Con asesoría legal a organizaciones

Universidad de Chile lanza colaboración con Puntos de Cultura

Universidad de Chile lanza colaboración con Puntos de Cultura
Este sábado 1 de junio, la Casa de Bello dio el puntapié inicial a su trabajo junto a más de 58 personas, representantes de 63 organizaciones.
Este sábado 1 de junio, la Casa de Bello puso en marcha este trabajo junto a representantes de casi la totalidad de las 63 organizaciones que integran el programa Puntos de Cultura de la Región Metropolitana.
“Para mí, este hito es muy valioso, al ver la entrega de estos conocimientos desde la academia hacia las organizaciones”, agregó la representante del Mincap.
“Para mí, este hito es muy valioso, al ver la entrega de estos conocimientos desde la academia hacia las organizaciones”, señaló la representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Vania Fernández.
“Nos alegra que esta actividad se haya constituido en una primera vinculación entre los puntos de cultura y la Universidad de Chile", dijo Fabián Retamal.
“Nos alegra que esta actividad se haya constituido en una primera vinculación entre los puntos de cultura y la Universidad de Chile", dijo Fabián Retamal.
Con el objetivo de entregar herramientas teóricas en materia legal sobre cultura, la abogada Daniela Camprubi ofreció a las y los asistentes la charla magistral “Derechos culturales”.
Con el objetivo de entregar herramientas teóricas en materia legal sobre cultura, la abogada Daniela Camprubi ofreció a las y los asistentes la charla magistral “Derechos culturales”.
"Estamos convencidos de que nuestro vínculo con los Puntos de Cultura, nos permitirá construir una mejor universidad", señaló la vicerrectora Barba.
"Estamos convencidos de que nuestro vínculo con los Puntos de Cultura nos permitirá construir una mejor universidad", señaló la vicerrectora Pilar Barba.
La primera sala temática estuvo a cargo del profesor del Departamento de Clínicas Jurídicas, Pablo Cornejo, quien ahondó en materia sobre personalidad jurídica.
La primera sala temática estuvo a cargo del profesor del Departamento de Clínicas Jurídicas, Pablo Cornejo, quien abordó temas asociados a la personalidad jurídica.
La segunda sala temática, fue dictada por el docente del Departamento de Derecho Económico, Sergio Endress, quien se refirió a temas tributarios.
La segunda sala temática, sobre temas tributarios, fue dictada por el docente del Departamento de Derecho Económico, Sergio Endress.
La tercera sala fue dirigida por el abogado de la Clínica de Litigación Laboral, Tarik Lama, quien trabajó sobre la misma materia.
La tercera sala, en tanto, fue dirigida por el abogado de la Clínica de Litigación Laboral, Tarik Lama.
El decano de la Facultad de Derecho, Pablo Ruiz-Tagle se refirió al trabajo con los Puntos de Cultura: "Acá lo haremos con empeño, con un sentido de servicio público y de responsabilidad”.
El decano de la Facultad de Derecho, Pablo Ruiz-Tagle, se refirió al trabajo con los Puntos de Cultura: "Acá lo haremos con empeño, con un sentido de servicio público y de responsabilidad”.

Presidida por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, y el decano de la Facultad de Derecho, Pablo Ruiz-Tagle, la ceremonia inaugural consideró la participación de la coordinadora de Ciudadanía Cultural de la Región Metropolitana del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Vania Fernández, quien asistió en representación de la Seremi de Cultura de la Región Metropolitana, Ana Mora Peña.

Con el objetivo de entregar herramientas teóricas en materia legal sobre cultura, la abogada Daniela Camprubi ofreció a las y los asistentes la charla magistral “Derechos culturales”, espacio en que profundizó sobre temas como el uso de la personalidad jurídica, entre otros. Posterior a ello, las organizaciones culturales asistentes accedieron a tres salas temáticas rotativas dictadas por abogados y académicos de las Clínicas Jurídicas de la U. de Chile, quienes incorporaron un enfoque técnico y práctico vinculado al trabajo cultural.

La primera de ellas, sobre personalidad jurídica, estuvo a cargo del profesor del Departamento de Clínicas Jurídicas, Pablo Cornejo. La segunda, sobre temas tributarios, fue dictada por el docente del Departamento de Derecho Económico, Sergio Endress. Finalmente, la tercera sala fue dirigida por el abogado de la Clínica de Litigación Laboral, Tarik Lama, quien trabajó sobre esta materia.

Jornada de educación legal y asesoría jurídica para organizaciones culturales

En su discurso inaugural, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, destacó la responsabilidad que asume la Universidad de Chile con la implementación del programa Puntos de Cultura. “Esperamos que toda la comunidad universitaria la asuma con la mayor dedicación, compromiso y respeto, beneficiando, por supuesto, al fortalecimiento de las organizaciones que son parte del programa. Estamos convencidos de que nuestro vínculo con los Puntos de Cultura nos permitirá construir una mejor universidad, donde lo que aprendamos de este proceso lo podamos integrar a una mejor formación, creación e investigación”.

El decano de la Facultad de Derecho, Pablo Ruiz-Tagle, señaló que esta iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio “para nosotros tiene mucho sentido, porque los abogados no solo somos buenos para el litigio, o el alegar, somos también buenos para organizar, para enseñar cómo funciona el sistema, para organizar las estructuras de cada una de sus organizaciones, la propiedad, la distribución de las tareas”. Asimismo, se refirió al trabajo del equipo docente de las Clínicas Jurídicas, e indicó que “acá lo haremos con empeño, con un sentido de servicio público y de responsabilidad”.

Sobre la concurrida asistencia de participantes en la jornada, el director de Extensión, Fabián Retamal, valoró el entusiasmo de las y los asistentes. “Nos alegra que esta actividad se haya constituido en una primera vinculación entre los Puntos de Cultura y la Universidad de Chile. Al mismo tiempo, debemos trabajar para que esta relación sea sostenida y permanezca en el tiempo, construyendo así la gestión y el fortalecimiento de las organizaciones y, por supuesto, a la comunidad que se ve beneficiada se su acción”.

Abrir las puertas de la Universidad a la comunidad es un elemento clave, enfatizó la directora de Extensión de la Facultad de Derecho, Cecilia Domínguez. La académica, asimismo, subrayó la estrecha relación del derecho con el mundo cultural. “Nuestra labor es parte de la cultura y lo que hacemos en espacios como estos es tener una conexión más territorial. Acá podemos ver y actualizarnos también nosotros en cómo está funcionando el mundo cultural, no solo en el derecho, sino que en la práctica real”.

Por su parte, la coordinadora de Ciudadanía Cultural de la Región Metropolitana del Ministerio, Vania Fernández, destacó el espacio que se generó en las distintas salas temáticas, donde las organizaciones pudieron hacer consultas específicas sobre su trabajo interno. “Para mí, este hito es muy valioso, al ver la entrega de estos conocimientos desde la academia hacia las organizaciones”. Sobre el trabajo mancomunado entre ambas instituciones, manifestó el compromiso por seguir perpetuando en el tiempo la alianza que permite “generar herramientas que son de mayor importancia en el impacto con la ciudadanía y, en este caso específico, con las organizaciones culturales de base comunitaria”.

Para la directora de la Clínica Jurídica, Daniela Ejsmentewicz, esta jornada releva la vinculación con el medio que realiza la Universidad de Chile con organizaciones comunitarias. “Nosotros hacemos este trabajo de manera constante, prestando un servicio a la comunidad, abriendo un espacio de aprendizaje para nuestros estudiantes para después formar egresados y profesionales con un enfoque social”, indicó.

La experiencia de los Puntos de Cultura

Las experiencias compartidas en la jornada fueron una muestra de la diversidad de este programa. Ejemplo de ello es el caso de la Corporación Cultural Transversal, único Punto de Cultura de la comuna de Maipú. Al respecto, su presidenta, Tatiana Quevedo, quien asistió junto a su pareja Alejandro y sus tres hijos, que son parte de la organización, resaltó la historia de este grupo que supera los cuatro años de trabajo. “Todo nació del interés por fomentar la lectura en nuestro territorio, donde unimos saberes desde distintas disciplinas, potenciando el fomento lector en las plazas y en nuestro territorio”.

Otra experiencia del encuentro llegó de San Miguel, a través de Karina Gutiérrez, representante del Punto de Cultura “Centro Cultural y Adelanto Local Alfredo Troncoso”. Sobre los aprendizajes de la jornada, Gutiérrez valoró la oportunidad de resolver dudas sobre materias jurídicas. “Es muy bueno que se pueda fortalecer la cooperativa desde el punto de vista jurídico, porque usualmente dejamos de lado esto o se nos olvidan cosas y después llegan multas, y así con más cosas que suelen ocurrir por no estar atentos o no tener los conocimientos”.

El rol de la Universidad de Chile en el Programa Puntos de Cultura

Respecto al trabajo impulsado por la Universidad de Chile, Fabián Retamal detalló las acciones institucionales que se realizarán las próximas semanas en el marco de este programa. “Este hito da pie y da lugar a todo el trabajo que se avecina con los diferentes cursos de capacitación que se realizarán en materia artística, gracias al aporte de la Facultad de Artes, además del Diplomado de Gestión Cultural Comunitaria que ofrecerá la Facultad de Comunicación e Imagen para puntos de cultura de todo el país”.

El director de Extensión, además, relevó el rol que cumplirá la Casa de Bello en la organización de un encuentro internacional que permitirá conocer las experiencias de implementación latinoamericanas en torno a esta iniciativa. “La invitación es a que toda la comunidad universitaria nos acompañe en este bonito y gran desafío que se llama Puntos de Cultura, de la cual esperamos que su implementación nos ayude a fortalecer nuestros vínculos con los territorios y las organizaciones que funcionan en él”, concluyó.

El trabajo impulsado por la Universidad de Chile continuará las próximas semanas, con la primera capacitación orientada a las organizaciones del Programa Puntos de Cultura que desarrollará la Facultad de Artes.