Universidad de Chile Podcast

Los desafíos para el desarrollo de una obstetricia inclusiva

Los desafíos para el desarrollo de una obstetricia inclusiva
A nivel latinoamericano, Chile es uno de los pocos países que ven la obstetricia como una carrera de entrada directa y no cómo una especialidad, apuntando a un cuidado más específico que considere a la salud sexual y reproductiva como un derecho fisiológico.
A nivel latinoamericano, Chile es uno de los pocos países que ven la obstetricia como una carrera de entrada directa y no cómo una especialidad, apuntando a un cuidado más específico que considere a la salud sexual y reproductiva como un derecho fisiológico.
un documento publicado por la Superintendencia de Salud en 2022, destacó que un 91,8% de las Matronas con registro en el país son mujeres. Aquello evidencia la brecha de genero que mantiene esta carrera.
un documento publicado por la Superintendencia de Salud en 2022, destacó que un 91,8% de las Matronas con registro en el país son mujeres. Aquello evidencia la brecha de genero que mantiene esta carrera.
"La matronería hoy día ha desbordado lo que fue en su inicio, enfocado solamente a la obstetricia en mujeres. Actualmente su rol está en el ciclo vital de la sociedad en sí”, asegura María José Cornejo académica del Departamento de Promoción de la Mujer y el recién nacido.
"La matronería hoy día ha desbordado lo que fue en su inicio, enfocado solamente a la obstetricia en mujeres. Actualmente su rol está en el ciclo vital de la sociedad en sí”, asegura María José Cornejo académica del Departamento de Promoción de la Mujer y el recién nacido.
"Tenemos muchos grupos de minorías que tenemos que como desafío abordar en esta formación", señala Marcela Goldsack, Subdirectora de la Escuela de Obstetricia U. de Chile.
"Tenemos muchos grupos de minorías que tenemos que como desafío abordar en esta formación", señala Marcela Goldsack, Subdirectora de la Escuela de Obstetricia U. de Chile.
“Tenemos una responsabilidad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Finalmente son derechos humanos de las personas, a través de una carrera que se enfoca en la salud”, añade Jovita Ortiz, Directora del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y del recién nacido.
“Tenemos una responsabilidad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Finalmente son derechos humanos de las personas, a través de una carrera que se enfoca en la salud”, añade Jovita Ortiz, Directora del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y del recién nacido.

En 1834, el ministro del Interior Joaquín Tocornal y el presidente José Joaquín Prieto, firmaban el decreto que fundaba la primera Escuela de Obstetricia en Chile. Con un carácter gratuito y estatal, el recinto dirigido por el Dr. Lorenzo Sazié (primer decano de la Facultad de Medicina U. de Chile), dio inicio a una carrera enfocada a la atención profesional del parto.

Previamente, este trabajo era desarrollado por parteras, comadres, comadronas y meicas desde un conocimiento ancestral. Pero como señala María José Cornejo, académica del Departamento de Promoción de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile, implementar una formación profesional permitió disminuir los altos índices de mortalidad infantil del periodo.

Esto quedó demostrado con la primera generación de 16 matronas, entre la que destacaría Isidora Góngora, quien posteriormente sería homenajeada por el Colegio de Matronas y Matrones de Chile con el galardón que lleva su nombre. “En ese momento, la matrona asume un rol de las políticas de cuidados de la época que todavía sigue manteniendo”, señala María José Cornejo.

Sin embargo, con ello también surge un elemento de genero presente en esta profesión. Considerando que incluso en la actualidad esta es una disciplina ejercida principalmente por mujeres. De hecho, un documento publicado por la Superintendencia de Salud en 2022, destacó que un 91,8% de las Matronas con registro en el país son mujeres.

Al respecto, la matrona María José Cornejo lo explica desde una percepción social que históricamente ha atribuido a la mujer a un rol de cuidado. “Se hace esta relación que las mujeres en sí tienen este rol de cuidadoras como innato. Que es una cuestión como que viniese de alguna manera por su propio sexo”, señala la académica de la Facultad de Medicina.

Es así como Marcela Goldsack, subdirectora de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile, afirma que uno de los desafíos de la escuela es poder lograr una paridad de género en su alumnado. “En el transcurso del tiempo se han incluido varones, pero son pocos. De 100 estudiantes en promedio, un 10% son varones”, destaca Goldsack.

Un cambio que se enmarca en la evolución que ha tenido la obstetricia a lo largo de la historia, así lo comenta María José Cornejo, que a 190 años de instaurada esta carrera lo ve como una instancia para reflexionar sobre el futuro. “Es comprender que la matronería hoy día ha desbordado lo que fue en su inicio, enfocado solamente a la obstetricia en mujeres. Actualmente su rol está en el ciclo vital de la sociedad en sí”, asegura la académica.

Una carrera con enfoque integral

A nivel latinoamericano, Chile es uno de los pocos países que ven la obstetricia como una carrera de entrada directa y no cómo una especialidad. Un modelo que para la Directora del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y del Recién Nacido de la Universidad de Chile, Jovita Ortiz, apunta a un cuidado más específico que considere a la salud sexual y reproductiva como un derecho fisiológico.

“Está orientado a verse una manera bastante integral y en esa integralidad nuestros desafíos van orientados a poder trabajar en forma interdisciplinaria y a seguir manteniéndonos como una profesión necesaria, pero desde una perspectiva más preventiva en la salud de la población”, explica Ortiz.

Así coincide Marcela Goldsack, quien lo sitúa como una demanda a nivel de sociedad. “Tiene que ver con inclusión, diversidad y las diferentes identidades de género. Son los desafíos que nos van planteando a futuro”, plantea la Subdirectora de la Escuela de Obstetricia. Algo que para Jovita Ortiz se enmarca en la historia de casi dos siglos que tiene esta disciplina.

“Es una responsabilidad que tenemos en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Finalmente son derechos humanos de las personas, a través de una carrera que se enfoca en la salud” añade Ortiz.

Ha sido desde este enfoque que se han abordado problemáticas como la violencia obstétrica a pacientes. Algo que Marcela Goldsack aborda como un desafío a nivel de inclusión por parte de los y las matronas. “En Chile existen muchos grupos de minorías que tenemos que como desafío abordar en esta formación” concluye Goldsack.

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a revisar el capítulo 152 de Universidad de Chile Podcast. Ya disponible en Spotify, Tantaku y Apple Podcast.