Ciclo de conversatorios

Académicas y organizaciones sociales reflexionan sobre migraciones y enfoque de género

Conversatorio sobre migraciones y enfoque de género en la U. de Chile
Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones señaló: "No nos olvidamos de lo fundamental, de la dignidad, de los derechos  de las personas migrantes, ese es nuestro principal desafío político que llevaremos adelante como gobierno".
Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones señaló: "No nos olvidamos de lo fundamental, de la dignidad, de los derechos de las personas migrantes, ese es nuestro principal desafío político que llevaremos adelante como gobierno".
Según información de la  Subsecretaría de Prevención del Delito se muestra que el 11,6% de los femicidios ocurridos en 2020 corresponden a mujeres migrantes
Según información de la Subsecretaría de Prevención del Delito se muestra que el 11,6% de los femicidios ocurridos en 2020 corresponden a mujeres migrantes
Para Karina Estay, Directora Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, quien cerró la jornada, este todos los conversatorios desarrollados “tienen un eje central de no discriminación conforme a la Ley 20.609”
Para Karina Estay, Directora Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, quien cerró la jornada, este todos los conversatorios desarrollados “tienen un eje central de no discriminación conforme a la Ley 20.609”
La actividad contó con la participación del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y la Oficina de Equidad e Inclusión de la U. de Chile.
La actividad contó con la participación del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y la Oficina de Equidad e Inclusión de la U. de Chile.

Con el objetivo generar un espacio de diálogo entre expertos y expertas de gobierno, academia y organizaciones sociales, este viernes en la Casa Central de la Universidad de Chile se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de Conversatorios sobre Género, Participación Ciudadana y No Discriminación titulado “Migraciones y Enfoque de Género”.

La actividad, organizada por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y la Oficina de Equidad e Inclusión de nuestra casa de estudios, buscó contribuir al debate ciudadano y a la discusión de propuestas de políticas públicas con enfoque de género que aborden los principales desafíos y necesidades que enfrantan las personas migrantes que llegan a nuestro país.

Encabezada por la profesora Alejandra Araya, Vicerrectora (s) de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y por Karina Estay López, Directora Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, la actividad contó con la presentación introductoria de Luis Eduardo Thayer, Director del Servicio Nacional de Migraciones, quien quien se refirió al trabajo desarrollado durante este último tiempo. “Nosotros asumimos la responsabilidad de hablar de seguridad, de frontera, de expulsiones, de abordar directamente la migración sin complejos, porque entendemos que esas son las preocupaciones de la ciudadanía, pero no nos olvidamos de lo fundamental, de la dignidad, de los derechos de las personas migrantes, ese es nuestro principal desafío político que llevaremos adelante como gobierno".

Posteriormente, el panel de conversación respondió las preguntas referidas a la realidad de las mujeres migrantes en Chile, la que según la información de la  Subsecretaría de Prevención del Delito muestra que el 11,6% de los femicidios ocurridos en 2020 corresponden a mujeres migrantes, mientras que el 24,5% señala haber sido víctima de violencia en el mismo período y un 42,3% dice haber sido víctima de violencia alguna vez en su vida.

Para Ximena Póo, académica y coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, las políticas migratorias deberían tener un enfoque de género orientado a toda la población. Al respecto, la profesora indicó: “Me imagino que la política migratoria que se está diseñando va a tomar en cuenta y ha tomado en cuenta las recomendaciones como también el garantizar una protección legal y efectiva para las trabajadoras migrantes y sus familias que denuncien abusos, maltratos o discriminación, independientemente de su situación migratoria y el trabajo que realizan”.

Por su parte, la periodista de la Red de Periodistas Migrantes y directora de Comunicaciones de la Fundación Ciudadanía Inteligente, Diosceline Camacaro, comentó la pregunta sobre ¿cómo la ciudadanía puede contribuir a la co-construcción de políticas públicas interculturales que aporten a la convivencia y la cohesión social. Al respecto, la profesional recalcó el rol de las organizaciones sociales, tales como la fundación que representa. “Tienen que tomar en cuenta nuestra voz, escuchar nuestras vivencias, lo que queremos aportar a este país y por esta razón para contribuir, para colaborar, para conversar, para sumar, para lograr esa interculturalidad. Queremos seguir trabajando para que todo el mundo empiece a aplicar los Principios de derechos humanos”.

En una tercera intervención, María Elena Osorio, encargada de la Oficina de Migrantes de la Municipalidad de Santiago, y Karen Vergara, de la Oficina de Estudios con Enfoque de Género de la misma comuna, abordaron los principales desafíos que enfrenta hoy este territorio, el que concentra el mayor porcentaje de población extranjera que vive en Chile (15,1%), así como las diferentes propuestas que está levantando el municipio respecto de las migraciones y el enfoque de género. “Dentro de la municipalidad nos hemos planteado que hay una tarea de identificar estas oportunidades donde podemos aportar, mejorar, donde lamentablemente a nivel de políticas públicas no tenemos tanta incidencia porque los municipios se encargan mucho más cierto de en el fondo el acompañamiento social, pero sin embargo de generar estos procesos de participación que nos permitan identificar violencias, accionar mecanismos de contención y acompañamiento, no cayendo en el excesivo asistencialismo, sino, como lo decía también, recuperar la capacidad de agencia” destacó Vergara.

Para Karina Estay, Directora Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, quien cerró la jornada, todos los conversatorios desarrollados “tienen un eje central de no discriminación conforme a la Ley 20.609 que aborda, entre otras categorías, la discriminación por nacionalidad. Esta iniciativa, además, se enmarca, por cierto, en el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric, que fortalece el compromiso con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en cuyos objetivos señala la necesidad de facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables con las personas”.