Más de 100 estudiantes ya han cursado este CFG

U. de Chile llama a sus estudiantes a postular a curso que reconoce labor social y comunitaria

Uchile llama a postular a CFG que reconoce labor social y comunitaria
Medio plano de Charlotte Milling, sonriendo a la cámara y con un mural colorido con niños y niñas de fondo.
Charlotte Minning, estudiante de Derecho y voluntaria de la fundación Aula Cívica, recalca que cada actividad es importante y merece ser reconocida. Valora, además, “poder hablar de eso, poder explicarlo (...) Esta experiencia te va a enriquecer y no es para nada una carga más, sino que es una ayuda y una oportunidad que hay que aprovechar”.
Medio plano de Juan Pablo Cruz, quien sonríe a la cámara. Fondo blanco.
Juan Pablo Cruz, estudiante de Ciencia Política y monitor de investigación de la DIRBDE, destaca que el CFG "fomenta la autoestima de quien lo toma (...) Este CFG me desafió a reflexionar sobre el impacto de mi trabajo (...) Me alentó a ver de una mejor manera mi propia actividad extracurricular, a tener más autoestima respecto a ella, su valor, su utilidad”.

El año 2020 se incorporó a la oferta de formación general un curso que reconoce los aprendizajes desarrollados en actividades sociales y comunitarias de las y los estudiantes, una iniciativa que busca reconocer curricularmente aprendizajes que se dan fuera del aula y que están vinculados a los principios orientadores y competencias sello del Modelo Educativo de la U. de Chile. Desde entonces, más de cien estudiantes lo han completado, quienes han podido demostrar sus aprendizajes en diversas organizaciones y actividades sociales y comunitarias vinculadas a temas como la salud, educación o medioambiente, entre muchas otras. Este segundo semestre, cincuenta más podrán sumarse, postulando hasta el 31 de mayo.

Este CFG es un ejemplo de avance en flexibilidad curricular que nos enorgullece porque entrega la opción de evidenciar y formalizar curricularmente aprendizajes logrados en espacios diferentes a la carrera o programa que el estudiantado cursa, pero que están vinculados a los principios orientadores y las competencias sello de nuestro modelo educativo, a través de experiencias que, además de aportar a la sociedad y/o determinadas comunidades, contribuyen al desarrollo profesional, personal y ciudadano de nuestras y nuestros estudiantes. Sabemos que un número importante de nuestra comunidad estudiantil realiza actividades extracurriculares, por lo que queremos invitarles a participar especialmente de este CFG que les permitirá, entre otras cosas, reflexionar y visualizar los aprendizajes que les ha significado su trabajo en organizaciones sociales o comunitarias, como parte de la labor que les motiva fuertemente”, explica la directora de Pregrado, Leonor Armanet.

Más que un reconocimiento de aprendizajes

Charlotte Milling, estudiante de tercer año de Derecho y Juan Pablo Cruz, estudiante de cuarto año de Ciencia Política, fueron parte de quienes cursaron el CFG en 2023 y comparten su testimonio para que más estudiantes se entusiasmen y participen de una experiencia que, afirman, fue más allá de sus expectativas iniciales. 

Charlotte es voluntaria de la fundación Aula Cívica desde que ingresó a la Universidad en 2022, a través de la cual hace clases de educación cívica en colegios que están en contextos de vulnerabilidad, pero puntualiza que hace “activismo para la participación efectiva de los jóvenes y por la educación desde el 2020”, cuando estaba en el colegio. En este marco, participar del CFG que reconoce estas actividades fue una gran oportunidad. “Es súper importante que exista, porque yo sé que hay muchas otras personas que hacen muchas cosas y es bacán que uno lo pueda vincular y compartir con la Universidad”. Además, señala, es una posibilidad para tomar un CFG que es requisito en la malla curricular, por lo que ayuda a muchos a avanzar en su tránsito académico.  

Juan Pablo, en tanto, participó del CFG a partir de su experiencia en la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Chile, donde es monitor de investigación, generando conocimiento sobre la participación estudiantil en la Universidad. “En un inicio pensé que iba a ser como una forma simplemente de darle validez curricular a una actividad que no era curricular”, indica el estudiante. “Sin embargo, lo que más destaco es que fomenta la autoestima de quien lo toma (...) Este CFG me desafió a reflexionar sobre el impacto de mi trabajo (...) Me alentó a ver de una mejor manera mi propia actividad extracurricular, a tener más autoestima respecto a ella, su valor, su utilidad”. 

Esta positiva experiencia también la subraya Charlotte, quien agrega que “aparte de reconocer y que te hace analizar muchos aspectos de lo que uno está haciendo cotidianamente (...) destacaría a los profesores (...) igualmente la forma y la flexibilidad para nosotros entregar este trabajo final que nos pide el CFG (...) Creo que es muy importante bajar lo que uno hace cotidianamente y vincularlo con la Universidad, y aprender más igualmente de los valores de la Universidad, de qué es lo que busca, y darnos cuenta de que estamos promoviendo esos mismos valores por fuera (...) Yo de esa experiencia aprendí mucho”. 

Pensando en quienes están evaluando postular, Juan Pablo transmite que “va a ser una gran oportunidad de darse cuenta hacia dónde va lo que están haciendo en sus actividades extracurriculares, porque como he comentado en mi caso, hasta ese momento yo pensé que el CFG era simplemente una forma de validar curricularmente una actividad extracurricular y quitar carga académica de encima, nada más. Pero el desafío de pensar críticamente qué hago y para qué sirve, eventualmente, me inspiró a pensar para dónde va lo que estoy haciendo y, actualmente, me ha permitido darle un enfoque nuevo a mi carrera (…) y pienso que esa misma experiencia puede ser replicable”.

Charlotte, por su parte, recalca que cada actividad es importante y merece ser reconocida. Valora, además, “poder hablar de eso, poder explicarlo. Porque yo creo que a través de la comunicación y de las redes podemos lograr grandes cosas con los demás participantes del CFG (...) pudimos hacer muy buenas redes. De hecho, me consta que hubo un grupo de personas que se juntaron con otras de otras facultades para poder hacer más grande su proyecto, y yo creo que eso es súper importante (...) Esta experiencia te va a enriquecer y no es para nada una carga más, sino que es una ayuda y una oportunidad que hay que aprovechar”. 

Datos relevantes para quienes deseen postular al CFG

Banner CFG “La acción social y comunitaria como parte de la formación integral en la Universidad de Chile”. Postula hasta el 31 de mayo en el enlace https://uchile.cl/u177232El CFG de reconocimiento de actividades sociales y comunitarias extenderá su plazo de postulación hasta el próximo viernes 31 de mayo, a las 13:00 horas, y cuenta con cupo para 50 estudiantes.

A lo largo del CFG, el equipo responsable del curso acompañará a los y las participantes para que desarrollen su trabajo de manera autónoma, a través de distintos medios, y habrá cuatro o cinco sesiones presenciales o sincrónicas, entre agosto y noviembre de 2024, en fechas y horarios por definir.

La evaluación de los trabajos finales estará a cargo de un grupo de académicas y académicos de distintas facultades, en colaboración con el equipo del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, responsable de la iniciativa. Además, al final del curso habrá una instancia de retroalimentación estudiantil sobre el desarrollo del mismo.

Para conocer todos los detalles de las bases de esta convocatoria y postular, se invita a visitar la página de la convocatoria al CFG “La acción social y comunitaria como parte de la formación integral en la Universidad de Chile”.