Publicaciones recientes
-
Policy Brief: Pesquisa de Clamidia, Infección de Transmisión Sexual
-
Policy Brief "Conocimiento para minimizar impactos socioambientales"
-
Barreras para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
-
Recomendaciones para la consideración del ambiente alimentario
-
La vejez en el contexto de transformaciones globales
-
Documento Reflexiones Internacionalización universitaria post pandemia
-
De la Interdisciplina y Transdisciplina: Aprendizajes y desafíos
-
Transdisciplina: Discusiones para una política de institucionalización
-
Inter- y transdiciplina en la educación superior universitaria
-
Policy brief "La Falla San Ramón y la sostenibilidad del piedemonte"
-
Foro de las Artes 2021: "Tránsitos y Transformaciones"
-
Policy Brief "Sobremedicalización del Parto y Nacimiento en Chile"
-
Policy brief "Mejorar el acceso a alimentos saludables"
-
El impacto de la pandemia sobre las personas mayores
-
Policy Brief Barrios vulnerables deteriorados
Libro electrónico
Policy Brief "Trabajadores Móviles Digitales en Chile"
La economía gig, junto con la masificación de los teléfonos inteligentes, ha favorecido el surgimiento de distintos tipos de "trabajadores móviles digitales" (TMD). Estos experimentan situaciones laborales no reguladas, en condiciones de precariedad a menudo consideradas partes de la economía informal. El presente documento forma parte de la serie de Policy Briefs "Condiciones del empleo en Chile en contexto de crisis sanitaria", entregando propuestas a la política pública para la regulación y mejoramiento de las condiciones laborales de los TMD en Chile.
- Editorial
- Universidad de Chile
- Año
- 2021
- Páginas
- 12
- ISBN / ISSN
- -
- Valor
- Gratuito
Reseña
La economía gig, junto con la masificación de los teléfonos inteligentes, ha favorecido el surgimiento de distintos tipos de “trabajadores móviles digitales” (TMD). “Móviles” al desarrollar su trabajo en movimiento, sin una localización concreta; y “digitales” pues utilizan Internet y las plataformas digitales como principal herramienta de trabajo. Estos trabajadores experimentan situaciones laborales no reguladas, en condiciones de precariedad a menudo consideradas partes de la “economía informal”.
Los TMD son inclasificables o no se clasifican de manera pertinente, puesto que las categorías de los instrumentos tradicionales de medición del campo laboral no abordan estos (multi)trabajos extremadamente dinámicos, discontinuos temporalmente e irregulares. Existe urgencia por abordar la situación de los TMD, compuesta de manera importante por mano de obra migrante, puesto que será cada vez más recurrente y probablemente se expanda a nuevas áreas de la economía de servicios. En este contexto, la ciudad, particularmente la infraestructura urbana, es esencial para el desarrollo de estas actividades, sin embargo, ni trabajadores ni aplicaciones pagan por su uso, pese a las evidentes transformaciones e impactos en el espacio vial y espacio público.
El presente documento realiza sugerencias para comprender el fenómeno de los TMD a partir de mejoras en la definición, comprensión, clasificación y fuentes para este tipo de trabajo y trabajadores; creación de normativas que regulen el mercado de plataformas digitales; e involucrar decisiones de normativa, cobro y gestión y urbana, territorial, de transporte y movilidad respecto a estos trabajos. Además, forma parte de la serie de Policy Briefs "Condiciones del empleo en Chile en contexto de crisis sanitaria”, que busca abordar distintas problemáticas vinculadas al trabajo en Chile, problemáticas muchas veces estructurales que existían antes de la pandemia pero que ahora han cobrado más fuerza, como también problemáticas específicamente desarrolladas producto de la crisis sanitaria.
El material se encuentra disponible para descarga gratuita desde el costado derecho de la pantalla.