Mes de América Latina y pueblos indígenas:

U. de Chile invita a la presentación del documental “Memoria Implacable”

U. de Chile invita a la presentación del documental “Memoria Implacabl
.
Afiche del documental "Memoria Implacable" de Paula Rodríguez Sickert

En línea con el trabajo establecido por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, este mes destaca la agenda “Junio: Mes de América Latina y pueblos indígenas”, espacio que busca abrir instancias de diálogo y reflexión por parte de la Casa de Bello. En esta ocasión, resalta la presentación a realizar el 19 de junio del largometraje Memoria Implacable, dirigido por la cineasta Paula Rodríguez Sickert.

La premisa de esta historia gira en torno a la académica de origen mapuche, Margarita Canio Llanquinao, quien en un viaje a Berlín descubrió un archivo que contenía los testimonios de sus antepasados indígenas cuando fueron expulsados de sus tierras durante las invasiones militares “Pacificación de la Araucanía” y “Campaña del Desierto” emprendidas por Argentina y Chile para anexar territorio mapuche.

Sobre esta instancia, el director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Fabián Retamal, destacó que esta jornada aportará al diálogo universitario, potenciado por actividades como las desarrolladas en el mes de América Latina y los Pueblos Indígenas. “Es muy importante porque da cuenta de una historia significativa que pone a la luz momentos de la historia de Chile”, subrayó.

En tanto, Maribel Mora, de la Subdirección de Equidad e Inclusión de la Casa de Bello, manifestó que la película aporta a la reflexión y al diálogo sobre “relatos que la chilenidad debe conocer para comprender nuestras heridas. La verdad nos ayuda a trazar puentes entre unas vidas y otras, aun sabiendo que somos producto de esa memoria dolorosa, pero que estamos dispuestos a seguir forjando juntos nuevos futuros posibles.

Por su parte, la directora del documental, Paula Rodríguez Sickert, destacó la importancia de crear estas instancias culturales para las comunidades estudiantiles. “Nos parece crucial que la historia que revela este documental llegue a las nuevas generaciones y a profesionales en formación”.

Además, Rodríguez agregó que: “A través de esta nueva mirada aspiramos a erradicar el racismo que aún persiste en nuestro país hacia el pueblo mapuche. Solo así podremos avanzar hacia un verdadero encuentro entre ambas culturas, basado en el respeto mutuo y el conocimiento recíproco”.

En tanto, esta organización convocó especialmente la participación de estudiantes indígenas, migrantes y afrodescendientes de la Universidad de Chile a asistir a este espacio enriquecedor.