El viernes 13 de octubre se realizó en la Facultad de Filosofía y Humanidades el conversatorio “Formación inicial docente y comunidad educativa: caminar hacia un modelo articulado y sistémico de prácticas”. La actividad fue organizada en el marco del proyecto “Articulación de los procesos de práctica de los programas de Pedagogía de la Universidad de Chile a través del desarrollo de un modelo pedagógico integrado y sistémico de prácticas”, iniciativa que en julio de este año se adjudicó el Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado (FADoP) otorgado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Este proyecto, que se extenderá hasta finales de 2024, es ejecutado por las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.
El encuentro comenzó con un saludo inicial del director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Sergio Carumán, quien es además director del proyecto marco. Posteriormente, tuvo lugar la charla principal, la cual estuvo a cargo de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, Lilia Concha. A continuación, se desarrolló el “Panel de experiencias en formación inicial docente y prácticas pedagógicas”, el cual contó con la participación de las académicas Catherine Flores (Universidad de Santiago de Chile), Graciela Muñoz (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) y Julia Gutiérrez (Sala Cuna y Jardín Infantil Juan Gómez Millas). El panel fue moderado por Lino Cubillos, subdirector de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la misma facultad. Para finalizar, se dio paso a una ronda de comentarios y consultas de las/os asistentes, entre quienes hubo estudiantes de los programas de pedagogía de la Universidad de Chile y académicas/os de esta y otras universidades.
En su saludo inicial, Sergio Carumán se refirió al proyecto en el marco del cual se organizó el encuentro, explicando que “el principal objetivo de este proyecto es articular los procesos de práctica de los programas de pedagogía, mediante el diseño e implementación de un modelo pedagógico unificado y sistémico de prácticas. Este modelo reconocerá la especificidad de cada programa, con el fin de enriquecer la experiencia formativa de las y los estudiantes y potenciar la colaboración bidireccional con los centros de prácticas”.
El director precisó que “cuando estamos utilizando el concepto de ‘modelo’, lo estamos utilizando en la cuarta acepción que el Diccionario de la Real Academia Española nos indica, esto es, ‘esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja’. No estamos usando el concepto ‘modelo’ como ‘paradigma’, que es otra de las acepciones que el concepto posee”.
Finalmente, el académico destacó que el proyecto fue diseñado para que su desarrollo se realice de forma abierta, participativa y colaborativa: “Esperamos que sean parte todas y todos los integrantes de nuestra comunidad: carreras de pedagogía, estudiantes, cuerpo académico y profesionales. Además, consideramos la participación de profesoras y profesores guías, y coordinadores de los centros educativos donde las y los estudiantes realizan sus prácticas profesionales. Con ello buscamos fortalecer los espacios de colaboración, conversación y reflexión, a través de instancias de discusión y socialización que orientarán directamente la implementación del proyecto”.
Aprendizajes de la Ley 20.903 para el diseño de un modelo sistémico de prácticas pedagógicas
Después de estas palabras iniciales, tuvo lugar la charla de la directora del CPEIP, Lilia Concha. La educadora comenzó refiriéndose a la importancia de integrar el conocimiento teórico con la experiencia y el saber práctico a la hora de pensar la formación inicial docente: “el dominio disciplinar sin el dominio pedagógico y didáctico, y sin la comprensión de las complejidades que tiene la escuela, que es la comunidad donde se pone en juego nuestro ejercicio profesional, sería una ecuación incompleta”.
La directora del CPEIP destacó la importancia de la creación del Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente, bajo la Ley 20.903 (2016), y comentó que próximamente se publicará un estudio internacional realizado por el PNUD respecto a la implementación de dicha ley, con objeto de dar a conocer los aciertos y desaciertos de su puesta en práctica: “Hay algunas teclas que hemos tocado bien, acertamos, y, por lo tanto, en esos ámbitos debemos continuar, profundizar y consolidar. Pero también hay muchos aspectos, hay mucho de la promesa de este proyecto de ley que no se ha cumplido del todo. Hay cuestiones que nos tienen particulamente preocupados y que yo creo que pueden ser parte también de la reflexión que se abra sobre el rediseño que ustedes están pensando”.
Entre estos desafíos, Lilia Concha destacó los problemas de dotación docente que enfrenta el país, donde no solo se ha identificado una escasez de profesoras/es para determinadas asignaturas de enseñanza media, sino que también se ha observado una creciente baja en la dotación para la educación parvularia, la educación básica y la educación diferencial.
Otra dificultad que la Ley 20.903 no ha sido capaz de solucionar, señaló la directora del CPEIP, es el problema de la deserción docente. “El mayor número de deserciones del sistema se concentra en los profesores noveles, es decir, en los profesores que ingresan a la profesión docente, sobre todo en el año uno y el año dos”, indicó. Considerando los problemas de dotación ya señalados, el escenario se vuelve especialmente complejo, “porque tenemos menos profesores de los que necesitamos y necesitamos que nuestros profesores se queden en el sistema”.
Lilia Concha indicó que “esto nos llevó a mirar nuevamente el Sistema [de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente] y su implementación; y parte de las debilidades que tiene es que esto que llamamos ‘Sistema’ de sistema tiene poco. Hemos logrado instalar dispositivos, que son como piezas del puzle, que no logran encajar para armar el puzle completo”. En esta línea, si bien muchos de los dispositivos implementados han sido acertados, “el problema que tienen es que no hacen sinergia entre sí. Y sin sinergia entre sí, no hay sistema”.
Posteriormente, la autoridad se refirió a los procesos de inducción (mentoría) contemplados en la Ley 20.903, destinados a docentes noveles que se encuentran en su dos primeros años de ejercicio profesional. Si bien estos acompañamientos han demostrado su efectividad, la cobertura es aún muy insuficiente, volviéndose necesario buscar soluciones ágiles para escalarlo y así cubrir a una mayor cantidad de docentes noveles.
En línea con el espíritu de la Ley 20.903 y su concepción de la carrera docente como un continuo, como una trayectoria profesional con diversas etapas concatenadas entre sí, la directora subrayó la importancia de concebir la formación inicial docente como parte de “una cadena de continuidad, de trayectoria, que no termina con la titulación de los estudiantes”. En este punto, extendió una especial invitación a las autoridades y académicas/os presentes: “Ojalá las universidades formadoras como ustedes, como la Universidad de Chile, como los otros pedagógicos que existen en el país, se hagan corresponsables con el Ministerio de Educación, con el CPEIP en particular, de los procesos de inducción de los profesores noveles. O sea, que cuando ustedes miren su proceso de práctica profesional, lo vean como un paso en esta trayectoria continua, que luego debiera mirar los primeros dos años de ejercicio profesional”.
Panel de experiencias en formación inicial docente y prácticas pedagógicas
Una vez finalizada la charla principal, se dio paso a un panel que estuvo integrado por la directora del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Catherine Flores, la coordinadora institucional de prácticas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Graciela Muñoz, y la directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Juan Gómez Millas, Julia Gutiérrez.
Comenzó exponiendo la académica Catherine Flores, quien destacó la importancia de la bidireccionalidad en la relación entre la universidad y la escuela, y la relevancia de que dicha vinculación se dé en el marco de una relación simétrica, ya que es ahí donde emerge la triada formativa, una figura conformada por el/la supervisor/a universitario/a, el/la docente colaborador/a de la escuela y el/la estudiante en práctica. También se refirió a la importancia de la reflexión en y sobre la práctica, pues a partir de esta las/os docentes en formación (de)construyen creencias y conocimientos que impactan en su práctica pedagógica. Para finalizar, la docente compartió los principales resultados de una investigación que indagó en los desafíos del relacionamiento entre académicas/os universitarias/os supervisoras/es y estudiantes en práctica de la USACH. Entre los principales hallazgos, se constató que la retroalimentación dada a las/os docentes en formación suele limitarse a cuestiones relacionadas con el pensamiento técnico, dejando en un segundo plano el pensamiento reflexivo; asimismo, se identificó que las intervenciones de las supervisoras se enfocan principalmente “en prescribir, sugerir e informar”, en detrimento de la entrega de orientaciones para confrontar las creencias y comportamientos de las/os futuras/os docentes.
Posteriormente fue el turno de Graciela Muñoz, quien comenzó compartiendo aspectos claves del modelo de formación práctica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y su política de vinculación con el medio. Esta última reconoce la importancia de los centros de prácticas y la necesidad de construir con estos relaciones bidireccionales. También se refirió a los focos del modelo de formación práctica de la UMCE (identidad, reflexión e investigación) y a los principios que orientan dicha formación (articulación, progresividad, diversidad de escenarios y acompañamiento). La académica explicó que su casa de estudios ha transitado desde una visión instrumental de la escuela hacia una visión de la misma como instancia coformadora. En ese marco, expuso sobre la iniciativa de los “campus pedagógicos” impulsados por la UMCE. Estos últimos corresponden a un tercer espacio, ubicado entre la universidad formadora y los centros de práctica, donde la o el “tutor nexo” une a la escuela y la universidad. Las y los tutores nexos generan conversaciones con los equipos directivos de los centros educativos, con objeto de aportar a los planes de mejoramiento escolar, los proyectos educativos institucionales y las iniciativas comunitarias impulsadas por las escuelas.
Por último, fue el turno de Julia Gutiérrez, directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Juan Gómez Millas. La expositora se refirió a la importancia de que las/os educadoras/es en formación se involucren en profundidad con sus prácticas profesionales, lo cual a veces puede implicar desarrollar labores que no serán consideradas en su evaluación, pero que son relevantes para la comunidad educativa en la que se están insertando, como, por ejemplo, reuniones de trabajo y encuentros con apoderadas/os. Tomando como base las reflexiones de las expositoras anteriores, quienes cuestionaron cómo la universidad se aproxima al centro de práctica, la directora planteó una pregunta a las/os estudiantes y académicas/os presentes: “¿Qué esperan ustedes de nosotros como centros de prácticas?”. La educadora comentó que, a su juicio, el centro de práctica debe ser un lugar donde las y los practicantes puedan “encantarse” respecto al ejercicio profesional, un espacio de desarrollo que ofrezca una buena experiencia y donde las dificultades no logren constituirse en motivos para una futura deserción. Al cierre, la directora agradeció las exposiciones anteriores y señaló que este espacio de encuentro y reflexión le ha planteado diversas interrogantes que espera analizar junto a su equipo profesional, respecto al rol de la Sala Cuna y Jardín Infantil Juan Gómez Millas en tanto centro de práctica pedagógica de la Universidad de Chile.