Publicación doctoral en Francia

Profesora Marisol Facuse fue reconocida en la U. de Chile por libro que articula arte y política

Prof. Facuse fue reconocida por libro que articula arte y política
"producir un conocimiento científico a partir de la comprensión de una experiencia artística particular", afirma Marisol Facuse.
"producir un conocimiento científico a partir de la comprensión de una experiencia artística particular", afirma Marisol Facuse.
Prof. Marisol Facuse en lanzamiento del libro con compañía de teatro en Francia.
Prof. Marisol Facuse en lanzamiento del libro con compañía de teatro en Francia.

Por su destacado trabajo realizado durante 2013 en materia de investigación, cultura y creación artística en nuestro país y el mundo, numerosos académicos fueron reconocidos en la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2014 de la Universidad de Chile.  Entre ellos, la Doctora en Sociología del Arte y la Cultura, Prof. Marisol Facuse quien en noviembre pasado publicó en Francia el libro Le monde de la compagnie Jolie Môme: pour une sociologie du théâtre militant.

Otros académicos de FACSO premiados, principalmente en la categoría Libros Publicados 2013, fueron Claudio Duarte, Manuel Canales, Carolina Franch, Roelf Foerster, Claudio Cristino, Patricia Vargas, Jorge Razeto, María Gabriela Sepúlveda, Francisco Zorondo, Donald Jackson, Sonia Montecino, Bernardo Amigo, André Menard e Isabel Piper. La lista completa se encuentra en: http://uchile.cl/u100650.

Desde 2004 a 2008, Facuse realizó el doctorado Sociología del Arte y la Cultura en la universidad francesa de Grenoble II, y para su tesis decidió trabajar sobre la articulación entre arte y acción política, es decir “ver de qué manera esta expresión artística podía contribuir por sus propios medios al desarrollo de movimientos sociales y procesos de resistencia política”. Tras conocer a varios grupos llegó a la compañía teatral Jolie Môme, fundada en 1983 por Michel Roger, un heredero de los teatros post ’68 en Francia, particularmente de la compañía L’Épée de bois (La espada de madera), uno de los teatros emblemáticos de la Cartouchería de Vincennes, dirigido por el peruano Antonio Díaz Florian.  

Marisol explica que hay dos principios que distinguen a estas compañías. Uno de ellos es el modo de funcionamiento colectivo, caracterizado por la igualdad salarial y la polivalencia de los actores, que implica que “el actor debe asumir múltiples tareas más allá de las concebidas como propiamente artísticas, comprometíendose con la totalidad de la vida de una compañía teatral”. La polivalencia se practica colaborando en actividades extra-artísticas, muchas veces poco reconocidas y visibilizadas, pero sin las cuales no sería posible que los espectáculos pudieran llevarse a cabo, pues también “es necesario sacar la basura, pegar los afiches, preocuparse de las finanzas, mantener la relación con el público y vender discos a la salida de las funciones”, entre otras labores.

A través de sus montajes, Jolie Môme y otras agrupaciones que forman parte de este movimiento reivindican las luchas sociales de grupos que se sienten marginados. Los integrantes de la compañía critican fuertemente las políticas neoliberales sostenidas por la socialdemocracia en Francia, así como también la ola regresiva que ha hecho avanzar cada vez más las fuerzas de extrema derecha a través del apoyo suscitado por el Frente Nacional en las últimas elecciones. Dentro de sus propugnas y críticas, denuncian los problemas que sufren los denominados “pobres del nuevo capitalismo”, que surgieron tras los ajustes estructurales impulsados en el mundo desde los 80 en adelante, surgiendo así “nuevas formas de pobreza y miseria”, afirma Facuse. Por esta razón “trabajan mucho apoyando las luchas sociales de los grupos precarizados conocidos como los ‘sin techo’ o los ‘sin papeles’, una realidad presente en varios países de Europa incluido Francia.

Como parte de su quehacer artístico, la compañía realiza talleres de teatro y música gratuitos o a bajo costo y participa en el Festival La Belle Rouge, que reúne a distintas compañías de teatro, circo y música comprometida políticamente durante en período estival. Durante tres años, la investigadora les acompañó en su trabajo radicado en el teatro La Belle Étoile, ubicado en la comuna de Saint Denis en región parisina, y en su itinerancia por diversas regiones urbanas y rurales.

El nombre del libro no fue escogido al azar. “El concepto de mundo es un término usado por Howard Becker para referirse a la organización del trabajo artístico, por lo que trabajar, describir y analizar un mundo del arte significa, sobre todo, observar por un tiempo prolongado a través de métodos etnográficos el trabajo cotidiano de una compañía, su trayectoria, sus redes de cooperación y la evolución de su compromiso político comprendido como un proceso”, explica.  

Recepción del libro

Le monde de la compagnie Jolie Môme: pour une sociologie du théâtre militant fue publicado en noviembre de 2013 en ediciones L’Harmattan. En enero de este año fue lanzado en FACSO, cuya introducción y comentario estuvo a cargo del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales del año 2007, Prof. Manuel Garretón. Posteriormente, a fines de marzo lo presentó en la Universidad Sorbone Nouvelle, Paris III, en el marco del Magíster en Mediación Cultural junto al Profesor Bruno Pequignot y en el Doctorado del Laboratorio EMC2 (Emoción, mediación, cultura y conocimiento) de la Universidad de Grenoble II donde se doctoró.

Sin embargo, la experiencia más gratificante para la académica fue la presentación del libro en el propio teatro de la compañía Jolie Môme, a la cual asistieron gran parte de los actores de la compañía y de sus redes cercanas que de una manera u otra colaboraron con la investigación. “La agrupación hizo una asamblea para presentar el libro, se llenó de gente y muchos asistentes se interesaron en comprar ejemplares. Varias personas habían leído el libro, por lo que también fue una instancia de ricos intercambios. Un momento muy gratificante”, recuerda Facuse. De esta manera, se culminó de manera exitosa el ciclo de una extensa investigación, “es lo que se llama el momento de la restitución o devolución de una investigación, instancia en la cual presentas los resultadosde un trabajo de largo aliento a la comunidad que entregó la materia prima para su realización”, aclara.

Los actores destacaron haber podido tomar distancia de su propia historia, poniéndola, según Marisol, “en filiación con una historia más general del teatro político, con otras experiencias del pasado, donde los actores ponen también su cuerpo en el espacio de las luchas y no solamente en la escena de los teatros convencionales”. También valoraron el tiempo dedicado y la visibilidad que se le otorgó a lo que ellos realizan día a día, pero también criticaron algunos pasajes “muy sociológicos”. Al respecto, la profesora aclara que “lo que a mí me interesa como socióloga es producir un conocimiento científico a partir de la observación de una experiencia particular. En ese sentido, si bien el resultado va orientado a los protagonistas de esa experiencia teatral, también está destinado a una comunidad de investigadores interesados por la sociología del teatro y por las relaciones entre arte y política”. 

Mestizaje cultural a través de la música

El trabajo investigativo de la académica está concentrado actualmente en el Proyecto Fondecyt Regular 2014 titulado El Mundo de las Músicas Inmigrantes Latinoamericanas en Chile: Identidades, Sociabilidades y Mestizajes Culturales, que comenzó en marzo y dura tres años. Quienes también conforman el equipo son: Rodrigo Torres, etnomusicólogo, co-investigador y Prof. asociado del Departamento de Música y Sonología de la U. de Chile, dos asistentes en investigación del Núcleo de Sociología del Arte en FACSO, Maximiliano Tham e Ignacio Rivera y dos tesistas de Sociología, Malén Cayupi y Constanza Lobos.

Algunos de sus objetivos radican en comprender cómo la música puede fomentar los mestizajes culturales en el contexto de las recientes migraciones latinoamercianas en nuestro país. A su vez, “de qué manera la música puede producir nuevos tipos de sociabilidad influenciando las identidades, a través de encuentros entre chilenos e inmigrantes provenientes de otros países latinoamericanos, con proyectos artísticos y sociales innovadores”, complementa la Doctora en Sociología del Arte y la Cultura.

En 2013 el equipo participó de la celebración del Día Nacional de Perú y este año presenciaron el Carnaval de Barranquilla, realizado por una comunidad de colombianos residentes en el barrio Matta Sur, comuna de Santiago. Además, tomaron contacto con la Orquestita Latinoamericana de Integración y la banda musical Makina Kandela para profundizar el conocimiento de este fenómeno emergente en Chile.