Encargada del Archivo Fotográfico del Archivo Central Andrés Bello

Andrea Durán: "Estas fotografías son documentos vivos, que transmiten una memoria y una identidad colectiva"

Andrea Durán: "Estas fotografías son documentos vivos"
Duran
Andrea Durán, licenciada en Artes Visuales de la Universidad de Chile, forma parte del núcleo patrimonial de la institución, donde trabaja en la Unidad Gráfica Digital. Nos comparte su experiencia de trabajar con material fotográfico de gran relevancia para la sociedad.
duran
En relación con el archivo fotográfico, la artista visual explica: "No se trata de una simple colección de libros, sino de negativos que funcionan tanto como obras visuales como documentos históricos. Este material, al ser un híbrido, desafía las categorías tradicionales de la bibliotecología y la archivística".
.
"Rostro de Chile fue la primera exposición orientada al arte público. Es fascinante analizar la perspectiva que estos fotógrafos y la Universidad tenían en esa época, ya que no solo se trataba de arte público, sino también de la fotografía como un dispositivo tecnológico innovador para su tiempo", destacó la profesional.
duran
"Nuestro trabajo es un compromiso con la memoria colectiva”, dijo Andrea Durán.
duran
"Durante la digitalización, nos esforzamos por hacer que el proceso sea lo menos invasivo posible para los materiales. Nuestro objetivo es digitalizar libros, documentos y fotografías con la máxima calidad desde el primer escaneo", detalló la profesional.
.
"En mi caso, como artista visual, mi enfoque va más allá de la simple digitalización. Mientras realizo este proceso, me fijo en las texturas de los papeles, el diseño gráfico de los libros y la encuadernación. Nos enfocamos en la estética de los objetos y su materialidad", destacó Durán.
.
"En 2018, comenzamos a trabajar con las fotografías de la exposición Rostro de Chile. La tarea no fue sencilla, ya que contábamos con muy pocas referencias sobre las 410 imágenes que formaban parte de la muestra original. Apenas conocíamos un par de ellas", detalló la profesional.
duran
"El material digitalizado queda a disposición de la comunidad, accesible para quienes visiten la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile. De esta manera, preservamos este valioso patrimonio para que las personas y las generaciones futuras puedan acceder y disfrutar de él", comentó la artista visual.
duran
"La gestión del Archivo Fotográfico implica no solo su conservación, sino también un tratamiento archivístico integral que incluye su digitalización, un proceso fundamental para poner en valor este patrimonio", detalló Durán.

Andrea Durán, licenciada en Artes Visuales en la Universidad de Chile, hoy integra el núcleo patrimonial del plantel, donde desempeña sus labores en la Unidad Gráfica Digital, nos comenta cómo es trabajar con material fotográfico tan relevante para la sociedad, en especial los negativos de Rostro de Chile que resguarda la institución y declarados Monumento Histórico Nacional en 2023.

Asimismo, la artista visual cuenta con un Diploma de Postítulo en Archivística en la misma casa de estudios lo que le ha permitido gestionar el amplio Archivo Fotográfico de la Casa de Bello. Un proceso de puesta en valor que implica la conservación, el trabajo archivístico y la digitalización. 

Con respecto a la labor del Archivo Central Andrés Bello y su relevancia para la ciudadanía, la profesional nos comenta que “la comunidad no solo necesita acceso al patrimonio, sino un acceso crítico. No se trata simplemente de abrir las puertas, sino de cumplir con nuestro rol de resaltar el abanico de significados acerca del patrimonio. Este representa la memoria colectiva, nos invita a la reflexión y nos ayuda a identificarnos con nuestra historia. Querer saber más es, en esencia, parte de ese compromiso”.

- ¿Cómo conociste el Archivo Central Andrés Bello? 

Bueno, yo soy la primera generación de mi familia que entra a estudiar en la universidad. Cuando ya estaba trabajando en el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) de la Universidad de Chile, sabía del Archivo Central Andrés Bello porque se realizaron algunas cosas en conjunto, se hizo una publicación en donde nos pidieron piezas desde el Museo y se hizo un trabajo colaborativo. 

En 2011, después de salir del MAPA, alguien me comentó que estaban buscando personal para trabajar en el Archivo, específicamente en el Área de Conservación. Dado que en mi trabajo anterior ya había adquirido experiencia en la conservación de colecciones, especialmente en temas de embalaje, contaba con una base de conocimientos sólida. Animada por esto, decidí postularme y mencioné que tenía experiencia en el retoque de imágenes, además de trabajar con archivos fotográficos y su organización. Mi perfil les resultó interesante, y así comencé a colaborar en el tratamiento de las fotografías.

- ¿Cómo te has ido especializando de acuerdo a las necesidades del Archivo? 

Me he ido ampliando a un abanico de posibilidades que como artista visual necesitaba. Tuve una base de formación en cultura para generar proyectos, para tener participación en la ciudadanía desde el arte, al mismo tiempo comencé a trabajar en museos, también me fui preparando en términos de educación y gestión cultural.

Trabajando acá en el Archivo me fue necesario profundizar a través de un Diploma de Postítulo en Archivística, que me permite gestionar de la mejor manera el Archivo Fotográfico.

- ¿Cuáles son los principales materiales que se han estado digitalizando en el Archivo Central Andrés Bello?

Existen un sinfín de materiales que tienen una relevancia histórica para la universidad y el país, entre colecciones de libros, documentos, obras de arte en papel y fotografías. Puedo destacar la digitalización de la Lira Popular nombrada Memoria del Mundo en 2013 y Rostro de Chile, un conjunto de fotografías declarado Monumento Histórico Nacional en 2023.  De este modo a lo largo de los años hemos digitalizado miles de materiales. Actualmente, trabajamos en la colección del Banco Estado, comodato otorgado por esa institución a la Universidad que consta de 461 libros de y sobre Pablo Neruda, sumando más de 46.000 páginas digitalizadas.

- ¿Cómo se realiza el proceso de digitalización?

Durante la digitalización, nos esforzamos porque el procedimiento sea lo menos invasivo posible para los materiales. El objetivo es digitalizar libros, documentos y fotografías con la mayor calidad desde el primer escaneo, evitando así tener que volver a abrirlos y exponerlos a los rayos del escáner. Cuando encontramos libros que no pueden ser digitalizados debido a sus condiciones, aplicamos criterios estrictos para decidir si proceder o no.

El material digitalizado queda a disposición de la comunidad, accesible a quienes visiten la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile. De esta manera, preservamos este valioso patrimonio para que las personas y las generaciones futuras puedan acceder y disfrutar de él. Esperamos que cada vez más gente pueda beneficiarse de este trabajo.

En mi caso, como artista visual, mi enfoque va más allá de la simple digitalización. Mientras realizo este proceso, me fijo en las texturas de los papeles, el diseño gráfico de los libros y la encuadernación. Observamos la estética de los objetos y su materialidad, lo que nos nutre visualmente para crear nuevos materiales institucionales. Es una mirada que enriquece y complementa nuestro trabajo técnico.

- ¿Cuál es la particularidad de un Archivo Fotográfico?

Este Archivo no es uno convencional. No se trata de una simple colección de libros, sino de negativos que constituyen tanto obras visuales como documentos. Este tipo de material, al ser un híbrido, desafía las categorías tradicionales de la bibliotecología y la archivística, lo que exige reconocer la relevancia del contenido visual que alberga. Dicho contenido no solo tiene un valor estético, sino que también porta un relato y un discurso intrínsecos.

La gestión de este Archivo Fotográfico implica no solo su conservación, sino también un tratamiento archivístico integral que incluye su digitalización, un proceso fundamental en la puesta en valor de este patrimonio.

- ¿Cuáles han sido los trabajos más importantes que ha realizado la Unidad Gráfica Digital?

Todos los proyectos son relevantes, sobre todo que el fin último es el libre acceso a la comunidad. Sin embargo, una les toma cariño a ciertos conjuntos, y uno de los más renombrados y con mayor visibilidad es Rostro de Chile, una de las exposiciones fundamentales en la historia de la fotografía en Chile. Esta muestra, creada en la Universidad de Chile en la década de 1960 bajo la dirección de Antonio Quintana, buscó representar un gran lienzo fotográfico del país. Se trata de un plano general que abarca la geografía humana de Chile.

El equipo de fotógrafos, conformado por Roberto Montandón, Antonio Quintana y Domingo Ulloa, Mario Guillard y otros colaboradores, capturó miles de imágenes a lo largo del país, de las cuales se seleccionaron 410 para conformar una exposición que tuvo lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile en 1960 y luego itineró por 10 años alrededor del mundo.

Esta fue la primera exposición de carácter público, orientada al arte público. Resulta muy interesante analizar la mirada que estos fotógrafos y la Universidad tenían en esa época, pues no solo se trataba de arte público, sino también de la fotografía como un dispositivo tecnológico innovador para su tiempo.

- ¿Cómo fue trabajar con los negativos de Rostro de Chile?

En 2018, iniciamos el trabajo con las fotografías de la exposición Rostro de Chile. La tarea no fue sencilla, ya que teníamos escasas referencias sobre las 410 imágenes que formaban parte de la muestra original. Solo conocíamos un par de ellas y, en algunos casos, se creía que ciertas fotografías pertenecían al conjunto, aunque en realidad eran imágenes bien conocidas de la producción de Quintana.

Con el tiempo, comenzamos a recopilar las fotografías y la información necesaria a través de documentos, como un boletín de 1960 que contenía 15 imágenes. Posteriormente, rastreamos estas imágenes en el Archivo Fotográfico utilizando la referencia visual, dado que carecían de números o códigos de identificación. Finalmente, logramos identificar 385 de las 410 imágenes originales, de las cuales 325 corresponden a negativos fotográficos que están disponibles en el Archivo. Nos queda la tarea pendiente de encontrar las restantes

- ¿Por qué es importante el trabajo realizado por la Unidad Gráfica Digital?

El trabajo que realiza la Unidad Gráfica Digital relacionado con el servicio de reprografía y en especial con la digitalización del Archivo Fotográfico, radica principalmente en poner a disposición de la comunidad el acceso y uso de las fotografías para distintos fines, trabajos de tesis, investigaciones, publicación de libros, exhibiciones, entre otros formatos. Es un acervo significativo, ya que muchas comunidades actuales se reconocen en esas fotografías, especialmente aquellas que no cuentan con imágenes de esa época debido a la dificultad de acceso a cámaras fotográficas en esos años.

Hoy en día, muchas personas de esos territorios se acercan a nosotros solicitando acceso a estas imágenes para compartirlas con su población, y eso me emociona profundamente. Siento que estas fotografías son documentos vivos, que transmiten una memoria y una identidad colectiva. Percibo que todo lo que hacemos tiene una proyección que trasciende, llegando más lejos de lo que puedo imaginar.

- ¿Cuál es la importancia del Archivo Central Andrés Bello en la comunidad? 

La Universidad de Chile fue una pieza clave en las decisiones políticas, culturales, científicas y artísticas del país, ya que desde aquí se construía el Chile anterior a la dictadura. La intervención militar provocó la fragmentación de la Universidad a nivel regional, debilitando su presencia de lo público y afectando su rol en la sociedad. El Archivo Central Andrés Bello se presenta como una oportunidad de la memoria universitaria, conservando documentos y fotografías que testimonian el paso de figuras clave por esta institución. 

Durante los últimos años, el Archivo ha levantado un discurso crítico en torno al patrimonio, permitiendo que la comunidad acceda a los materiales que resguarda. El patrimonio es presentado como algo que nos pertenece, que tiene un significado profundo y que, al mismo tiempo, es memoria. Creo que este enfoque está estrechamente relacionado con el trabajo que se realiza con las colecciones declaradas Monumentos Históricos. Estas colecciones refuerzan el papel gravitante de la Universidad de Chile en lo que respecta a la cultura y la sociedad.