Próximo 3 de julio

Expoferia de Alimentos: 20 años de innovación, formación y sabor en la Universidad de Chile

Expoferia de Alimentos: 20 años de innovación, formación y sabor
expoferia
La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Universidad de Chile es una oportunidad única para descubrir el futuro de la alimentación y celebrar dos décadas de compromiso con la innovación y la salud.
expoferia
La iniciativa reúne a integrantes de la comunidad universitaria y también a vecinos y vecinas de la facultad quienes degustan las saludables y creativas propuestas alimenticias de los estudiantes en la Expoferia.
profe
"La Expoferia nació de la idea de abrir nuestra comunidad al mundo exterior, mostrando el talento y creatividad de nuestros estudiantes", dice la profesora Lilian Abugoch, una de las fundadoras del evento.
profe
"La interdisciplinariedad y la innovación son esenciales en la formación de nuestros ingenieros en alimentos", dice el decano Pablo Richter Duk.
profe
"La Expoferia fue el primer gran acercamiento entre la academia y el medio externo, revolucionando el campo de la ingeniería en alimentos”, afirma el profesor y ex decano Arturo Squella.
profe
"La Expoferia ha evolucionado, profesionalizándose y conectando a nuestros alumnos con la industria alimentaria”, añade el profesor Claudio Inostroza.

Este 2024, la Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FaCiQyF) de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición académica y científica que ha dejado una huella profunda en la formación de ingenieros e ingenieras en alimentos. Bajo el lema "Smart Food por la Salud y el Planeta", el próximo 3 de julio, desde las 09:00 hasta las 17:30 horas, se desarrollará este evento que promete ser un hito en la historia de la Facultad y de la universidad.

Desde su inicio en 2005, la Expoferia ha sido un espacio donde los estudiantes de quinto año de Ingeniería en Alimentos presentan propuestas alimenticias innovadoras y saludables. La profesora asociada Lilian Abugoch, académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, una de las fundadoras del evento, recuerda con entusiasmo los primeros años de la feria: "La idea surgió porque con el grupo de estudio empezamos a hacer proyectos. En lugar de estar encerrados en una sala, abrimos esta actividad a la comunidad". Este espíritu de apertura y colaboración ha sido una constante a lo largo de los años, permitiendo que la feria crezca y evolucione.

El evento ha sido testigo de numerosas innovaciones, desde mermeladas, nuggets de garbanzos, helados de cochayuyo y un pionero paté vegano, hasta productos más complejos. Siempre con el objetivo de fomentar la creatividad y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. "Cada año, los estudiantes sorprenden con su capacidad para desarrollar productos que no solo son innovadores, sino también sostenibles y saludables", comenta la profesora Abugoch. Este compromiso con la calidad y la innovación ha posicionado a la Expoferia como un referente en el ámbito de la ingeniería de alimentos.

La evolución y los desafíos 

Esta iniciativa ha pasado por diversas etapas y ha enfrentado múltiples desafíos. Claudio Inostroza, profesor adjunto y subdirector económico de la facultad, destaca cómo la feria ha ido profesionalizándose. "Empezamos en Vicuña Mackenna 20, en un pasillo pequeño. Hoy, tenemos una carpa grande y stands más profesionales, con una mayor participación de la comunidad y de empresas", relata. Esta evolución ha permitido que la feria no solo sea un espacio de exhibición, sino también de interacción con la industria alimentaria a través de la rueda de negocios, incorporada en las últimas ediciones.

La profesionalización de la feria no ha sido sencilla y ha requerido de un esfuerzo conjunto de toda la comunidad académica. "Hemos tenido que adaptarnos y mejorar cada año, incorporando nuevas tecnologías y metodologías para asegurar que nuestros estudiantes tengan la mejor experiencia posible", añade el profesor Inostroza. Esta mejora continua es evidente en la calidad de los proyectos presentados y en la creciente participación de empresas que ven en la feria una oportunidad para descubrir talentos y productos innovadores.

Impacto en la formación y la industria

La Expoferia no solo ha sido una plataforma para mostrar proyectos innovadores, sino también un espacio de aprendizaje y conexión con el mundo laboral. Arturo Squella, profesor y ex decano de la facultad, subraya la importancia de este evento: "Ha sido el primer acercamiento de la academia hacia el medio externo en el ámbito de nuestra carrera. Es una actividad que reúne docencia, extensión e investigación, proporcionando a los estudiantes una experiencia integral y realista del mundo laboral", plantea.

El académico, añade que el impacto de este proyecto en la formación de los estudiantes es innegable. "Esta actividad les permite a los alumnos aplicar sus conocimientos en proyectos reales, enfrentarse a desafíos auténticos y recibir retroalimentación directa de profesionales del sector", explica Squella. Esta interacción con la industria no solo enriquece su formación académica, sino que también los prepara para enfrentar con éxito el competitivo mundo laboral.

La visión de futuro

Para Pablo Richter Duk, decano de la facultad, la Expoferia representa la esencia de la interdisciplinariedad y la innovación que caracteriza a la carrera de Ingeniería en Alimentos."Estamos conscientes de que las problemáticas actuales se resuelven mediante abordajes interdisciplinarios. Actividades como la Expoferia dan cuenta de espacios propicios para avanzar hacia la transdisciplina, incorporando cada vez más a la sociedad en la generación y consumo de alimentos innovadores", dice.

El decano Richter Duk también destaca la importancia de la continuidad y el crecimiento de la feria. "Agradecemos a la profesora Lilian Abugoch y al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química por la fortaleza y cariño con la que han desarrollado esta actividad por 20 años. La Expoferia se ha transformado en una verdadera tradición del mes de aniversario de nuestra facultad". Esta visión de futuro incluye no solo mantener el alto estándar alcanzado, sino también explorar nuevas formas de colaboración y expansión con otras facultades y unidades de la Casa de Bello. 

Invitación a la comunidad

La vigésima edición de la Expoferia de Alimentos Innovadores promete ser una celebración del ingenio y la creatividad de los estudiantes. Desde las 09:00 de la mañana, la Biblioteca del Edificio Profesores Eméritos se llenará de propuestas alimenticias innovadoras, seguidas por la Expoferia en el Patio Universitario Griselda Hinojosa Flores a partir de las 14:00 horas, donde el público podrá degustar y votar por su propuesta favorita.

La profesora Lilian Abugoch invita a todos a participar: "Queremos que todos se sumen a esta celebración y se sorprendan con las innovadoras y saludables propuestas de nuestros estudiantes. Es un espacio para disfrutar, aprender y apoyar el talento joven". Con actividades como la rueda de negocios y la degustación de productos, la Expoferia no solo es un evento académico, sino también una fiesta para la comunidad, donde se celebra el futuro de la alimentación.