Junto al mundo educacional, político, empresarial y social

Proyecta Chile 2050: U. de Chile integra iniciativa que generará una hoja de ruta para el país del futuro

Universidad de Chile forma parte de iniciativa "Proyecta Chile 2050"
Proyecta Chile 2050 es una instancia convocada por todas las instituciones de educación superior de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y Congreso Futuro, que busca trabajar colaborativamente en una hoja de ruta que proyecte a Chile para los próximos 50 años.
Proyecta Chile 2050 es una instancia convocada por todas las instituciones de educación superior de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y Congreso Futuro, que busca trabajar colaborativamente en una hoja de ruta que proyecte a Chile para los próximos 50 años.
La primera reunión se realizó en la Sala Valentín Letelier de Casa Central de la Universidad de Chile y fue encabezada por la Rectora Rosa Devés.
La primera reunión se realizó en la Sala Valentín Letelier de Casa Central de la Universidad de Chile y fue encabezada por la Rectora Rosa Devés.
"En tiempos marcados por la modernidad, estas instituciones (las Universidades) -que han sido por siglos entrenadas para la reflexión crítica, para la convivencia respetuosa y para el ejercicio de la creatividad colectiva- son más importantes que nunca. Pero para ello debemos mostrar a la sociedad el valor de nuestras instituciones y también el valor de nuestras comunidades y de lo que de ella resulta", destacó Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.
"En tiempos marcados por la modernidad, estas instituciones (las Universidades) -que han sido por siglos entrenadas para la reflexión crítica, para la convivencia respetuosa y para el ejercicio de la creatividad colectiva- son más importantes que nunca. Pero para ello debemos mostrar a la sociedad el valor de nuestras instituciones y también el valor de nuestras comunidades y de lo que de ella resulta", destacó Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, aseguró que “así como las generaciones anteriores pensaron esa sociedad, a nosotros nos toca pensar la que viene".
El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, aseguró que “así como las generaciones anteriores pensaron esa sociedad, a nosotros nos toca pensar la que viene".
Las y los participantes de este espacio destacaron la importancia de reunir por primera vez en un proyecto común a todo el sistema de educación superior y al sistema técnico profesional, con el fin de generar un consenso transversal e inclusivo. En la instancia, además, se convocó a un proceso de trabajo a partir de julio 2024.
Las y los participantes de este espacio destacaron la importancia de reunir por primera vez en un proyecto común a todo el sistema de educación superior y al sistema técnico profesional, con el fin de generar un consenso transversal e inclusivo. En la instancia, además, se convocó a un proceso de trabajo a partir de julio 2024.
La iniciativa tuvo su origen en el marco del Consejo Asesor Científico y Tecnológico de Congreso Futuro y el Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), donde se compartió el diagnóstico de que el país no cuenta con un proyecto país que trascienda los periodos electorales y los gobiernos de turno.
La iniciativa tuvo su origen en el marco del Consejo Asesor Científico y Tecnológico de Congreso Futuro y el Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), donde se compartió el diagnóstico de que el país no cuenta con un proyecto país que trascienda los periodos electorales y los gobiernos de turno.

En la Casa Central de la Universidad de Chile se realizó la primera reunión de "Proyecta Chile 2050", una iniciativa convocada por todas las instituciones de educación superior del país, la Academia Chilena de Ciencias, Congreso Futuro y la Fundación Encuentros del Futuro, cuyo propósito es trabajar colaborativamente en una hoja de ruta que proyecte a Chile para los próximos 50 años transversalmente, junto a diversos actores del mundo educacional, político, empresarial y social.

"En los tiempos que vivimos, especialmente en los que vienen, las universidades serán fundamentales. Se habla a veces de su inminente ‘desaparición’ -a raíz de la digitalización de nuestra convivencia, de nuestras formas de crear conocimiento- como si esto fuera inevitable, como si es algo que simplemente va a pasar. Al contrario, en tiempos marcados por la modernidad, estas instituciones -que han sido por siglos entrenadas para la reflexión crítica, para la convivencia respetuosa y para el ejercicio de la creatividad colectiva- son más importantes que nunca. Pero para ello debemos mostrar a la sociedad el valor de nuestras instituciones y también el valor de nuestras comunidades y de lo que de ella resulta", destacó al inicio del encuentro la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

Este proyecto consiste en un “conjunto de propuestas de largo alcance diseñadas por centenares de expertos, actores empresariales, de gobierno, sociedad civil y academia, en diferentes ámbitos que son claves para el desarrollo del país de cara al futuro”, afirmó el vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilena (CRUCH) y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, en la presentación de Proyecta Chile 2050.

La iniciativa tuvo su origen en el marco del Consejo Asesor Científico y Tecnológico de Congreso Futuro y el Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), donde se compartió el diagnóstico de que el país no cuenta con un proyecto país que trascienda los periodos electorales y los gobiernos de turno.

Para el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro (FEF), Guido Girardi, el siglo XX fue un siglo en el que se avanzó en diversas materias, pero ese mundo terminó. “Así como las generaciones anteriores pensaron esa sociedad, a nosotros nos toca pensar la que viene, pero esta es mucho más compleja, con cambios mucho más rápidos que amenazan incluso al humano”.

Hoja de ruta para el futuro de Chile

El senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, destacó cómo se gestó este proyecto y afirmó que “dentro de aquellas cosas que creo que hay un esfuerzo y un deseo común de cambiar, es de alguna manera, dejar de lado un cierto cortoplacismo frenético que los filósofos plantean como una de las situaciones que hoy en día pasan en el mundo y que probablemente nos está golpeando con más fuerza”. 

Por su parte, la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, profesora de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, María Cecilia Hidalgo, se refirió a los desafíos pendientes en materia de educación y salud, y afirmó que “tenemos que generar conocimiento y trabajar de forma armónica. Por eso, me parece que esta idea que convoca a actores tan diversos del quehacer nacional es un primer paso muy importante para empezar a generar una ruta para el futuro hasta el año 2050”.

Los participantes de este espacio destacaron la importancia de reunir por primera vez en un proyecto común a todo el sistema de educación superior y al sistema técnico profesional, con el fin de generar un consenso transversal e inclusivo. En la instancia, además, se convocó a un proceso de trabajo a partir de julio 2024, con la participación de otros actores relevantes, tales como el Senado de Chile, la Cámara de Diputadas y Diputados, representantes del gobierno central, regionales y locales, el mundo empresarial y sindical, centros de pensamiento, representantes de los territorios, así como de diferentes voces de la sociedad civil.

Durante la ceremonia se valoró el insumo de trabajo que significan las publicaciones de las quince mesas temáticas del Hub de Políticas Públicas de la Fundación Encuentros del Futuro, en las que ya han participado más de mil académicos/as y expertos/as. Estos trabajos, construidos a partir del consenso, serán revisados y actualizados para profundizar en ámbitos como educación del futuro, salud del futuro, economía y trabajo del futuro, desarrollo de energías renovables, potencialidad y oportunidades de recursos tales como el hidrógeno verde y litio, el aporte de las ciencias, entre otros.

La presentación de Proyecta Chile 2050 contó con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel; el diputado Francisco Undurraga; el gobernador de Valparaíso y presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Rodrigo Mundaca; la ex subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Carolina Torrealba; el vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), José Miguel Benavente, entre otros asistentes, quienes serán parte del Secretariado Ejecutivo de Proyecta Chile 2050.

Esta entidad tendrá como presidente al Rector Emilio Rodríguez; una co-vicepresidencia conformada por el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y Guido Girardi; y como secretario estará el director de FEF y consejero del Centro de Innovación UC, Alfonso Gómez. Además, se sumarán como consejeros la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rosario Navarro, y el senador Juan Antonio Coloma.