Artistas egresados del DAV fueron distinguidos con el Premio Municipal Arte Joven 2023-2024

Egresados DAV fueron distinguidos con Premio Municipal

Entre las obras que obtuvieron premios y menciones honrosas, destacan trabajos realizados por artistas egresados y estudiantes del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, como Daniel Oliva, quien desde la búsqueda de representación de la ciudad de Colina, crea la obra Colina 120. El artista nos cuenta: “Sin embargo, esta no es una obra que busque resolver o evidenciar esta emocionalidad; más bien, es la consecuencia de ella. Quiero decir, el tedio, la incomodidad y la molestia constante de esbozar un relieve casi indistinguible, que es incapaz de encapsular todas las problemáticas, ideas y conceptos que quiero expresar sobre Colina, sumado a la idea de pertenecer a un territorio que detesto tanto como aprecio. Estas sensaciones aumentaban mientras más tiempo pasaba dibujando en los boletos, y continúan hoy en día, mientras más observo la obra terminada”.

La también artista egresada del DAV, María Ignacia Muñoz Carrasco, fue reconocida con el primer lugar en Arte textil – Cerámica – Orfebrería. Reminiscencia de la hebra, la cual presenta el retrato de una trabajadora del rubro textil, perteneciente a una fábrica nacional cerrada con la llegada de la industria textil china. La obra reflexiona sobre cómo es el capitalismo quien media nuestra relación con la identidad, convirtiendo ésta en sustancia inconsciente, compuesta de tiempo y luz. En la hebra textil se abre una línea de fuga y resistencia al olvido. Los textiles constituyen así una memoria social compartida, universal y situada profundamente en una arista importante en la significación del mundo. La trabajadora textil se reposiciona en su condición humana, para luchar contra la insensibilidad de la memoria.

Paulo Ravanal Torres, obtuvo mención por Prometeo una pintura que reinterpreta este mito, bajo la cita a la obra que fue realizada por el pintor holandés Dirck Van Baburen en siglo XVII, en el que se ve al titán de la mitología griega siendo castigado por robar el fuego a los dioses para dárselo a los humanos. Para ello, se utilizó pintura industrial y óleo tradicional para representar a las figuras en una habitación desgastada y destruida por el paso del tiempo, modificando la forma y el significado de la obra referida. A través del gesto y la mancha se captura la figuración de un movimiento violento.

Por otra parte, Juan Esteban Reyes obtuvo el primer lugar en la categoría Grabado con Tiempo Sostenido, un grabado a láser realizado sobre una plancha de aluminio compuesto. La obra busca explorar el terreno de la reproducción de imágenes mediante el lenguaje del grabado. Reyes nos cuenta que utiliza la resistencia de un recuerdo que perdura en el tiempo, “manifestándose de manera visible a través del acto meticuloso de grabar y volver a grabar un instante de la infancia”. La técnica del láser, al replicar un código, crea un sistema de reproducción por medio de calor y luz que fusiona el pasado con el presente, develando la esencia de la memoria sostenida en el tiempo.

En la misma categoría, pero esta vez con una mención honrosa, la artista Fernanda Correa, presentó Por tu memoria, la cual se compone de cinco serigrafías en cenizas, las cuales representan objetos cotidianos. A través de la técnica, el material y los objetos seleccionados, la obra aborda temas vinculados con la memoria y la muerte. Partiendo de la premisa de que las cosas que alguien deja al morir portan las huellas de esa vida, la artista decidió trabajar con las cenizas obtenidas luego de quemar ciertas pertenencias de su abuela ya fallecida -objetos en los que sentía la presencia de ella especialmente viva-. Así, los objetos representados contienen la particularidad de la persona ausente y mueven a reflexionar sobre la fragilidad de la memoria.

Martín Andre Bonnefont Gacitúa, por su parte, obtiene mención en la categoría de Escultura, quien a través de la pregunta: ¿Qué es lo que verdaderamente define a un objeto y su función en nuestra vida diaria?, propone una reflexión que inquieta al artista. Para pensar en una dimensión formal y material acerca de nuestra conexión con lo cotidiano, Martín transforma el conocido jabón en barra Popeye, comúnmente empleado para lavar la ropa a mano, en un adoquín: su suave textura pasa a ser áspera y dura, y su peso también resulta alterado. Este cambio modifica su significado y desencadena una reconsideración de su utilidad e identidad, desafiando con ello la naturaleza misma de los objetos que nos rodean.

En la Segunda Mención Honrosa en Fotografía fue premiada Betzabeth Huichacura, en la cual incluyó video, audio y fotografía. El propósito es retratar, valorar y destacar principalmente el rol de la mujer como sostenedora de los hogares en las poblaciones. Las fotografías son tomadas en la cola de una de las principales ferias de Bajos de Mena durante el 2021, para esto, se mezclan fotografías de la población para situar el contexto y donde se desenvuelve la obra. “La idea nace en base a mi madre, quien es la persona que da vida a esta obra y aparece en la fotografía más grande de la obra Cachureando. La dimensión de esta fotografía es porque ella es quien vive esto en carne propia, sacando adelante a nuestra familia en base a la venta informal de la cola, la cual es un espacio de venta para quienes no tienen patente oficial, debido al costo de esta y la incapacidad de poder mantener un recurso monetario estable”, detalla Betzabeth.

Javiera Castillo Varas también fue reconocida con una mención en la categoría: Arte Textil – Cerámica – Orfebrería con su obra Ofrendas Híbridas. El Museo de Ofrendas de Andacollo, alberga una colección de objetos donados a la Virgen desde el siglo VXIII, el espacio presenta y entrelaza la heterogeneidad de las ofrendas, mostrando la relación indivisible entre los objetos entregados, la historia del pueblo y la comunidad creyente. Desde la reproducción de un jarrón de porcelana china pintado a mano de la colección y una cantimplora de agua bendita de venta masiva a las afueras del Museo, se realiza un tercer objeto con el calce de ambas figuras desde la matricería, creando un objeto híbrido de dos piezas contenedoras de agua, donde la figura religiosa se camufla con el patrón del objeto intervenido.

Eliecer Espinoza Zavando, obtuvo mención en Pintura con la obra Inmersión (Pileta II), la cual a partir de la disposición de distintas referencias visuales disociadas de su contexto inicial, se genera una mixtura de fragmentos, que permiten simular una familiaridad (bastante empobrecida), una nueva unidad, o Prometeo posmoderno, que da cuenta de un conjunto de imágenes refaccionadas, en función de un nuevo relato visual, que nace desde el lenguaje pictórico. Mediante la técnica de pintura al óleo y otros materiales, se arma una escena –un tanto caótica– de cuerpos que se lanzan al interior de una piscina derrumbada, la cual contiene restos de agua, escombros acumulados y otros elementos flotantes.

Las obras ganadoras y menciones honrosas en cada categoría del Premio Municipal Arte Joven 2023-2024 son:

Arte público Primer lugar:
Acciones para recontextualizar lo obsoleto – Puente malo, Tongoy. Nicolás Acosta Azócar.
Primera mención honrosa: Nuestro Turno. Kütral Vargas Huaiquimilla.

Arte textil – Cerámica – Orfebrería .Primer lugar:
Reminiscencia de la hebra. María Ignacia Muñoz Carrasco.
Primera mención honrosa: Ofrendas Híbridas. Javiera Castillo Varas.
Segunda mención honrosa: La danza de los cuerpos desplazados. Aída Al Hussein Lara.
Tercera mención honrosa: Nomeolvides. Carolina Urzúa Wilson.

Artes Mediales Primer lugar:
L.I.E.B.O (Lijadora Industrial Eléctrica de Banda Orbital). María Ignacia Valdebenito González.
Primera mención honrosa: Colina 120. Daniel Oliva López.
Segunda mención honrosa: ¿A dónde va todo lo que compras?. Paula Pérez Toro.

Dibujo – Ilustración – Collage Primer lugar:
Fotogramas. Catatte
Primera mención honrosa: Sujeto de prueba n°1. Rodrigo Cisternas Ponce
Segunda mención honrosa: Comepecados. José Ignacio Orellana Álvarez

Escultura Primer lugar:
La piel muerta sí respira. Eva Busch Verni.
Primera mención honrosa: C/L 24/7 N°3. Eduardo Ortiz Ponce.
Segunda mención honrosa: La casa y la animita. Fernanda Nuñez Camus.
Tercera mención honrosa: Duro con la mancha, suave con la piel. Martín Andre Bonnefont Gacitua.

Fotografía Primer lugar:
Escenas Transitables. Trinidad Del Carmen Moya Guzmán.
Primera mención honrosa: Biopsia. Chester Pinto Castillo.
Segunda mención honrosa: Oficio y resistencia. Betzabeth Huichacura Diaz.
Tercera mención honrosa: Ecce Homo. Joaquin Ceballos Muldman.

Grabado Primer lugar:
Tiempo sostenido. Juan Reyes Dreisziger.
Primera mención honrosa: Por tu memoria. Fernanda Correa García.
Segunda mención honrosa: Sin título. Rafaela Pino Lyon.
Tercera mención honrosa: Registro Espalda. Tiare Diamanda

Instalación Primer lugar:
Sin título. Nicola Westcott.
Primera mención honrosa: Material didáctico. Katherina Oñate Potthoff.
Segunda mención honrosa: Armonías de Proximidad. Felipe Pineda Rojas.
Tercera mención honrosa: Fibra. Coaturía de Elisa Cordua Urzúa y Pablo “Alsino” García Mera.

Performance Primer lugar:
Volverse pilar. Josefina Bardi Prida.
Primera mención honrosa: 50 mmHg (Sin cuenta milímetros de Mercurio). Pangui.
Segunda mención honrosa: Mitigaciones Espaciales (Monumento a Pedro de Valdivia y Alonso de Ercilla). Felipe Ulloa Aranda.

Pintura Primer lugar:
Zeitgeist. José Calderón González.
Primera mención honrosa: Prometeo. Paulo Ravanal Torres.
Segunda mención honrosa: Inmersión (Pileta II). Eliecer Espinoza Zavando.
Tercera mención honrosa: Los ríos drenan hacia el oeste. Benjamín Carrasco Zapata.
Cuarta mención honrosa: Cómo hacer un incendio. Sacha Seguel Naranjo