El estudio de la Casa de Bello titulado "Propiedades antioxidantes de extractos fenólicos de orujo de murtilla: primer informe sobre la importancia de los compuestos solubles e insolubles unidos" ("Antioxidant properties of phenolic extracts of murtilla pomace: First report on the importance of soluble and insoluble-bound compounds"), explora el uso de los desechos de la murtilla, una fruta patagónica, conocida por su alto contenido de antioxidantes de tipo polifenólico.
La investigación de Catalina Ospina, ingeniera química y egresada del magíster en Nutrición y Alimentos con mención en Alimentos Saludables del Instituto de Nutrición y Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, ha publicado una interesante investigación derivada de su tesis en la prestigiosa revista Food Research International.
La investigación se centra en los subproductos generados durante la producción de jugo de murtilla, conocidos como orujo, que son ricos en compuestos fenólicos, los cuales no habían sido suficientemente valorados. Ospina se enfocó extraer y analizar los compuestos fenólicos de la fracción soluble e insoluble del orujo, evaluando sus propiedades antioxidantes. Este enfoque no solo aporta una perspectiva novedosa sobre el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones en las industrias alimentaria y cosmética.
“El objetivo es investigar el potencial de este residuo para revalorizarlo, identificando su contenido de polifenoles, su actividad antioxidante, y evaluar si puede utilizarse como ingrediente alimentario, aditivo alimentario o aditivo para la producción cosmética, lo que representaría un uso de mayor valor que emplearlo como alimento para animales o destinarlo al compostaje. Además, cualquier otro uso implicaría una carga ambiental y generaría huella de carbono. En resumen, abandonar estos desechos resulta más costoso que reutilizarlos, con el beneficio adicional de producir mejores productos”, detalla Ospina.
El profesor Adriano Costa de Camargo, director de la Unidad de Nutrición Básica y profesor guía de esta tesis, explica que “esta investigación es extremamente importante en el contexto de la innovación de alimentos con foco en la economía circular. Los compuestos antioxidantes insolubles, también conocidos como macroantioxidantes, son conocidos por su acción antioxidante e antiinflamatoria prolongada a nivel sistémico. A través de la investigación realizada en el marco del Fondecyt Regular 1220470 y de la tesis de magíster de Catalina Ospina nuestro grupo se tornó pionero en publicar datos inéditos relacionados al potencial de los macroantioxidantes del residuo de murtilla en proteger células Caco-2, muy utilizadas en estudios de absorción intestinal, frente al estrés oxidativo”.
Innovación con enfoque en economía circular
El estudio destaca el potencial de reutilizar estos residuos de murtilla, que normalmente se descartan o se destinan a usos de bajo valor, como la alimentación animal o el compostaje. Ospina explica que, al revalorizar estos desechos mediante la extracción de compuestos valiosos, como los polifenoles con propiedades antioxidantes, se podría reducir el impacto ambiental y generar productos de mayor valor añadido, contribuyendo así a una economía circular.
“La metodología empleada en el estudio va más allá de las técnicas tradicionales de extracción, al utilizar procesos de hidrólisis para liberar compuestos que están químicamente ligados a la celulosa y otros materiales vegetales. Los resultados demostraron que el orujo de murtilla contiene una cantidad significativa de compuestos polifenólicos de alta calidad, lo que abre posibilidades para su uso en la industria”, detalla.
Catalina Ospina no solo destaca por su investigación, sino también por el esfuerzo y dedicación que implicó completar su tesis en el tiempo estimado mientras trabajaba a tiempo completo y cuidaba de su familia. “Fueron muy pacientes conmigo, me abrieron la puerta del laboratorio como si yo fuera una funcionaria más del INTA. Me depositaron toda la confianza en el manejo de los equipos y reactivos, lo que me permitió gestionar y llevar adelante mi investigación con autonomía”.
Aunque el uso agroindustrial de la murtilla aún no es masivo, Ospina señala que la fruta tiene un alto potencial, similar a lo que ocurrió con el açaí en Brasil. Con un contenido antioxidante destacado y diversas aplicaciones tradicionales, la murtilla podría encontrar su camino hacia una producción más industrializada, lo que conllevaría la generación de desechos aprovechables que, ojalá, puedan reintroducirse en la cadena productiva.