Un espacio de reflexión

Facultad de Medicina conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
1
El foro foro “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin” contó con amplia participación de estudiantes.
2
De izquierda a derecha, las oradoras del foro, Claudia Salgado, Carol Ortiz, Pamela Martínez y Patricia Grau.
3
Las profesoras Andrea Álvarez y Fanny Bernabé de la Escuela de Salud Pública durante la interacción con alumnas en la Feria Alto a la Violencia.
4
El stand de la Mesa de Educación No Sexista de la Facultad de Medicina, con la profesora Sandra Ampuero a cargo, promovió el Glosario de Educación No Sexista y la Guía de Recomendaciones para el Ejercicio de una Docencia No Sexista en la Formación de Profesionales de la Salud.
5
Algunas de las ideas anotadas por las alumnas durante una de las actividades de la feria.
6
En la "Intervención de los Zapatos" se instalaron pares de calzado a lo largo del pasillo central del Campus Norte, acompañados de nombres de víctimas de femicidio.
7
Contextualización de la invertención basada en la obra "Instalación de Zapatos Rojos" de la artista visual Eina Chauvet.

El evento fue organizado por la Dirección de Igualdad de Género, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y el Centro de Estudiantes de la Salud de nuestra facultad, junto a la Secretaría de Sexualidades y Géneros, y la Escuela de Formación Sindical de la Universidad de Chile.

Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin

Para dar inicio a la semana de actividades, el lunes 25 de noviembre se llevó a cabo el foro titulado “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin”, el cual abordó los desafíos y alcances de la Ley Karin (Ley 21.643), una normativa impulsada tras el fallecimiento de Karin Salgado, técnica en enfermería víctima de acoso laboral. Este espacio permitió un análisis crítico de la normativa y su impacto en el ámbito laboral con perspectiva de género.

El conversatorio contó con la participación de Claudia Salgado, hermana de Karin Salgado e impulsora de la normativa; Carol Ortiz, abogada laboral, asesora sindical y exdirectora y actual miembro de la Comisión de Derechos del Trabajo ABOFEM; Pamela Martínez, abogada y profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; y Patricia Grau, enfermera y académica del Departamento de Enfermería de nuestra facultad.

Al inicio de la actividad, Claudia Salgado, hermana de Karin, ofreció un emotivo testimonio sobre las injusticias que su hermana sufrió en su lugar de trabajo, las cuales la llevaron a tomar la trágica decisión de quitarse la vida. Este doloroso acontecimiento motivó a Claudia a emprender la búsqueda de justicia y dignificación para su hermana, lo que se convirtió en la inspiración para la creación de la Ley Karin.

En ese sentido, destacó que esta ley representa un avance significativo, pero subrayó la necesidad de actuar con responsabilidad al realizar denuncias. “Esta ley nació desde el dolor y la pérdida de mi hermana, pero también desde el amor y la esperanza de un cambio. Quiero invitarles a no ser testigos silenciosos de la violencia laboral; alzar la voz es un acto de amor y responsabilidad”, señaló.

Por su parte, Carol Ortiz, abogada laboralista, presentó un análisis crítico de la Ley Karin, destacando sus principales avances, como la eliminación del requisito de reiteración en las conductas de acoso y la inclusión de agresiones por personas externas al entorno laboral.

También abordó los desafíos, como la sobrecarga de las Inspecciones del Trabajo y la necesidad de mayor financiamiento para su implementación. Asimismo, subrayó la importancia de los cambios culturales y la formación en perspectiva de género para transformar las actitudes en los espacios laborales. “La Ley Karin elimina barreras como la exigencia de reiteración en los casos de acoso y amplía la protección a quienes trabajan en condiciones vulnerables. Sin embargo, queda mucho por hacer para garantizar recursos adecuados que permitan su implementación efectiva”, afirmó.

En el caso de la profesora Pamela Martínez, su intervención se centró en la violencia laboral desde un enfoque global y regional, resaltando la vulnerabilidad de ciertos grupos, como mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. En ese contexto, explicó cómo el Convenio 190 de la OIT y la Ley Karin han ampliado las protecciones legales, pero también señaló limitaciones, como la falta de cambios en la definición de acoso sexual.

Al respecto, propuso fortalecer la colaboración entre empleadores y sindicatos para garantizar ambientes laborales seguros y equitativos. “En Latinoamérica, tres de cada diez trabajadores reportan haber sufrido violencia en el trabajo. La Ley Karin es un paso importante, pero debemos fortalecer su aplicación y asegurar que las víctimas encuentren apoyo real”, comentó.

Finalmente, la profesora Patricia Grau, abordó los desafíos específicos en el sector salud, y examinó la implementación de la Ley Karin en los sectores público y privado, destacando las diferencias normativas y los desafíos asociados, como los largos tiempos de resolución de casos.

Además, hizo hincapié en la persistencia de la violencia laboral en el sector salud, donde las dinámicas jerárquicas y de género agravan el problema. En relación con esto, sugirió medidas concretas para fortalecer la prevención, garantizar apoyo oportuno a las víctimas y promover una cultura laboral basada en el respeto y la equidad. “Las estructuras jerárquicas en este ámbito perpetúan dinámicas de subordinación. Es urgente implementar medidas preventivas y garantizar el apoyo psicológico para las víctimas”, concluyó.

El foro permitió un intercambio enriquecedor con la audiencia, que formuló preguntas y compartió experiencias. Las panelistas coincidieron en la necesidad de seguir avanzando en la promoción de ambientes laborales seguros, equitativos y libres de violencia.

Feria “Alto a la violencia”

Otra de las actividades realizadas durante el lunes 25 de noviembre fue la Feria “Alto a la Violencia”, espacio que convocó a académicos, funcionarios y estudiantes en una actividad triestamental dedicada a educar y sensibilizar sobre la violencia de género.

Durante el evento, diversos stands ofrecieron actividades, recursos informativos y espacios de reflexión para abordar este tema crucial en la comunidad universitaria.

Uno de ellos fue el stand de la Escuela de Salud Pública, donde las profesoras Andrea Álvarez y Fanny Bernabé participaron activamente.

Según la profesora Andrea Álvarez, el objetivo principal fue promover la información como un primer paso hacia la acción: “Hemos recibido material de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, ubicada cerca de nuestra facultad, para compartir con nuestra comunidad. También contamos con información sobre el aborto, tanto en las tres causales permitidas por la ley como fuera de ellas. Como futuros profesionales de la salud, es esencial tener conocimientos básicos que permitan garantizar los derechos de nuestras usuarias”.

Otro de los puestos instalados en la feria estuvo a cargo de la Mesa de Educación No Sexista de la Facultad de Medicina, con la profesora Sandra Ampuero como representante.

La profesora Ampuero destacó el trabajo realizado en este ámbito: “En nuestro stand queremos que estudiantes aporten ideas sobre cómo avanzar hacia un entorno educativo libre de sexismo. Además, promovemos el Glosario de Educación No Sexista y la Guía de Recomendaciones para el Ejercicio de una Docencia No Sexista en la Formación de Profesionales de la Salud, resultados del trabajo de nuestra mesa”, señaló.

Para incentivar la participación, la mesa también distribuyó chapitas con frases alusivas a la educación no sexista, invitando a los asistentes a crear sus propios eslóganes.

Una semana llena de actividades

Además del foro “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin” y la “Feria Alto a la Violencia”, las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer incluyeron una amplia variedad de eventos. El mismo lunes 25 de noviembre se realizó la "Intervención de los Zapatos" inspirada en la obra "Instalación de Zapatos Rojos" de la artista visual Eina Chauvet; el martes 26 de noviembre se llevaron a cabo una pintatón y un taller de serigrafía; el miércoles 27, el coro triestamental de la Facultad de Medicina realizó una intervención en el pasillo de la cafetería. El jueves 28 se disputó un partido de baby fútbol femenino titulado “Las Místicas vs Las Aperradas” en la cancha del Campus Norte. Finalmente, para este viernes 29, está programada una simultánea de ajedrez en el Hall de la Biblioteca Central, con la participación especial de Damaris Abarca, pentacampeona nacional de ajedrez femenino.

Esta semana de actividades se posicionó como un espacio significativo para fomentar la reflexión, proponer soluciones y fortalecer la educación en torno a la violencia de género y el respeto a los derechos humanos dentro del entorno universitario.