A las tres de la tarde de ayer, el auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales recibió a investigadoras/es, académicas/os, profesionales y estudiantes de pre y postgrado participantes del Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares, quienes se reunieron para discutir sobre las tendencias actuales, desafíos y perspectivas futuras en este campo de estudio en Latinoamérica. El espacio fue impulsado por el Núcleo de Estudio Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
En la inauguración de esta instancia participaron autoridades como el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Christian Miranda; el director del Departamento de Educación de la misma facultad, Daniel Johnson; y la directora ejecutiva del Programa Transversal de Educación (PTE), Cristina Arenas. Las autoridades destacaron la gran convocatoria concitada por el congreso y la relevancia académica de las actividades que forman parte de su programa.
“Era necesario tener un evento de este tipo a nivel latinoamericano. Es un lugar de encuentro internacional, interinstitucional e intergeneracional. Fue un sentimiento compartido, y no hubiese sido posible sin la disponibilidad de nuestros invitados”, precisó Daniel Johnson, quien también coordina el Núcleo de Estudio Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NECCEE).
La conferencia inaugural llevó por nombre “Prácticas curriculares: Intento de forjar proyectos de vida” y contó con la ponencia de la doctora Alice Casimiro Lopes, de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), Brasil.
La investigadora dio cuenta de algunas problemáticas en torno al currículo que experimenta su país: “Existe lucha política en la construcción de las identidades, pero hay decisiones que son locales. Sí, estamos trabajando con producción de identidad en las escuelas, pero tener la meta de que la escuela construya la identidad es problemático”, aseguró la también directora del Departamento de Fomento ao Ensino para Graduados (DEPG) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).
El reloj marcaba las 17.10 horas cuando se dio inicio al primer panel, donde se abordaron distintas perspectivas para tratar temas vinculados a currículum y descolonización, mediante las ponencias del doctor Mario Yapu, de la Universidad San Francisco Xavier, Bolivia; y la doctora Inês Barbosa de Oliveira, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Aún es posible inscribirse en este evento que se extenderá hasta el jueves 16 de noviembre de 2023. En las próximas jornadas se desarrollarán mesas de diálogo y participarán las doctoras María Victoria Peralta (Premio Nacional de Ciencias de la Educación, 2019), de la Universidad Central; Ana Laura Gallardo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Donatila Ferrada Torres, de la Universidad Católica del Maule (UCM) y el doctor Ángel Díaz Barriga, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México (UAT).
Hay buenas noticias para quienes no alcanzaron a participar en la ponencia de la doctora Casimiro Lopes: también estará presente en la tercera jornada del Congreso, donde acompañará a las doctoras Silvia Morelli, de la Universidad de Rosario, Argentina, y Mariela Jiménez, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.