No todo lo que brilla es oro

Toma precauciones para gozar sin sufrir con las ofertas del ciberday

Precauciones de ciberseguridad
La compra por internet requiere de mucha atención para evitar problemas de estafas
La compra por internet requiere de mucha atención para evitar problemas de estafas

El año pasado, 1 de cada 4 personas hizo una compra electrónica durante el ciberday. Cinco millones de transacciones que dejaron una caja de $540 millones en el comercio.  Ese volumen de demanda atrae a delincuentes que se aprovechan de la confianza de los compradores para estafar.

Los consejos para una compra segura son múltiples -dice el Oficial de Seguridad de la Información de la Universidad de Chile (OSI), Jaime Fuentes-, “pero el primero es desconfiar. Y no se trata de una desconfianza pasiva, sino que de estar atento a cada uno de los detalles del proceso de compraventa”. 

Es importante recordar que la información que el público entrega es altamente sensible. “Cuado compramos por Internet, traspasamos los datos financieros personales. Si los dejamos en un lugar equivocado, podemos sufrir gravísimas consecuencias”, agrega Fuentes. 

Por eso, cada vez que alguien observa una oferta en línea, debe poner atención a la URL del sitio web. La URL (por Uniform Resource Locator o Localizador de Recursos Uniforme) es “lo que aparece en la barra de direcciones del navegador y es clave para saber si estoy en el lugar correcto. Es muy común que existan extensiones que se asemejan a sitios conocidos y suplanten una marca”, agregó el experto en ciberseguridad. 

Según estadísticas de la Policía de Investigaciones, cerca del 60% de las estafas a nivel nacional se cometen por Internet. La mayoría de estos fraudes usan lo que se denomina ingeniería social o “cuento del tío”. 

Además, es conveniente estar atento a esas ofertas “excepcionalmente buenas”, destaca el OSI. “El canal o sitio web oficial es la mejor opción para comprar y debe tener una certificación de seguridad que se distingue por el nombre de la página que comienza por https://. Esa “s” confirma que el sitio está certificado”. “Lo que deberíamos evaluar es la combinación del prefijo “HTTPS”, junto con el nombre reconocido, digamos “comercio.cl” o “comercio.com”  por otra parte, combinaciones tales como https://quomercio.xcl o https://cl.quomercio.shop deberían hacernos ‘levantar una ceja’ pues podría ser un intento de suplantación, verificar en los canales oficiales se hace una necesidad con esa ‘red flag’” recalca el ingeniero Fuentes. 

Lo anterior significa que si hay una buena oportunidad publicada en redes sociales, lo mejor es confirmar que está disponible en los canales oficiales de la marca. 

Hay que comprar una vez que exista certeza de que hay coincidencia entre oferta, marca y canal de publicación. Todos deben recordar que ningún negocio, institución financiera o página web solicita las claves bancarias o personales para validar una transacción.

Otro punto que merece atención es la política de devolución y garantía de los bienes o servicios. Y por supuesto, estar convencido de que el precio y la calidad del bien son convenientes.

Para finalizar, leer los comentarios de personas -en rr.ss. o en las mismas tiendas en línea- que ya hayan comprado en los diferentes comercios y evaluar comparativamente su experiencia de compra. Esa información nos puede aportar valor y darnos pistas si trata de un comercio establecido, responsable y seguro, dice el especialista en ciberseguridad

La Cámara de Comercio de Santiago informó que las ofertas estarán disponibles en las plataformas en línea a partir de las 00.00 del lunes 3 de junio. El cierre se hará el miércoles 5 de junio.