Profesor Arturo Cariceo:

"Internet es una buena excusa para frenar el analfabetismo funcional"

"Internet es una buena excusa para frenar el analfabetismo funcional"
El académico y subdirector del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo, es la cabeza del proyecto de desarrollo electrónico de la Facultad de Artes.
El académico y subdirector del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo, es la cabeza del proyecto de desarrollo electrónico de la Facultad de Artes.
La Revista Electrónica de Artes se lanzó el 29 de enero con la vida y obra de Alberto Pérez, uno de los maestros del profesor Cariceo y bajo la edición de Sylvia Ríos.
La Revista Electrónica de Artes se lanzó el 29 de enero con la vida y obra de Alberto Pérez, uno de los maestros del profesor Cariceo y bajo la edición de Sylvia Ríos.

Fue a fines de noviembre de 2006 cuando la Facultad de Artes de la Universidad de Chile dio el primer gran paso en el ciberespacio con  la creación del Museo Multimedial (MMM).

Este museo contiene dos muestras, una permanente con el trabajo de artistas consagrados y cuyas obras son emblemáticas del arte en red, entre ellas la primera página web plagiada del mundo que corresponde a la del Vaticano y otra muestra con artistas invitados, siendo el artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales, profesor Jorge Gaete, el encargado de inaugurar este museo con la exposición "Influencias/Autorretratos", con la que se adjudicó un proyecto de investigación y creación artística de la Universidad de Chile.

Tras la apertura del Museo Multimedial, el pasado 29 de enero se inauguró la Revista Electrónica de Artes (REA) con la vida y obra de quien fuese maestro de la Facultad de Artes por casi cuarenta año, el artista Alberto Pérez, cuya edición estuvo a cargo de la historiadora Sylvia Ríos. Con archivos sonoros, audiovisuales y escritos inéditos del artista, esta publicación tiene como novedad que es una revista "abierta", en cuanto su editora podrá incorporar material periódicamente.

Para poner término a esta primera etapa de creación electrónica a cargo del equipo del Laboratorio Multimedial de la Facultad de Artes, se inauguró el 30 de enero la Galería Virtual, una vitrina creada para exponer las obras de artistas que no fueron creadas para Internet. En esta primera edición expone la artista visual y egresada de Artes Plásticas, Ingeborg Ogaz con "Canis-familiaris".

A cargo de los proyectos de desarrollo electrónico que lleva a cabo la Facultad de Artes está el director del Museo Multimedial, Arturo Cariceo, quien asumió la subdirección del Departamento de Artes Visuales a inicios de 2006, convirtiéndose en la persona más joven al interior de la Universidad de Chile en ocupar un cargo directivo.

"En Chile, los vínculos del arte con los medios tecnológicos se remontan a los años sesenta, cuando Matilde Pérez abandona los pinceles y el óleo por los materiales industriales, pero tampoco desea ser asociada a las artes aplicadas por utilizar en sus obras este tipo de materiales ni ser reducida a técnico por conectar circuitos eléctricos", afirma Cariceo, quien reconoce ser discípulo de Francisco Brugnoli y Alberto Pérez, ambos directores del Museo de Arte Contemporáneo, MAC, en dos contextos muy opuestos, el primero, durante el período de la Reforma Universitaria y el segundo, en pleno apogeo de la globalidad. 

 "Quienes estudiábamos artes, a principios de los años noventa, y teníamos acceso a información sobre el arte vinculado a los ordenadores y conocíamos además las novelas de los autores cyberpunk, no queríamos asumir las posturas conformistas de la fotografía y el conservadurismo en el que había caído el mail art y el videoarte, movidas que eran dominantes en la escena artística local desde los años setenta y que las enmarcábamos como las nuevas Artes Aplicadas", señala Cariceo, quien agrega: "Gradualmente el uso de los faxes, las contestadoras telefónicas y los ordenadores me permitió marcar una postura divergente frente al arte chileno contemporáneo -aún no me siento identificado con mis pares- y opté por crear obras con medios tecnológicos pero que fueran además irreductibles al valor de uso y cambio y que prescindieran de los espacios tradicionales de exhibición artístico."

La apertura de nuevos espacios de creación en red ha sido gracias a la colaboración del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas de la Universidad de Chile (SISIB), quienes han guiado al equipo del Laboratorio Multimedial de la Facultad de Artes desde el inicio.

El trabajo de creación en materia multimedial no cesará al interior de la Facultad de Artes, ya que durante el 2007 se consolidarán los proyectos emergentes y se crearán otros nuevos.