Repositorio de iniciativas
Orientaciones para la docencia inclusiva en la Universidad de Chile
Como parte de la nueva serie “Orientaciones para la docencia inclusiva” del Departamento de Pregrado de la U. de Chile, se publicó el primer cuaderno de trabajo titulado “Acceso y participación de estudiantes con discapacidad en los espacios formativos”. El documento entrega herramientas al cuerpo docente de la Universidad para realizar ajustes necesarios y/o adecuaciones que ayuden a derribar las barreras que dificulten el proceso de aprendizaje a estudiantes en situación de discapacidad, sea sensorial, física o psíquica.
Indicaciones para la accesibilidad universal de los procesos de difusión de información
El documento "Indicaciones para la accesibilidad universal de los procesos de difusión de información" consta de indicaciones generales para material gráfico, audiovisual, y de contenido con criterios de accesibilidad universal. Posteriormente, se presenta una serie de indicaciones de acuerdo a diversos mecanismos de difusión de información de los cuales dispone la institución.
Este documento fue elaborado por el Eje de accesibilidad universal de la Mesa local de inclusión y discapacidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, recopilando indicacines de criterios de accesibilidad para ser aplicados en los procesos de difusión del Sistema de ingreso para estudiantes en situación de discapacidad (SIESD)
Contenido completo: AQUÍ
Manual de atención de salud para personas sordas o con pérdida auditiva
Realizado por la Facultad de medicina de la Universidad de Chile junto al Instituto de la Sordera, este manual contiene material de apoyo para facilitar la comunicación con personas con pérdida auditiva y sordera que utilicen la lengua de señas o escrita para poder comunicarse. Contiene gráficas de lengua de señas chilena sobre: entrevista inicial o anamnesis, preguntas en salud, emociones y apoyo a indicaciones en salud.
Hablemos sobre discapacidad y derechos sexuales y reproductivos
El Servicio Nacional de la Discapacidad y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile presentan un nuevo material informativo "Hablemos sobre Discapacidad y Derechos Sexuales y Reproductivos":
- Queremos vivir mejor nuestra sexualidad
- Queremos recibir mejor educación sexual.
- Queremos más respeto y vivir mejor nuestra maternidad y paternidad.
Cada una de las temáticas se presenta en formato de afiche y busca expresar las visiones de las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones que las representan, con el sentido de relevar lo que viven, sienten y enfrentan cuando se aborda el real ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, así como la importancia que reviste la educación en este ámbito.
Policy Brief: Barreras para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad
Este Policy Brief tiene por objetivo la identificación de aquellas barreras que limitan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, y plantea consideraciones para abordar las problemáticas desde una perspectiva que dimensione la desigualdad que viven las mujeres y los resguardos debidos ante la heterogeneidad de este grupo.
El trabajo, impulsado por la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo expone las problemáticas para garantizar los derechos suscritos por parte del Estado, en atención a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de salud, bienestar e igualdad de género. Asimismo, se relevan las observaciones realizadas por el Comité de la CDPD respecto de la falta de información accesible para personas ciegas o de menor capacidad intelectual, y problemas específicos relativos a la autonomía de las Personas con Discapacidad.
Papers para todos
Papers para todos es una revista que consta de 5 adaptaciones de papers escritos por investigadores del campus Norte de la Universidad de Chile y asociados al Instituto de Neurociencia Biomédica. Cada paper ha sido trabajado para que sea accesible y así vincular la ciencia con las personas de la sociedad y motivar el interés por la ciencia de manera universal e inclusiva.
Adicionalmente, en colaboración con la Biblioteca Central para Ciegos y con el objetivo de que este material llegue a un público más amplio, cada artículo se ha transformado en audio libro para personas en situación de discapacidad visual.
A continuación, podrá revisar cada capítulo, descargando el material en PDF y/o en AudioLibro:
- Capítulo 1: Canciones y Olvido (Descargar PDF / Descargar AudioLibro)
- Capítulo 2: ¿Una dieta rica en antioxidantes ayuda a prevenir la enfermedad de Alzheimer? (Descargar PDF / Descargar AudioLibro)
- Capítulo 3: Bacteria oral podría producir inflamación y daños en el cerebro relacionados con la enfermedad de Alzheimer (Descargar PDF / Descargar AudioLibro)
- Capítulo 4: ¿Podemos mejorar nuestra memoria? (Descargar PDF / Descargar AudioLibro)
- Capítulo 5: ¿Es real nuestra realidad?: Cuando el cerebro mira antes que los ojos (Descargar PDF / Descargar AudioLibro)
Revista completa AQUI
Caja de herramientas "Viviendo con demencias"
La caja de herramientas “Viviendo con Demencias” es un insumo infográfico breve, que surge de la necesidad de difundir información explicativa, accesible y fácil de entender, acerca de las características que deben tener los diversos espacios de la vivienda, para que la experiencia de habitar sea inclusiva con las personas con demencias, considerando también estándares de accesibilidad actuales y la realidad social de nuestro país. El fin último de este material es contribuir a la disminución de la carga del cuidado y a mejorar la seguridad y bienestar de las personas con demencias y sus cuidadores/as.
Esta iniciativa es impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile, con la coordinación de la Unidad de Redes Transdisciplinarias (Redes Td) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).
Curso: Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos
El propósito del curso es promover que la labor social, laboral o profesional se enmarque en los principios y fundamentos del enfoque de Derechos en discapacidad. De esta manera los y las estudiantes podrán reflexionar sobre el enfoque de Derechos consagrado en la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, las diferencias conceptuales entre modelos, enfoques y teorías en el ámbito de la discapacidad en su proceso de tránsito conceptual. De esta manera, los y las estudiantes analizarán distintos ámbitos de aplicación de dichos modelos y conceptualizaciones en ámbitos de salud, educación y trabajo, comprendiendo una visión integral del desarrollo humano de una sociedad desde el enfoque de derechos humanos.
Ofrecido por Universidad de Chile (en Coursera), a través de los siguientes académicos:
- Álvaro Besoain
Kinesiólogo, Magíster (c) en Salud Pública, Universidad de Chile - Mauro Tamayo
Kinesiólogo, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Profesor Asistente, Universidad de Chile - Jame Rebolledo
Kinesióloga, Magíster en Psicología Comunitaria