En el Museo Nacional Bellas Artes (MNBA):

El artista y escritor chileno Carlos Peters lanzó su segundo libro "El lóbulo izquierdo del cerebro"

El artista y escritor Carlos Peters lanzó su segundo libro

Carlos Peters desplaza los límites. El artista visual egresado de la Escuela de Artes de la Universidad de Chile, tomó el camino de la producción experimental. En la escritura, eligió un lenguaje anacrónico de temas que parecen inasibles y atemporales. Ambas expresiones, la visual y la narrativa, tienen un punto en común: recuerdos plagados de imágenes simbólicas. 

“A pesar de las dudas que me asaltan permanentemente sobre todas las cosas y, más que pensar, confío en el juicio de la intuición salvadora”, escribe el autor en un preámbulo en el que advierte que el lector se internará en sus observaciones, sueños e imaginación. Es difícil catalogar la escritura de Peters quizás porque no es crónica, ni ensayo y está cargada de imágenes poéticas. En las páginas de El lóbulo izquierdo del cerebro, pareciera que todo es etéreo y a la vez definitivo.

La curadora Paula Honorato y el filósofo y profesor del Departamento de Teoría de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sergio Rojas fueron los encargados de presentar el libro el sábado 23 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Se realizó en el contexto de Formas políticas. Escultura contemporánea en Chile 1965-2005, exposición reciente del museo, donde se exhibió una obra de Carlos Peters por considerarla precursora de la escena experimental chilena de comienzos de los años setenta.

El libro, de casi 300 páginas, de Ediciones Los Diez, aúna apuntes y notas que el autor escribió entre 1983 y el 2000. Comenzó a recopilarlos en 2019 y a editarlos el 2020 al perder su trabajo por el enclaustramiento causado por la pandemia. Es una escritura fragmentada de momentos, donde traduce con palabras el registro nebuloso que las emociones transforman en imágenes.

Intento traducir el mundo informe del sentimiento, todas esas sensaciones y mundos que uno percibe como cuando los niños ven y comprenden sin pasar por la razón”, explica el escritor. Acompañan al libro un capítulo de imágenes que son obras de arte del autor realizadas en segundos en sus ratos libres como empleado, algunas realizadas en la maquina de escribir de la secretaria, otras con lápiz bic. No importaba el material ni la técnica, pero canalizaba la angustia y la depresión. También hay recuerdos, recortes, retratos que conversan con el relato íntimo del texto que a la vez es un guiño a la identidad chilena. Son imágenes para descifrar relatos que incluyen procesos creativos.

En palabras del escritor y profesor de la universidad de Cambrige, Carlos Fonseca, “Peters ha construido este bello libro como una cámara de ecos y recuerdos. Potente y lírico, este es un libro escrito con la vista puesta en la memoria del futuro”.

Sobre Carlos Peters

Nació en Santiago de Chile en 1947. Es considerado un precursor del arte experimental y conceptual que derivaron en los inicios del arte pop chileno. Participó en numerosas bienales y exposiciones nacionales e internacionales. Su primer libro “Zaquizamí, el club de la rata florida, que tiene 2 ediciones de LOM, 2008 y 20011, narra entre la ficción y el recuerdo, la oscura buhardilla de la que fuera conocida como “La Casa de los Talleres”, en el barrio Bellavista en Santiago de Chile. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde se
especializó en grabado con Eduardo Martínez Bonati. Fue profesor ayudante de Alberto Steinberg y Rodolfo Opazo y fue becado por la Organización de Estados Americanos, OEA, para realizar estudios en artesanía y artes populares en Guatemala, Colombia y México. Su obra ha sido exhibida en la Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan de Puerto Rico; Bienal de Arte de Coltejer, Medellín; Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile; Casa de las Américas, La Habana; Instituto Chileno Francés de Cultura, Santiago de Chile; Museo de Arte Contemporáneo, Ciudad de México y Museo de la Universidad de Antioquía, Medellín. Actualmente, reside en la ciudad de Santiago, Chile.