En cerro Q'alan

Con charla de Astronomía Mapuche culmina Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU

Con charla de Astronomía Mapuche culmina Encuentro APRU
Ceremonia de cierre III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).
Ceremonia de cierre III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).
Adriana Rojas, académica mexicana y directora senior de Redes y Programas Estudiantiles de APRU.
Adriana Rojas, académica mexicana y directora senior de Redes y Programas Estudiantiles de APRU.
Verónica Figueroa Huencho, coordinadora del evento y profesora de la Universidad de Chile.
Verónica Figueroa Huencho, coordinadora del evento y profesora de la Universidad de Chile.
Gabriel Pozo Menares, académico de la Universidad Católica de Temuco.
Gabriel Pozo Menares, académico de la Universidad Católica de Temuco.
Margarita Canio Llanquinao, académica de la Universidad Católica de Temuco.
Margarita Canio Llanquinao, académica de la Universidad Católica de Temuco.
Charla Wenumapu: Astronomía y Cosmología Mapuche.
Charla Wenumapu: Astronomía y Cosmología Mapuche.
Cruz del Sur junto a alfa y beta en la Constelación de Centauro marcan un referente del sur y un relato antiguo sobre el ñandu o choike, dejando la huella de la avestruz en el cielo con una boleadora que lo persigue toda la noche.
"Cruz del Sur junto a alfa y beta en la Constelación de Centauro marcan un referente del sur y un relato antiguo sobre el ñandú o choike, dejando la huella de la avestruz en el cielo con una boleadora que lo persigue toda la noche".
De izquierda a derecha Marcarita Canio, Rosa Devés, Gabriel Pozo y Adriana Rojas.
De izquierda a derecha Marcarita Canio, Rosa Devés, Gabriel Pozo y Adriana Rojas.

En el Observatorio Astronómico Nacional de Chile ubicado en el cerro Q'alan, se realizó la actividad final del III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), la que reunió a delegaciones académicas y no académicas de Asia, América Latina y el Pacífico para dialogar sobre la relevancia de los saberes indígenas en la búsqueda de soluciones a los problemas y desafíos que enfrenta la humanidad.

La ceremonia de cierre estuvo encabezada por la rectora Rosa Devés, quien evaluó de manera muy positiva el encuentro: "Nos emociona y compromete apreciar que, a través de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU, se abren espacios para el diálogo y la colaboración entre las comunidades de nuestras universidades y de nuestros territorios en distintas partes del mundo. Es la contribución invaluable que hace APRU desde y en distintos ámbitos del conocimiento, actuando como un agente de paz y entendimiento", señaló la máxima autoridad de nuestra casa de estudios, asegurando que este hito "representa una nueva etapa, en la que estamos comprometidos a promover un diálogo de saberes fructífero, que nos permita no sólo aprender, sino también crecer juntos en una relación de respeto y colaboración".

"Sabemos que nos queda un largo camino por recorrer y que los desafíos son muchos. Pero también sabemos que no estamos solos. Estamos rodeados de representantes, académicos y comunidades que comparten con nosotros la visión de una universidad más inclusiva y abierta a los saberes diversos, desde la convicción de que los problemas más apremiantes que enfrentamos como humanidad solamente pueden ser resueltos con el aporte, la visión y la experiencia de todas y todos", añadió.

Por su parte, Adriana Rojas, académica mexicana y directora senior de Redes y Programas Estudiantiles de APRU, agradeció la “organización y apertura de corazón” que tuvo el encuentro, otorgando la posibilidad de escucha a distintas voces indígenas: “Durante esta semana hemos tenido una increíble cantidad de experiencias y aprendizajes que no vamos a olvidar. Este tercer Encuentro de Conocimientos Indígenas una vez más nos unió con un sólo discurso de fraternidad, respeto, solidaridad y reciprocidad, con el sueño de continuar creando experiencias y proyectos juntos independiente de las aparentes barreras geográficas”. 

La académica, además, recordó las palabras de la líder indígena y activista guatemalteca, ganadora del Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, quien dijo que los pueblos indígenas “no somos un mito del pasado o del presente, en su lugar somos comunidades activas, ya que siempre que haya una persona indígena viva en cualquier lugar del mundo habrá un rayo de esperanza”.

La actividad que dio cierre a este hito comenzó con un chalientun llellipun, ceremonia de cierre o despedida, realizado por integrantes de la comunidad mapuche We Dakin Püllü de la comuna de Peñalolén y que fue guiado por la ngillatufe Marta Porma, agradeciendo a la tierra la sabiduría y posibilidades de esta reunión. En el espacio, además, parte de la delegación maorí realizó un haka, lo que permitió la compenetración de los saberes de los distintos territorios.

Posteriormente, se dio paso al eje central, la conferencia magistral “Wenumapu, Astronomía y Cosmología Mapuche”, basada en el libro del mismo nombre, escrito por los académicos de la Universidad Católica de Temuco, Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares, quienes crearon hacer un par de años, en dicha institución, la carrera Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche, donde además de otros saberes, profundizan en este conocimiento ancestral, ya que desde sus mirada el conocimiento “no se puede quedar sólo en los libros”.

Las profesoras relevaron la metodología de trabajo que utilizaron para construir este conocimiento, la que se basó en “la memoria y tradicional oral desde el mapuzungun”, destacando el valor de las autorías en estos proyectos académicos -tema abordado durante el encuentro-, reconociendo como autores a quienes les compartieron estos saberes en los más de diez años que duró la investigación. 

“Para la gente mapuche y no mapuche que habita este territorio, han de saber que tenemos este bello conocimiento, pero que no se quede solamente en lo lindo y en lo hermoso. No esotericemos o mistifiquemos, ya que la idea es poder transformarlo en un modelo educativo de enseñanza, como se ha hecho acá. Sobre todo los que tienen hijos e hijas le puedan transmitir este conocimiento, ya que mientras tengamos en nuestra memoria aquello que los antiguos guardaron por tantos miles de años y lo tengamos en el presente, será la forma en que vamos a prevalecer en este territorio y es la forma también en que nuestro territorio y la tierra van a tener fuerza, de lo contrario vamos a perder, más allá de que habitemos en zona urbana o zona no urbana, agradeciendo a nuestros verdaderos científicos que son la gente lofche de cada territorio”, comentó.

Para construir este trabajo, visitaron territorio Pewenche (Los Ángeles), Lafkenche (Valdivia), Mapuche (Temuco), Mapunche (Villarrica) y Tehuelche (Bariloche, Argentina), buscando la “sabiduría de sus ancestros”, identificando la relación entre las constelaciones estelares y las “tradiciones, historias y relatos fundacionales del pueblo mapuche en relación al cielo y la vinculación con la tierra y también con aspectos ceremoniales”.

Los investigadores basaron su charla en Wanglen y Antü, las estrellas y sus constelaciones, y el sol, recordando, por ejemplo, que “como decía la ñaña Clementina uno nunca tiene que llegar y subir al wenumapu. Antes de llegar allá uno tiene que pasar por todos los lugares que existen acá en el nagmapu, en el mundo de abajo, en los ecosistemas, y antes de subir al cielo hay que nombrar siempre al volcán, ya que este es el que nos permite subir hacia el cielo”, señaló el profesor Gabriel Pozo Menares.

Finalmente la coordinadora del evento y profesora de la Universidad de Chile, Verónica Figueroa Huencho, agradeció la generosidad de las diferentes integrantes de pueblos indígenas que fueron parte del encuentro, reconociendo este hito como un momento histórico para la institución, ya que “no sé si alguna vez hubo tanta sabiduría, tanto kimün, tanto conocimiento junto en la universidad. Fueron tres días donde la historia de nuestra universidad cambió, porque invertimos el proceso. Este espacio, donde generalmente el conocimiento es certificado, con personas que han estudiado en sus aulas y que pueden acceder a sus carreras, lo dimos vuelta. Nos pudimos dar cuenta que el conocimiento no necesariamente está ahí adentro, sino que también está afuera, también está en las personas que tienen esa sabiduría y experiencia, y que tuvieron la generosidad de venir a compartirlo, dejando de lado sus luchas por un rato, con la confianza que lo que dicen no va a quedar en la nada sino que como Universidad vamos a hacer algo con eso”.

Titulado “Ciencias Indígenas/Conocimientos Indígenas: debates y aportes para un futuro común”, el III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) tuvo charlas y paneles abiertos para todo público, los que abordaron temas como: cambio climático, cuidado de la biodiversidad, tecnologías agrícolas, derechos políticos, astronomía y el rol de las universidades en el trabajo con los pueblos ancestrales, y parte de ello se puede ver en el canal de youtube de la Universidad de Chile.