Programa de inclusión laboral
Todas y todos podemos aportar al desarrollo de una cultura de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad - Diversidad Funcional
¿Cómo?, mediante acciones concretas que pongan en práctica los valores institucionales de respeto a los demás, a su diversidad, y los derechos de las personas a ser incluidas social y laboralmente.
Así, se continúa eliminando las barreras de acceso para las personas con discapacidad, aportando un entorno laboral en el cual los equipos y las jefaturas facilitan la inclusión.
Inclusión Laboral
En Chile, a través de la promulgación de la Ley 20.422 y la Ley 21.015, se incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, la cual tiene como objetivo garantizar el acceso equitativo al trabajo, estableciendo una cuota mínima obligatoria y consagrando los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación.
Programa de Inclusión Laboral 2023
La Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas, llevará adelante el Programa de Inclusión Laboral 2023, cuyo objetivo es avanzar en el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad - diversidad funcional y seguir trabajando en el desarrollo de una cultura inclusiva.
Entre las iniciativas destacadas para el presente año, encontramos las siguientes:
- Programa de acompañamiento para certificación de discapacidad, exclusivo para académicos, académicas y personal de colaboración de la Universidad de Chile.
- Curso e-learning “Inclusión laboral de personas con diversidad funcional, desde un enfoque de derechos”. Inscripciones
- Curso presencial “Inclusión laboral de personas con diversidad funcional, desde un enfoque de derechos” dirigido auxiliares
- Módulo e-learning “Atracción de talento y selección inclusiva” dirigido a autoridades, jefaturas y equipos de personas.
- Seis talleres de “Lenguaje y comunicación inclusiva”, promoviendo la elaboración de contenidos institucionales con criterios de accesibilidad universal
- Seis talleres de “Liderazgo inclusivo y ajustes razonables”, profundizando los conocimientos para construir una cultura inclusiva.
- Evaluaciones individuales de ajustes razonables, con el objetivo de facilitar la participación y acceso al puesto de trabajo.
Así avanzamos en el desarrollo de una cultura inclusiva, que respeta los derechos de todas las personas y que aportará a las futuras generaciones un mejor lugar donde vivir.
Actividades realizadas en 2022
- Asesoramiento y acompañamiento a personas con discapacidad - diversidad funcional, con el fin de obtener la Credencial de Discapacidad.
- Ciclo de nueve conversatorios sobre inclusión dirigidos a académicos/as y personal de colaboración de todos los campus, promoviendo espacios de diálogo, conocimiento y orientación en temáticas específicas de personas con discapacidad e inclusión social y laboral.
- Dos talleres de Liderazgo Inclusivo con la participación de autoridades, directores/as de departamentos y jefaturas de toda la Universidad, transfiriendo conocimientos específicos para favorecer el Liderazgo Inclusivo en los equipos de trabajo.
- Elaboración de un manual con los requerimientos mínimos de Accesibilidad Universal para cada tipo de discapacidad que lo requiera.
- Elaboración de informe de evaluación de accesibilidad universal a una dependencia universitaria.
Actividades realizadas en 2021
- Talleres virtuales, dirigido a académicos/as y personal de colaboración de todos los campus, en los que se abordó la inclusión laboral de personas con discapacidad bajo los enfoques de autonomía en el ejercicio de sus funciones y las capacidades para desempeñarse.
Las actividades fueron dirigidas a:
- Académicos/as y personal de colaboración
- Jefaturas
- Directivos
También se realizó un Taller sobre accesibilidad universal para las personas que trabajan en oficinas de arquitectura e infraestructura, prevención de riesgos y asistentes sociales, donde se abordó: a) la accesibilidad del lugar de trabajo, b) puesto de trabajo y c) entornos; para lograr la inclusión laboral plena y efectiva de las personas con discapacidad - diversidad funcional.
- Aplicación de un Cuestionario, orientado a conocer la realidad de todas y todos los que trabajamos en la institución, avanzando en el catastro iniciado en 2018 para determinar el número de personas con discapacidad - diversidad funcional que se encuentran trabajando en nuestra Universidad, lo cual permitió reconocer sus necesidades y así facilitar su participación en el desarrollo de su trabajo.