Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental en Artes Visuales

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Psiquíatras, psicólogos, arteterapeutas y artistas, fueron parte de esta instancia de tres días donde la comunidad universitaria y público general compartieron experiencias en torno a mesas de conversación en el coloquio de Arte y Salud Mental organizado por el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y el Curso de Especialización de Postítulo en Arte Terapia de la misma casa de estudios.

El primer día, miércoles 4 de diciembre, se presentó la mesa 1 “Procesos creadores y sufrimiento psíquico”, donde expusieron Bárbara Gaete, Felipe Quintores y Ricardo Loebell. En la presentación, por una parte, Felipe Quinteros, psicólogo y supervisor clínico del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak desde el 2017, reflexionó sobre la relación de la psicología con el arte, las nociones del destacado padre del psicoanálisis Sigmun Freud sobre la naturaleza del ser humano, la represión de sus pulsiones básicas como el canibalismo, incesto y asesinato, y cómo el arte y la ciencia, opuestos a la religión, satisfacen de manera sustitutiva esas pulsiones reprimidas.

Por su parte Ricardo Loebell, ingeniero, MA y PhD en filosofı́a, filologı́a y psicoterapeuta por la Sociedad de Psicoterapia Transpersonal (GTP), Freiburg/Br., habló sobre “Cómo resarcir el sufrimiento psíquico del cuerpo social por el camino de la memoria”. Contó su experiencia personal sobre la herida familiar de la persecución de sus ancestros alemanes judíos y cómo el arte, a través de su exposición MARBETE, le ayudó a sanar esa parte que trascendió dos generaciones. A su vez habló de su colaboración en el proyecto “Camino de la memoria” del Estadio Nacional, que rescata la memoria de las personas ejecutadas en el histórico y mayor centro de tortura en la dictadura de Augusto Pinochet.

La profesora y arteterapeuta Bárbara Gaete, también coordinadora del próximo Curso de Especialización de Arte Terapia de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, habló sobre la integración del arte en la terapia del sufrimiento psíquico, el dolor que puede sostenerse en el tiempo hasta instalarse de manera crónica y cómo la pérdida ya no es una herida irremplazable sino que una experiencia, un dolor que al convertirlo en sufrimiento, ayuda a transitar a la sanación.

Durante la misma jornada, se realizó la segunda mesa 2 “Integración social desde las experiencias de arte”, en la cual expusieron su experiencia integrantes de la Corporación de Familiares y Amigos de Personas con Esquizofrenia (CORFAPES), y del Taller de Vinculación con la Comunidad y de la Unidad de Psicosis del Instituto Psiquiátrico. La instancia moderada por Camila Echeverría, psicóloga, supervisora clínica del Instituto Psiquiátrico y parte del directorio de CORFAPES, fue un diálogo enriquecedor de cómo las distintas actividades artísticas, como la pintura, la música, la escritura, entre otras, pueden convertirse en herramientas fundamentales para la expresión emocional, la rehabilitación y la integración social de personas con trastornos de salud mental. Durante la conversación, se reflexionó sobre la importancia de crear espacios seguros y accesibles donde el arte se integre como un puente entre el tratamiento clínico y la vida comunitaria.

Durante la tarde de la primera jornada, se realizó el “Taller Experimental de Sueños y Arte” a cargo de Claudia Barrueto, Magíster Sociedad Chilena de Psicoanálisis, psicóloga y supervisora clínica  del Instituto Psiquiátrico José Horwitz, Ernesto Bouey, psicólogo clínico dedicado a la docencia e  investigación sobre psicología clínica y políticas públicas en salud y Grace Weinrib, artista visual que entre el 2014 y el 2018 realizó un voluntariado como Tutora de Artes Visuales en colaboración con los pacientes del taller de Radio Estación Locura del Instituto Psiquiátrico.

Más de diez personas participaron de esta instancia, compartiendo experiencias personales, destacando la importancia de nuestro subconsciente, los mensajes y claves sobre situaciones puntuales o colectivas que pueden reflejarse al momento de soñar.

Musicoterapia y casos particulares de diagnósticos mentales medios-complejos

Durante la segunda jornada del Coloquio Arte y Salud Mental, se realizaron dos presentaciones: primer el taller de “Musicoterapia – Performance Sonoro”, a cargo de los talleristas Daniel Borda Bustos, musicoterapeuta de la Universidad de Chile, actualmente trabaja en el área de salud mental COSAM San José del Maipo y es residente de psiquiatría en comunidades terapéuticas COMTERRA y ambulatoria LIWEN. También estuvo  cargo de esta sección Daniel Arza Marambio, psicólogo Magíster mención Psicodiagnóstico e Intervenciones terapéuticas y parte de la Unidad Psicoterapia Psicodinámica Instituto Psiquiátrico José Horwitz B.

Taller de “Musicoterapia – Performance Sonoro”, a cargo de los talleristas Daniel Borda Bustos y Daniel Arza Marambio.

Ambos estuvieron en la Sala Adolfo Couve con una serie de instrumentos como palos de agua, guitarras, tambores y otros especiales que fueron compartidos con parte del público para llevar a cabo una pequeña presentación sobre cómo se realizan las sesiones de musicoterapia. En la instancia, cuatro participantes pudieron elegir un instrumento y definirse con acordes o tonalidades que reflejaran su personalidad.

Para Daniel Borda, “la musicoterapia surge en Occidente tras la posguerra como un enfoque terapéutico que utiliza sonidos, musicales o no, para mejorar el bienestar, tratar y rehabilitar personas. Aunque en Oriente prácticas similares tienen siglos de historia, con un enfoque vibracional, en Chile la disciplina se formalizó en 1996. Actualmente, la Asociación Chilena de Musicoterapia regula su ejercicio y hay presencia en instituciones y hospitales del país. Por otra parte, la experiencia musical, según expertos, va más allá del sonido: es un proceso en movimiento desde el contexto hasta la interacción. Este enfoque invita a reflexionar sobre lo ‘musical’ como verbo, algo vivo y continuo”.

Luego se presentó la mesa 3 “Espacio, Clínica y Acontecimiento”, donde Karla Espinoza Riveros, psicóloga clínica del Instituto Psiquiátrico desde el año 2004 hasta la fecha y diplomada en Teoría y Clínica Psicoanalítica de la Universidad de Chile, junto a Catalina Court, expsicóloga del Instituto Psiquiátrico Docente colaborador Instituto Psiquiátrico hasta la fecha, y Francisco Sanfuentes, académico y director del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, contaron sus experiencias con casos particulares sobre cómo diagnósticos complejos a través del arte han podido complementar su proceso de sanación y autoconocimiento.

“La experiencia en el hospital psiquiátrico revelaba un espacio físico y simbólico cargado de estratificaciones, donde los túneles subterráneos y los relatos de sufrimiento compartido reflejaban la psicosis como un límite entre la percepción y la realidad. A través de su trabajo, Karla y sus colegas confrontaron lo inefable, sosteniéndose mutuamente frente a la complejidad de atender a pacientes que vivían experiencias extremas, como la fragmentación de su mundo interno. Inspirándose en Freud y en artistas como Djamila Ehm y Paz Errázuriz, exploraron cómo ampliar la percepción podía revelar un contacto humano esencial. En la psicosis, no era el delirio lo que aterraba, sino la repetición infinita de lo humano sin resolución. Frente a esto, su trabajo buscaba un encuentro genuino, un gesto humano que devolviera a los pacientes la posibilidad de experimentar vida y pertenencia”, compartió la psicóloga Catalina Court sobre trabajar en el Hospital Psiquiátrico, la relación terapeuta-usuario y la herramienta del arte en ese contexto.

“El arte, en contextos de salud mental, trasciende lo terapéutico”

Para la tercera y última jornada, se llevó a cabo la mesa 4 “Experiencia de Radio Estación Locura”. Participaron: Claudia Barrueto, Magíster Sociedad Chilena de Psicoanálisis. ICHPA-UAI y se ha desempeñado como psicóloga y supervisora clínica  del Instituto Psiquiátrico José Horwitz donde además cooperó y coordinó actividades de la Radio Estación Locura, Ernesto Bouey, psicólogo clínico dedicado a la docencia e  investigación sobre psicología  clínica y políticas públicas en salud, y participante de Radio Estación Locura y Francisco Sanfuentes, académico y director del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad, entre 2015 y 2019 colaboró y produjo obra sonora con el colectivo Radio Estación Locura del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak.

Claudia Barrueto habló del arte como puente y transformación, a raíz de su trabajo en la Radio Estación Locura. “La experiencia del arte en contextos de salud mental trasciende lo terapéutico, convirtiéndose en un acto de resistencia, inclusión y creatividad colectiva. Proyectos como Radio Estación Locura, surgida en 2012 dentro del Instituto Psiquiátrico, ofrecen un espacio horizontal donde pacientes y colaboradores se encuentran para expresarse y crear. Más que un tratamiento convencional, estas iniciativas redefinen los vínculos sociales, democratizan la cultura y reconstruyen la subjetividad, permitiendo a los participantes posicionarse como sujetos activos en la sociedad. El arte aquí no solo sana, sino que transforma vidas y rompe barreras institucionales y sociales”, afirmó Claudia.

Por otra parte, Ernesto Bouey compartió algunas reflexiones luego de trabajar con sus pacientes en Radio Estación Locura y cómo cambió su perspectiva en torno a la persona diagnosticada. "Muchas personas enfrentan barreras invisibles en su día a día. Aunque vivan en sus hogares, los prejuicios sociales les dificultan acceder al trabajo y a una vida plena. Esta discriminación no siempre es evidente, pero afecta profundamente su autonomía. Además, los estigmas asociados a diagnósticos clínicos refuerzan mitos, como la supuesta agresividad, que no corresponde a la realidad. Es hora de cuestionar estas barreras y construir una sociedad más inclusiva”, dice el psicólogo.

Finalmente, sobre la Radio Estación Locura y su experiencia del arte en la terapia, el prof. Francisco Sanfuentes cuenta: "Esto no es terapia porque no buscamos curar la locura, sino vincularnos con quienes han sido excluidos por siglos. La locura es parte de lo humano, y somos nosotros, los no locos, quienes aprendemos al re-vincularnos. Este vínculo es esencial, y el arte juega un rol clave en su construcción. No como algo simbólico o interpretativo, sino como una necesidad humana. Es una revolución de conexiones que trasciende prejuicios”.