Según datos de Matrícula, la generación mechona 2023 está conformada por 6.764 estudiantes, un 53% de mujeres, más de un 24% de personas de regiones distintas a la Metropolitana, un 28% que estudiaron en colegios municipales, un 41% que lo hicieron en establecimientos subvencionados y un 30% que egresaron de instituciones particulares. De ellas y ellos, un poco más del 39% cuenta con gratuidad y un 18% ingresó por alguna vía especial de admisión.
Estos son algunos de los datos a nivel institucional que ofrece el Informe de Admisión y Caracterización de Estudiantes Nuevas/os 2023, que entregó el Departamento de Pregrado a todas las unidades académicas, con información a nivel institucional, de facultad, de carrera y cursos. Datos que incluyen información sobre caracterización, pero también sobre salud mental, preferencias, conocimiento de la profesión, percepción sobre la preparación para el primer año de estudios, expectativas, condiciones y ambientes de estudio, además de sus preocupaciones al ingresar a la Universidad, entre otros temas.
“Nuestro interés es que las unidades puedan usar esta información, que les entregamos a nivel institucional, de facultad, carreras y cursos, para tomar decisiones formativas, de gestión y de acompañamiento en favor de sus estudiantes. Sobre todo este año, considerando que experimentamos varios cambios en el sistema de admisión, como por ejemplo la nueva PAES, una nueva escala de puntajes sin normalización, la inclusión de la prueba de Matemática M2 y un cambio en el número máximo de postulaciones, entre otros”, puntualiza la subdirectora de Pregrado, Anita Rojas.
Resultados se entregaron desagregados por sexo registral
Por primera vez y en concordancia con los lineamientos institucionales, se hizo un desglose por sexo registral para el análisis de los resultados, con el fin de visibilizar posibles brechas que pudieran existir entre hombres y mujeres. Así, por nombrar un ejemplo, se observan diferencias estadísticamente significativas en ítems como qué tan preparadas o preparados se sienten para enfrentar el año académico quienes ingresan a la Universidad, donde si bien la gran mayoría dice sentirse preparada o preparado para este cambio, un 8,4% de hombres señala sentirse poco o nada preparado y un 14,4% de mujeres, indica los mismo respecto a su primer año en la Universidad.
En cuanto a tareas más específicas, las y los estudiante para lo que sienten que tienen menos preparación es para analizar información numérica y estadística, donde también la diferencia entre hombres y mujeres es significativa, siendo un 20,1% los hombres que se sienten poco o nada preparados y un 33,7% las mujeres que se sienten de la misma forma. Otro aspecto en se visualizan diferencias significativas por sexo es la organización del tiempo, tarea para la que un 27% de los hombres se siente poco o nada preparado y un 22,1% de mujeres siente lo mismo.
Respecto a los distintos resultados de la Encuesta Única de Admisión, la subdirectora del Departamento de Pregrado, Anita Rojas, subraya que “nuestra responsabilidad institucional es acompañar a todas y todos quienes ingresan a nuestra universidad. En este sentido, conocerles y reconocerles se constituye en el primer paso para acompañar a nuestra comunidad estudiantil; y para eso esta encuesta es primordial, porque nos da luces sobre cómo acompañarles y en qué aspectos sienten que necesitan más apoyo en esta etapa crucial de su trayectoria universitaria”.
Para qué se utilizan estos datos
El primer año universitario es una etapa de cambios y cómo se experimenta es clave para la trayectoria académica de cada estudiante. “Conscientes de esto, buscamos conocer las características de nuestras nuevas generaciones, cuáles son sus expectativas, preferencias y preocupaciones en esta importante etapa de sus vidas, con el fin de tomar decisiones que nos permitan desarrollar y fortalecer acciones formativas y de acompañamiento pertinentes, tanto para nuestras y nuestros estudiantes, como para quienes realizan docencia en los primeros años”, explica la directora de Pregrado, Leonor Armanet.
Uno de los pilares fundamentales del trabajo que realiza el Departamento de Pregrado para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Chile es la toma de decisiones basadas en evidencia. Por lo mismo, los resultados y análisis mencionados, además, se ponen a disposición de autoridades, docentes y profesionales pertinentes, según corresponda, con datos agregados de sus respectivas facultades, carreras y/o cursos, para que puedan tomar decisiones que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por otra parte, una de sus aplicaciones, por parte del Departamento de Pregrado, es la activación en el panel de U-Cursos de una pestaña de caracterización donde las y los profesores pueden ver datos agregados relevantes respecto a sus cursos en específico, para que puedan conocer a sus estudiantes y tomar en cuenta esta información a la hora de planificar sus clases. Esta sección, además, va acompañada de un documento de orientaciones para utilizar los datos, desarrollado por la Unidad de Docencia del mismo departamento.
Otras instancias del Departamento de Pregrado que trabajan y/o consideran esta información son la propuesta anual de formación docente, las orientaciones para la docencia, las coordinaciones de primer año y programas dirigidos a estudiantes como Inducción a la vida universitaria, Tutorías y acompañamientos a estudiantes Uchile; y Consejería y orientación al estudiante.
Los datos específicos por facultad y carrera, que muestran la diversidad y particularidad de cada comunidad, fueron entregados a las unidades académicas respectivas y el informe institucional puede ser consultado a través de la plataforma de recursos en línea y espacio de articulación que utiliza el Departamento de Pregrado: App Pregrado, en su sección de publicaciones y estudios.