Realizada en Nueva Zelandia

Rectora Rosa Devés participó en reunión de Presidentes de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico

Rectora Rosa Devés participó en reunión de Presidentes de APRU
El encuentro, en el que participó la Rectora Devés, fue co-presidido por el rector Rocky S. TUAN, Chinese University of Hong Kong y Presidente del Comité Directivo (Steering Committee) de APRU y la rectora Dawn Freshwater de University of Auckland.
El encuentro, en el que participó la Rectora Devés, fue co-presidido por el Rector Rocky S. TUAN, Chinese University of Hong Kong y Presidente del Comité Directivo (Steering Committee) de APRU, y la Rectora Dawn Freshwater, de University of Auckland.
La Rectora Devés presidió el panel “Avanzando en la equidad climática en Asia-Pacífico y sus implicancias para las comunidades”.
La Rectora Devés presidió el panel “Avanzando en la equidad climática en Asia-Pacífico y sus implicancias para las comunidades”.
Antes del comienzo de la reunión de presidentes, la Rectora participó también del Asia Pacific Women in Leadership In-person Summit 2024 (APWIL), donde destacó su intervención en el panel “El rol de los liderazgos universitarios en el avance de la equidad de género”.
Antes del comienzo de la reunión de presidentes, la Rectora participó también en el Asia Pacific Women in Leadership In-person Summit 2024 (APWIL), donde destacó su intervención en el panel “El rol de los liderazgos universitarios en el avance de la equidad de género”.
"La perspectiva global es fundamental para enfrentar los retos que enfrentan hoy día las instituciones de educación superior en los distintos dominios de su quehacer. Sin duda la crisis climática y las inequidades de género son problemas a los cuales las instituciones de educación superior tenemos la responsabilidad de aportar soluciones”, señaló la Rectora Devés sobre el encuentro.
"La perspectiva global es fundamental para enfrentar los retos que viven hoy día las instituciones de educación superior en los distintos dominios de su quehacer. Sin duda, la crisis climática y las inequidades de género son problemas en los cuales las instituciones de educación superior tenemos la responsabilidad de aportar soluciones”, señaló la Rectora Devés sobre el encuentro.
En total, fueron cerca de 130 representantes de América, Asia y Australasia quienes se congregaron en Auckland para la Reunión Anual de Presidentes de APRU, cuyo lema fue "Océanos: los desafíos del mundo nos dividen, las corrientes oceánicas nos conectan".
En total, fueron cerca de 130 representantes de América, Asia y Australasia quienes se congregaron en Auckland para la Reunión Anual de Presidentes de APRU, cuyo lema fue "Océanos: los desafíos del mundo nos dividen, las corrientes oceánicas nos conectan".
Los desafíos de la crisis climática, el peligro de la degradación de los sistemas oceánicos, la tarea de proteger la biodiversidad marítima y la meta de avanzar hacia la equidad climática en el Asia-Pacífico fueron algunos de los temas abordados en la reunión.
Los desafíos de la crisis climática, el peligro de la degradación de los sistemas oceánicos, la tarea de proteger la biodiversidad marítima y la meta de avanzar hacia la equidad climática en el Asia-Pacífico fueron algunos de los temas abordados en la reunión.

Cerca de 130 representantes de América, Asia y Australasia se congregaron en Auckland para la Reunión Anual de Presidentes de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), un encuentro de tres días cuyo lema fue "Océanos: los desafíos del mundo nos dividen, las corrientes oceánicas nos conectan", y que fue precedido por una reunión satélite sobre liderazgo de género en la academia.

El encuentro fue co-presidido por el Rector Rocky S. Tuan, Chinese University of Hong Kong y Presidente del Comité Directivo (Steering Committee) de APRU, y la Rectora Dawn Freshwater, de University of Auckland. Entre muchas otras autoridades, participaron también los rectores Gene Block, University of California, Los Angeles (UCLA); Joy Johnson, Simon Fraser University; Gary S. May, Rector University California, Davis; Kohei Itoh, Keio University, Japón; y Tan Eng Chye, National University of Singapore.

Los desafíos de la crisis climática, el peligro de la degradación de los sistemas oceánicos, la tarea de proteger la biodiversidad marítima y la meta de avanzar hacia la equidad climática en el Asia-Pacífico fueron algunos de los temas abordados en la reunión. Uno de sus objetivos principales fue fortalecer los vínculos de esta red universitaria y propiciar que las principales universidades de la Cuenca del Pacífico colaboren en investigaciones que brinden soluciones. 

El Pacífico es el océano más grande del mundo y por ello juega un papel fundamental para la regulación climática global: absorbe aproximadamente un tercio de las emisiones de dióxido de carbono, pero también soporta la peor parte de los impactos perjudiciales del cambio climático, que tiene graves implicancias para las comunidades y poblaciones indígenas. Por ello, la reunión anual de APRU puso el foco en la necesidad urgente de abordar los impactos del cambio climático en el océano y proporcionó un espacio para fomentar la colaboración y el trabajo conjunto entre las principales universidades de la cuenca oceánica.

“Las universidades tienen el deber de contribuir a la sociedad avanzando el conocimiento y ofreciendo soluciones”, dijo la profesora Dawn Freshwater, Rectora de la Universidad de Auckland y vicepresidenta de APRU, quien ofició de anfitriona del encuentro. “El mundo está llegando a una coyuntura crítica. Es necesario tomar medidas urgentes para asegurar nuestro futuro. Aprovechando nuestra experiencia colectiva, podemos abordar los impactos del cambio climático en los océanos y las implicaciones más amplias para las comunidades y poblaciones indígenas, la justicia climática y la seguridad alimentaria e hídrica”, añadió.

Por su parte, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que “el encuentro anual de rectores de APRU ofrece una oportunidad única para compartir los desafíos globales de las universidades, aprender de las experiencias de cada uno y fortalecer las colaboraciones". En esta línea, agregó, "la perspectiva global es fundamental para enfrentar los retos que viven hoy día las instituciones de educación superior en los distintos dominios de su quehacer. Sin duda, la crisis climática y las inequidades de género son problemas en los cuales las instituciones de educación superior tenemos la responsabilidad de aportar soluciones”.

El programa de la Reunión de Presidentes contempló el encuentro del Comité Directivo de APRU (Steering Committee), espacio conformado por 14 rectoras y rectores, el cual integra la Rectora Devés en el cupo “Americas At Large”. Su elección se realizó en junio de 2023 y se trató de la primera vez en los 25 años de APRU en que Chile y la Universidad de Chile forman parte de este directorio.

Liderazgo para la equidad climática

Los paneles del encuentro trataron sobre el liderazgo de APRU frente al cambio climático, la protección de la biodiversidad de los océanos y los caminos hacia sistemas alimentarios resilientes. Uno de ellos, llamado “Avanzando en la equidad climática en Asia-Pacífico y sus implicancias para las comunidades”, fue presidido por la Rectora Devés, quien comenzó contextualizando la situación mundial actual y consignó que “el cambio climático está provocando nuevos riesgos y amenazas que empeoran los problemas sociales existentes, las inequidades, exclusiones, violencias, pobreza e injusticia, por lo que mitigar sus efectos y contribuir a la generación de soluciones adaptativas, justas e innovativas es un desafío inevitable para las universidades”, planteó.

Además de la Rectora Devés, la conversación estuvo integrada por la profesora Katherine Newman, Provost y Executive Vice President of Academic Affairs de University of California; el Rector Angelo Jimenez, de University of the Philippines; y el profesor Toshiya Ueki, Executive Vice President for General Affairs, Financial Affairs and International Relations, Tohoku University.

En esta conversación, la Rectora Devés puso el foco en el impacto que significa la crisis climática para los pueblos indígenas, un tema especialmente prioritario para APRU. “Debemos prestar atención a los sistemas sociales, culturales, políticos y económicos creados por estos pueblos para dar sentido a su conocimiento, visión de mundo y estilos de vida. Siendo la conservación de los recursos naturales parte de sus tradiciones, también se expresa de varias maneras en sus prácticas y creencias ¿Conocemos estas prácticas? ¿Las validamos dentro de los marcos analíticos? ¿Estamos dispuestos a cambiar nuestras prácticas para incorporar este conocimiento, sabiendo que el futuro de la humanidad depende de ello? ¿Vamos a buscar nuevas formas de coexistencia social, cultural, política o económica para la sobrevivencia que sean consistentes con estos conocimientos y propuestas? Las universidades son un actor clave en esto, dado nuestro rol de transformar las sociedades creando y diseminando conocimiento, formando nuevas habilidades y trayendo nuevas propuestas al espacio público”

Esta discusión también se dio en el marco de la preparación que la Universidad de Chile está realizando para el III Encuentro Presencial de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU, que se realizará en la Casa de Bello entre el 4 y el 8 de noviembre de 2024, bajo el títuloIndigenous Sciences/Indigenous Knowledges: discussions and Contributions for a Common Future”/“Ciencias Indígenas/Conocimientos Indígenas: debates y aportes para un futuro común, que será presidido por la profesora Verónica Figueroa. En él, se darán cita miembros de diversos pueblos indígenas de la cuenca del Pacífico para trabajar por la difusión y puesta en valor de los conocimientos y culturas indígenas.

Universidades por la equidad de género

Antes del comienzo de la reunión de presidentes, la Rectora participó también en el Asia Pacific Women in Leadership In-person Summit 2024 (APWIL), donde destacó su intervención en el panel “El rol de los liderazgos universitarios en el avance de la equidad de género” (“The Role of University Leadership in Advancing Gender Equity”) el día domingo 23 de junio. 

En el diálogo, donde además participaron el profesor Kohei Itoh, Rector de Keio University; el Dr. Gary S. May, Rector de University of California, Davis, y Yatimah Alias, vicerrectora Académica e Internacional de la Universidad de Malaya, se le preguntó a la Rectora Devés por las acciones tomadas por la Universidad en materia de género en la última década y valoró el trabajo de las Direcciones de Igualdad de Género, central y local, cuyo propósito definió como “promover políticas universitarias anti discriminación que garanticen iguales derechos y oportunidades entre hombres y mujeres”. Entre ellas destacan el Sello Genera Igualdad, la creación de diversas instancias de acción afirmativa, y el impacto de estas acciones a nivel nacional. También se refirió a la labor que desarrolla la Dirección de Desarrollo Académico, a través de las mentorías y el instructivo de buenas prácticas en la Academia.  

“Entendemos que la equidad de género no solo beneficia a las mujeres, sino a la institución como un todo. Tenemos estas unidades en cada facultad, por lo que hemos institucionalizado un sistema de equidad de género", dijo. Además, se refirió al programa de Equidad de Género para la admisión y su influencia en el Programa Más Mujeres Científicas (+MC), implementado desde este año en 39 universidades y 400 programas. Enfatizó, asimismo, la importancia de que estas iniciativas “sean escalables dentro de la institución y hacia otras universidades en el país”, haciendo también un llamado a “no solo seguir adelante, sino también a defender lo que tenemos ahora”.

Colaboración chileno-neozelandesa

El encuentro en Nueva Zelandia permitió explorar otras formas de colaboración entre instituciones, tema que fue abordado en una reunión con el capítulo de América Latina del Centro de Excelencia de Asia Pacífico (CAPE), quienes recientemente impulsaron en Chile el simposio internacional Winds of Change, realizado en la Casa Central de la U. de Chile en el marco de la visita de 11 investigadores desde dicho país. En la reunión participaron Matthew O’Meagher, director del Centro de Excelencia Asia Pacífico para Latinoamérica, y Craig Nicholson, subdirector de la misma organización, quienes compartieron la expectativa de “colaborar para fortalecer los lazos académicos bilaterales”, a través de la realización de espacios de encuentro entre las instituciones e investigadores neozelandeses y chilenos en temáticas de interés común.

La instancia también permitió firmar un convenio de colaboración entre la Universidad de Chile y la Universidad de Auckland, representadas por la Rectora Devés y la Rectora Freshwater, que tiene como objetivo “fomentar y promover la cooperación” entre ambas instituciones y “emprender conjuntamente actividades académicas, científicas y culturales”. 

“La participación de la Rectora Devés en la Reunión Anual de Presidentes de APRU, junto con abarcar numerosas actividades relativas a este foro, posibilitó realizar encuentros con universidades e instituciones de investigación neozelandesas”, explicó la directora de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, Alicia Salomone. “Entre estas iniciativas destaca la renovación del Convenio Marco entre la Universidad de Auckland y la Universidad de Chile, que fue suscrito por ambas Rectoras, cuyo fin es potenciar la colaboración académica actual, proyectándola hacia el incremento de las investigaciones y publicaciones conjuntas, la co-supervisión de tesis doctorales y la colaboración en internacionalización del curriculum”, agregó.

El acuerdo incluye la movilidad de estudiantes de investigación de postgrado, de profesores y personal, además de proyectos conjuntos de desarrollo curricular, co-supervisión de tesis doctorales y participación en simposios y reuniones académicas, entre otras actividades afines.

Integración académica transpacífica

La participación de la Universidad de Chile en APRU es estratégica para la vinculación entre las comunidades académicas de la cuenca del Pacífico, y se ha intensificado en los últimos años en distintas líneas programáticas y disciplinares, como los conocimientos indígenas, la inteligencia artificial y sus impactos en los procesos formativos, la sustentabilidad ambiental, la formación para el diálogo y la resolución de conflictos y el liderazgo estudiantil.

Durante los próximos meses, la Universidad será anfitriona del III Encuentro Presencial de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU (4 y el 8 de noviembre de 2024) y del Programa de Líderes de Pregrado (Julio de 2025). Prontamente, se enviarán las convocatorias correspondientes para participar ampliamente en ambos eventos y aprovechar los beneficios de participar en esta red que nos conecta con un grupo de las mejores universidades a nivel global.

La membresía de la Universidad en la Red APRU permite a las y los miembros de nuestra comunidad universitaria participar en las distintas actividades que la Red organiza a lo largo del año. Para más información sobre cómo participar y próximos eventos, se puede consultar en las Oficinas de Relaciones Internacionales locales o en la Dirección de Relaciones Internacionales central.