Universidades de Chile y de Heidelberg presentan curso inédito sobre litigación climática

U. de Chile y de Heidelberg presentan curso sobre litigación climática

De acuerdo con el «Reporte sobre Tendencias Globales en Litigios sobre Cambio Climático de 2023»  alrededor del mundo existen más de 2.341 casos de litigación climática, 1.557 de los cuales surgieron después de la adopción del Acuerdo de París en 2015.

En este contexto, a comienzos de junio, el Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Heidelberg Center para América Latina (HCLA) lanzaron un curso inédito, en inglés y en español, sobre litigación climática, titulado «Climate Change Litigation»

Durante la sesión inaugural estuvieron presentes la Dra. Pilar Moraga Sariego (Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile), la Dra. Inés Recio (Directora Ejecutiva Académica del HCLA), la Dra. Sophie Ulrike Mönnich-Lux (Directora del «Centro de Competencias y Lenguas heiSKILLS»), la Dra. Astrid Waltermann (Coordinadora de Formación Continua del HCLA) y Theresa Hößl (coordinadora del curso por parte de la Universidad de Heidelberg).

Durante sus palabras de bienvenida, la Dra. Inés Recio recordó la relación de cooperación académica existente desde hace 21 años entre la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg, destacando a este curso como la primera iniciativa conjunta en el área de educación continua, con un “acompañamiento disciplinar de lujo”. A continuación, la Dra. Ulrike Mönnich-Lux (Directora del «heiSKILLS Kompetenz- und Sprachenzentrum») presentó el trabajo del Centro heiSKILLS –que también certificará el curso– explicando el funcionamiento de sus cuatro departamentos: el de formación académica continua, el de didáctica universitaria, el servicio de carreras profesionales para estudiantes y el Centro de Lenguas Extranjeras. Así, señaló que “la formación continua internacional es cada vez más importante, especialmente en un contexto de retos internacionales, como, por ejemplo, el cambio climático”.

Tras la bienvenida por parte de la Universidad de Heidelberg, la Dra. Pilar Moraga Sariego –quien también dirige el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia– remarcó la evolución que ha tenido la litigación ambiental en Chile y en América Latina desde la creación de los tribunales ambientales, así como la introducción del cambio climático en la jurisprudencia y su relación con la transición justa: “vemos que el cambio climático empieza a ingresar de una manera muy sutil y natural”. Adicionalmente recordó la reciente Opinión Consultiva emitida por el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM), así como las solicitudes pendientes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Finalmente, Theresa Hößl subrayó que, con el auge de la litigación en el mundo, este es un tema que interesa a múltiple actores (firmas de abogados, empresas y personas naturales) y presentó los contenidos del curso, el que se extenderá hasta el 3 de septiembre de 2024.

La primera parte del curso se impartirá en inglés y estará a cargo del equipo de la Universidad de Heidelberg, integrado por Noëmi Nina Simon, Moritz Böbel y Theresa Hößl, quienes el año pasado estuvieron de visita en el Centro de Derecho Ambiental en su calidad de estudiantes de doctorado y asistentes de investigación del «Instituto de Derecho Privado y Comercial Internacional y Comparado» («Institut für ausländisches und internationales Privat- und Wirtschaftsrecht») de la Universidad de Heidelberg. A la fecha, las sesiones han tratado sobre el estado actual del cambio climático, la responsabilidad estatal, las interacciones entre la legislación y la jurisdicción, y casos relevantes en Alemania y Europa. Las próximas sesiones tratarán sobre responsabilidad civil, derecho privado y la interacción entre empresas y derechos humanos.

    La segunda parte del curso se impartirá en español y estará a cargo del equipo del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. Estas clases estarán a cargo del Dr. Ezio Costa, la Dra. Pilar Moraga, el profesor Jorge Ossandón, el Dr. Jorge Aranda, la profesora Ximena Insunza y la profesora Brigitte Leal, quienes abordarán los siguientes temas: litigios sobre cambio climático, derechos humanos, tribunales ambientales y responsabilidad por daño ambiental.