Integrantes del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier:

“La comunidad ve a la Universidad de Chile como una herramienta y un participante fundamental en el territorio”

Entrevista a proyecto Fondo Valentín Letelier
En los tres ciclos desarrollados por el proyecto, han participado educadores, profesores y vecinos del barrio Franklin.
En los tres ciclos desarrollados por el proyecto, han participado educadores, profesores y vecinos del barrio Franklin.
Este proyecto se inscribe en el trabajo de vinculación territorial que lideró el equipo integrado por académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes.
Este proyecto se inscribe en el trabajo de vinculación territorial que lideró el equipo integrado por académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes.
El trabajo impulsado por este equipo triestamental, interdisciplinario y con paridad de género, buscó ser un agente de cambio.
El trabajo impulsado por este equipo triestamental, interdisciplinario y con paridad de género, buscó ser un agente de cambio.
Alconda Opaso y Sebastián Guerrero, son parte de la iniciativa “Fortaleciendo Saberes Comunitarios para la Construcción de un Barrio Digno Intercultural”.
Alconda Opaso y Sebastián Guerrero, son parte de la iniciativa “Fortaleciendo Saberes Comunitarios para la Construcción de un Barrio Digno Intercultural”.
.
Este proyecto se enmarca en el fondo concursable que lidera la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, espacio que busca potenciar y extender el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades del país.
Durante los meses de trabajo que ha realizado este equipo, se han organizado diferentes ciclos de aprendizaje.
Durante los meses de trabajo que ha realizado este equipo, se han organizado diferentes ciclos de aprendizaje.

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento organizativo del conjunto de organizaciones de la Coordinadora por el Barrio Digno Intercultural (CBDI) en Barrio Franklin, este proyecto se inscribe en el trabajo de vinculación territorial que lideró el equipo integrado por académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes de la Universidad de Chile.

En esa línea, el trabajo impulsado por este equipo triestamental, interdisciplinario y con paridad de género, buscó ser un agente de cambio en cuanto al aporte de conocimientos, los que se sumaron al trabajo de este proyecto de Barrio Integral, a través de la experimentación e investigación educativa financiado por el Estado y gestionado por su comunidad.

Durante los meses de trabajo que ha realizado este equipo, se han organizado diferentes ciclos de aprendizaje, bajo la  principal motivación de potenciar una educación popular, con pensamiento crítico y emergente desde los sectores, con su identidad territorial, historia y diversidad.

“En esta sistematización se desarrolló el currículum del centro educativo, lo que significa la experiencia escolar para quienes asistieron aquí. Asimismo, se realizaron talleres de formación para los miembros de la Coordinadora, de los comités de vivienda y para los educadores populares”, detalló la estudiante.

Este proyecto se enmarca en el fondo concursable que lidera la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, espacio que busca potenciar y extender el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades del país. Al respecto, Alconda destaca el compromiso que ha manifestado el plantel en relación a continuar las instancias de vinculación con la comunidad, mediante el intercambio bidireccional de saberes.

En este sentido, la encargada del proyecto destacó el origen que tuvo esta iniciativa, la que se formó gracias al compromiso público que manifestó desde un principio el equipo responsable. “En la escuela hay varios educadores, estudiantes y trabajadores de la Universidad de Chile. Fue en esa coincidencia que pensamos en postular al Fondo Valentín Letelier para tener financiamiento y continuar con el trabajo territorial en cosas que todavía no logramos profundizar tanto debido a que no teníamos la energía, los tiempos, ni los recursos para hacerlo”.

“Fue así que quisimos enlazarlo con los objetivos que tiene la Universidad de vincularse con las comunidades y llevar el conocimiento académico más allá de esas fronteras,  que no quede solo dentro de la institución, por ese motivo nos interesó esa articulación”, detalló Opaso.

Vínculo con la comunidad

En los tres ciclos desarrollados por el proyecto, han participado educadores, profesores y vecinos del barrio Franklin en diversas instancias en que se discutieron temáticas desde la lucha del movimiento poblador y pedagógico, el patriarcado, la interculturalidad, entre otros.

En este sentido, la encargada del proyecto comentó el impacto que tuvo la institución pública a través de esta iniciativa en el desarrollo del sector y en la vida de sus habitantes. “En general, la universidad es algo que suena muy distante, acá en el barrio y en otras partes, sin embargo, estos proyectos ayudan a entender que la Universidad de Chile no es algo tan lejano, gigante y abstracto”.

“Actualmente, la comunidad ve a la universidad como una herramienta y un participante fundamental, nos ven en la acción y eso a final de cuentas les hace más sentido al territorio”, concluyó la encargada.

Asimismo, Sebastián Guerrero, funcionario de la Casa de Bello y miembro del proyecto, comentó que las problemáticas vistas en el barrio existen en distintos territorios a lo largo del país, siendo necesario vincularse desde la Universidad con las comunidades que se encuentran fracturadas, con altos niveles de precarización, de violencia y pérdida de su propia cultura.

De igual manera, Guerrero destaca la importancia de este proyecto en la generación de espacios para el intercambio de saberes y experiencias con las comunidades y destacó el mérito de la triestamentalidad universitaria en el desarrollo de esta iniciativa.

“Gracias a la triestamentalidad se logró plantear una relación de equidad en que la universidad se relaciona de mejor manera con los territorios, con las comunidades, ya que son distintas las perspectivas las miradas que pueden aportar las diversas personas que integran la universidad”, detalló el participante.

Impacto en el barrio

Junto con enriquecer el trabajo realizado en años anteriores, el principal desafío del proyecto fue la construcción de comunidad dentro del barrio, en donde el encargado adelantó que la Universidad de Chile tiene un rol importante dentro de la democratización de la vida de las comunidades.

“Es impresionante lo que ha logrado el Fondo, dentro de los talleres de formación, vino una profesora de Antropología a presentar un recorrido histórico arqueológico en torno a cómo se configuran las poblaciones humanas y las comunidades. Dentro de eso, una de las vecinas del barrio, me decía que había quedado encantada del curso y le daban ganas de seguir estudiando y aprendiendo del tema”.

Convocatoria 2024 del Fondo Valentín Letelier

Con el objetivo de abrir espacios a proyectos de extensión y vinculación con el medio impulsados por la Universidad de Chile, este año la convocatoria 2024 invita a toda la comunidad universitaria a ser parte de esta oportunidad abierta a académicas, académicos, funcionarias, funcionarios y estudiantes.

Para conocer más sobre esta convocatoria que finaliza este jueves 6 de junio a las 23:30 hrs, te invitamos a visitar la página web, donde se encuentran las bases del concurso.