Ciencia y cultura

Vicerrectora Pilar Barba participó como panelista en el conversatorio “CCHEN: Un hito histórico y patrimonial”

Vicerrectora Barba participó como panelista en conversatorio CCHEN

Enmarcada en el aniversario n°49 del reactor de investigación RECH-1 y los 59 años de la construcción del edificio histórico ubicado en la comuna de Las Condes, se desarrolló el conversatorio que reunió al director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) Luis Huerta, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; Erwin Brevis, secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales; y los arquitectos Enrique López y Pablo Altikes.

En su intervención, la vicerrectora –de profesión arquitecta- se refirió al valor patrimonial que recae sobre este edificio, identificando el valor que representa para la comunidad, el sector en el que se ubica y la relevancia histórica para la ciencia del país. Al respecto, Barba destacó el desafío técnico, tecnológico y estructural que implicó la construcción de esta estructura, la que estuvo bajo la planificación de arquitectos egresados de la Universidad de Chile.

En la instancia orientada a relevar el ámbito cultural y patrimonial del edificio, la jornada también incluyó un recorrido por el mural "Energía Nuclear Creadora" del artista nacional Eduardo Martínez Bonati, pieza que fue encargada en el año 1971 al artista, quien decidió ubicar esta obra empotrada en hormigón en la biblioteca del Centro de Estudios Nucleares La Reina.

De acuerdo a la información oficial, Martínez Bonati propuso un trabajo artístico mediante seis recuadros sobre el desarrollo de la vida. El primer recuadro representando al sol, como origen; los recuadros 2 y 3, refiere la primera vida animal a través de los pterodáctilos; en el recuadro 4 se ubica un ser humano en su ambiente natural; el recuadro 5 muestra cómo el humano desarrolla la ciencia, representada por los elementos geométricos; y finalmente, en el recuadro 6 se observa al humano desarrollar la energía nuclear, que, por medio de la fusión, es capaz de recrear el sol del primer recuadro.

Además, la recorrido guiado por el jefe del reactor de investigación, Luis Manríquez, incorporó la visita al a la sala de control y la plataforma en donde se ubica la instalación. En este espacio, se relató la relevancia histórica y cultural para el país de este importante centro de la ciencia y energía en Chile.

Una agenda común

En una agenda colaborativa, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones en conjunto a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, preparan una serie de acciones conjuntas orientadas a involucrar a académicos de la Universidad de Chile en la elaboración de un programa de actividades enfocado en el fortalecimiento de los aspectos patrimoniales de la CCHEN, especialmente con miras al año 2024, que marca la conmemoración de la creación del Centro y su infraestructura principal. En esta línea, se consideran prioritarias actividades relacionadas con la historia, la valorización del mural de Eduardo Martínez Bonati ubicado en la Biblioteca y la realización de espacios académicos.