento de nuestra oferta académica en idiomas distintos al castellano, en especial inglés, constituye una de las vías para profundizar la internacionalización institucional mediante la movilidad presencial y virtual y la internacionalización en casa”.

En este contexto, desde la Dirección de Relaciones Internacionales se busca impulsar mecanismos y oportunidades que contribuyan a la internacionalización de la Universidad, mediante el diseño e implementación de una estrategia de carácter integral y transversal al quehacer de la comunidad UChile. En este marco, desde DRI se apoyan iniciativas que buscan contribuir a la internacionalización del currículum y de las trayectorias de estudiantes, profesores e investigadores.

Estas líneas de trabajo se pretenden potenciar desde el Espacio Internacional: Portugal 24, un lugar que se pone a disposición para desarrollar actividades académicas, entre las que se cuentan la realización de cursos, talleres y capacitaciones relacionadas con la educación superior y el quehacer internacional de la Universidad.