Egresada Patsilí Toledo es elegida miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Egresada Patsilí Toledo es elegida miembro del Comité CEDAW

La abogada egresada de nuestra Facultad y doctora en Derecho Patsilí Toledo Vásquez fue elegida miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), para el período 2025-2028, según informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se trata de la primera chilena en formar parte de este órgano de expertos independientes, cuya misión es supervisar la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

La elección —donde Patsilí Toledo consiguió 120 votos— se llevó a cabo en una reunión de los 189 Estados parte, cuyos representantes sufragaron en secreto para elegir a 11 de los 23 miembros del comité, que deberán sustituir a aquellas y aquellos expertos cuyos mandatos expiran el 31 de diciembre de 2024.

Los miembros son elegidos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos si se presentan de nuevo. En esta oportunidad, países de todo el mundo nominaron 21 candidatos al comité.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, destacaron que la postulación de Patsilí Toledo se da justo cuando Chile cumple 35 años desde que ratificó la Convención, lo que da muestra del compromiso del país con la igualdad de género y la eliminación de la discriminación contra las mujeres y las niñas en Chile, en América Latina y a nivel global.

Trayectoria profesional

Patsilí Toledo Vásquez es licenciada en Derecho por la Universidad de Chile, donde también obtuvo un diploma en Derechos Humanos de las Mujeres. Es doctora en Derecho Público por la Universidad Autónoma de Barcelona. La abogada se ha dedicado a trabajar para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, tanto en su actividad académica como professional, durante más de 20 años.

Desde 2014 es profesora asociada de género y sistema de justicia penal en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Se ha desempeñado como consultora sobre las respuestas ante el feminicidio y la violencia sexual, especialmente en países de América Latina y del sur de Asia, para varias agencias de Naciones Unidas, como la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ONU Mujeres de América Latina y el Caribe, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

También fue consultora del Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) en la elaboración de la Recomendación general núm. 35 sobre violencia por razones de género contra las mujeres (2017), y desarrolló la primera evaluación global del impacto de la COVID-19 en las respuestas de los sistemas de justicia frente a las violencias machistas para la UNODC (2021).