Con la participación de destacados expositores y expositoras, esta semana se dio inicio al VII Congreso de Extensión organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) en la que participa de forma activa la Universidad de Chile con representantes de su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.
Enfocada en un trabajo metódico y activo, esta edición contó con diversos ejes estratégicos, entre los que se encuentran la extensión y derechos humanos; arte, cultura y participación; comunicación y extensión; co-construcción de redes y acciones territoriales; extensión, ambiente y hábitat; integralidad y curricularización y políticas de gestión.
El Congreso que estuvo compuesto por diálogos circulares, paneles y talleres en el Complejo Universitario, contó también con trabajo participativo en los territorios de los Centros de Extensión. En tanto, se buscó abordar temáticas de relevancia para la región, generar espacios de participación, de comunicación y promover al mismo tiempo el intercambio en pos del desarrollo territorial de todos los actores que intervienen.
Universidad de Chile en el VII Congreso de Extensión Universitaria
La comitiva que representó al plantel nacional, consideró también la presencia del director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Fabián Retamal, quien participó como panelista y moderador en la mesa "Universidades y Desigualdad". En esta mesa, se contó con la participación de Diana Maffía, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, y Guillermo Bianchi, Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio Zona Atlántica. El objetivo de la mesa fue debatir cómo las universidades abordan los procesos de desigualdad y cuál es la relevancia de su rol en este contexto.
Para Retamal, la posibilidad de participar como representante de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, “fue muy relevante, ya que nos brindó la oportunidad de compartir perspectivas y reflexiones con colegas de universidades integrantes de la red, así como de presentar nuestras iniciativas en un espacio tan importante”. En esa línea, sostuvo que “nuestra participación, que incluyó ponencias, videos y presencia en paneles, nos permitió mostrar de manera concreta la labor de extensión de la Universidad, aportando con evidencia y experiencia”.
Asimismo, el coordinador de Vinculación Territorial, Nicolás Peña, participó en la mesa de diálogos en el eje temático de "Integralidad y curricularización" con la ponencia "Aprendizaje Vinculado al Medio en Chile y en la Universidad de Chile: Entre la administración del modelo y la transformación social". Este trabajo aborda el desarrollo del Aprendizaje Vinculado al Medio (AVM) en la Universidad de Chile, desde una mirada que busca relevar cómo se ha dado la integración de funciones entre docencia y extensión en las últimas décadas.
“De esta forma, la instalación e institucionalización del AVM en la UCH, con diversas trayectorias y derroteros dentro de la propia Universidad, se ha instalado a partir de distintos fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos que reflejan el pluralismo de perspectivas dentro de la institución, y a la vez, reflejan el esfuerzo institucional de abrir un paraguas que permita acoger las variadas formas de hacer y desarrollar este enfoque en nuestra Universidad”, afirmó.
Sobre su experiencia en esta instancia académica, Peña resaltó la relevancia de poder participar en esta instancia “donde nos encontramos con colegas de las universidades públicas latinoamericanas, con quienes tenemos una historia compartida como países del sur global, donde las Universidades públicas han ocupado un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades”. En esa línea, aseveró que, de esta forma, “compartir con pares desde el compromiso social y público que tienen nuestras casas de estudio, fue muy enriquecedor para seguir avanzando en la consolidación de esta misión, aportando así al desarrollo de los diversos territorios”.
En tanto, el académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Patricio Bustamante Veas, resultó electo para el próximo bienio como Coordinador del Comité Académico de accesibilidad y discapacidad del Grupo Montevideo de Universidades, que agrupa 27 Universidades públicas del cono sur, resultando así, un reconocimiento muy relevante para la Universidad de Chile.
Finalmente, la participación de la Universidad de Chile también tuvo lugar mediante la presentación rotativa de dos videos que muestran experiencias de extensión y vinculación con el medio de la Universidad de Chile, como es el video conmemorativo de los 90 años de las Escuelas de Temporada y el video que muestran los talleres realizados desde VEXCOM y la Facultad de Artes dirigido a organizaciones culturales de base comunitaria participantes del programa Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.