Las V Jornadas del Régimen Jurídico de las Aguas abordan su papel en la Transición Ecológica

Las V Jornadas de Aguas abordan su papel en la Transición Ecológica

El martes 5 y el miércoles 6 de noviembre de 2024 se llevarán a cabo las «V Jornadas del Régimen Jurídico de las Aguas», organizadas por el Centro de Derecho Ambiental (CDA) y el Centro de Regulación y Competencia (RegCom) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. El tema central de las Jornadas, coordinadas por el Dr. Ezio Costa Cordella (subdirector del CDA e investigador del RegCom) fue «Aguas y Transición Ecológica».

Las Jornadas, que se llevaron a cabo en la Sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, fueron inauguradas por la Dra. Pilar Moraga Sariego (Directora del Centro de Derecho Ambiental), Mg. Catalina Medel Lucas (Directora del Centro de Regulación y Competencia) y el Dr. Ezio Costa Cordella (Subdirector del Centro de Derecho Ambiental), y contaron con la conducción de Mariana Contreras Plumer (asistente de investigación y extensión del CDA).

El debate académico fue inaugurado por la Dra. Isabel Pont Castejón (directora del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB)), quien impartió una conferencia magistral titulada «El desafío multidisciplinar de la transición ecológica».

A lo largo del martes 5 y el miércoles 6 de noviembre, tuvieron lugar 6 mesas que se agruparon en los siguientes temas: «Aguas y Protección del Medio Ambiente en la Transición Ecológica», «Gestión Local del Agua y Organización del Territorio», «Agua, Gobernanza y Derechos Humanos», «Desafíos del Derecho de Aguas frente a la Transición Ecológica», «La Justicia al Centro de la Gestión del Agua» e «Innovaciones Tecnológicas, Transición Energética y Regulaciones Conexas».

La primera mesa fue moderada por Mg. Catalina Medel Lucas y contó las presentaciones de la Dra. Pilar Moraga Sariego («Estado de los Planes de Cambio Climático en materia de Aguas»), del Dr. Michael Hantke Domas («La protección de los caudales ambientales: Una tarea pendiente en la gestión hídrica chilena»), de  Mg. Oscar Recabarren Santibáñez («La reformulación de la matriz disciplinar del derecho de Aguas») y de Mg. Pía Weber Salazar («Reservas de caudal para Chile: La protección de nuestros ríos no puede esperar»).

La segunda mesa fue moderada por Mg. Ximena Insunza Corvalán (investigadora del CDA) y contó las presentaciones de Mg. Rodrigo Castillo Jofré («Las aguas como eje de la transición ecológica urbana: Bases de protección y planificación en el derecho chileno»), de Mg. Gustavo Abrigo Cornejo («Gestión Colectiva de las Aguas Subterráneas: formando comunidad y sentido de pertenencia desde el territorio»), de Denisse Linares («Análisis de la gestión local del agua para riego desde la ecología Política: Caso Comités de riego del Distrito de Puquio, Ayacucho, Perú») y de Mg. Felipe Pavez Torrealba («Protección y restauración de las turberas en la región de Los Lagos: Estrategias para mitigar la escasez hídrica en Chiloé 2024-2034»).

La tercera mesa fue moderada por el Dr. Ezio Costa Cordella y contó las presentaciones de Mg. María Francisca González Guerrero («La protección del derecho humano al agua frente al cambio climático»), de Mg. Antonio Pulgar Martínez («Aproximaciones de la gobernanza de cuenca en el derecho de aguas en Chile»), de Hilda Moya Jofré («La gestión de las organizaciones de usuarios ¿sólo una política de Estado o solo de privados? Reflexiones en base a la Junta de Vigilancia del Río Biobío») y de la Dra. Tatiana Celume Byrne («Priorización del uso de las aguas para consumo humano y saneamiento»).

La cuarta mesa fue moderada por el Dr. Jorge Aranda Ortega (investigador del CDA) y contó las presentaciones del Dr. Ezio Costa Cordella («El Derecho frente a la Transición Ecológica»), de Mg. Cristián Escobar Avaria («Riesgos sistémicos y desafíos regulatorios en proyectos de trasvase de agua en Chile»),de Gonzalo Sánchez Sandoval («La constitucionalidad de la caducidad del derecho de aprovechamiento de aguas») y de Mg. María José Campeny Antunovic junto a María Claudia Delgado Atenas («Desafíos regulatorios para la reutilización de aguas residuales en Chile»).

La quinta mesa fue moderada por el Dr. Ezio Costa Cordella y contó las presentaciones de Macarena Salinas Camus («Hacia una transición justa y equitativa: Impacto de las soluciones hídricas desde un enfoque de género en Chile»), de Mg. Fabián Barría González («Desafíos y Avances en la Implementación de la Ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales en Chile: Perspectivas Jurídicas y Socioculturales»), de Carlos Valdebenito Contreras («Propuesta metodológica para la gestión de la cuenca hidrográfica del río toltén, región de la Araucanía, con enfoque intercultural»), de Mg. Daniela Duhart junto a Mg. Gustavo Abrigo y Felipe Tapia («Desafíos interculturales para la conformación de organizaciones de usuarios en la gobernanza del agua») y de Mg. Corina Torres Mesina junto a Sofía Caniggia Naranjo («Utilización sostenible de los océanos, género y regulación pesquera en Chile»).

La sexta y última mesa fue moderada por la Dra. Tatiana Celume Byrne y contó las presentaciones de Mg. Agustín Martorell («Reúso de infraestructura energética y nuevas fuentes de agua»), de Jhovanka Ramírez Lobovsky («Desafíos legales y ambientales en la protección del agua y ecosistemas marinos en proyectos de hidrógeno verde offshore en el contexto del borde costero en Chile»), de la Dra. Johanna Hoehl junto a Mg. Daniela Duhart («Doble reto en la transición energética: Agua e hidrógeno») y de Francisca Mendoza Ruiz junto a Isaías Urzúa Guerrero («Operación de las barreras hidráulicas a la luz de la nueva ley de delitos económicos»).

La primera exposición de las Jornadas estuvo a cargo de la profesora y Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, la Dra. Pilar Moraga Sariego, quien expuso sobre el Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos, parte fundamental de la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático.

La profesora comenzó su exposición destacando la importancia de los planes de adaptación y mitigación, los que, en base al compromiso nacional de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), deben definir las medidas concretas necesarias para alcanzar las metas que establece la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). El trabajo expuesto por la profesora se encargó de indicar las falencias del PACC-RH, destacando, entre estas, los vacíos que existen relacionados a los plazos para el cumplimiento de las medidas desarrolladas por este, defectos en las consideraciones de los lineamientos de la Estrategia, y la falta de indicadores, por ejemplo, indicadores de estrés hídrico, caudales ecológicos mínimos, de aguas subterráneas, económico de acceso y de calidad de agua, cruciales para el cumplimiento efectivo de los compromisos en esta materia.

La profesora finalizó su exposición expresando que, si el Anteproyecto del Plan está incompleto, según lo mencionado, entonces también se falla en la puesta en disposición de la información al público en los procesos de consulta, lo que repercute gravemente en la participación ciudadana, elemento clave de la formulación de los instrumentos de gestión de cambio climático, según dispone la Ley Marco de Cambio Climático.

Durante la segunda mesa de las Jornadas, Mg. Felipe Pavez, expuso sobre la protección y restauración de turberas en la región de Los Lagos, en específico, las estrategias necesarias para mitigar la escasez hídrica en la zona de Chiloé. El expositor destacó hitos relevantes a su exposición, todos del año 2024, como la promulgación de la Ley de la Protección Ambiental de las Turberas y la declaración de Chiloé como zona de escasez hídrica y su repercusión en la agricultura de la zona. La exposición se encargó de enunciar la relevancia de este tipo de humedal, el cual juega un rol central para efectos hidrológicos, ya que concentra en su estructura casi el 10% de las reservas mundiales de agua natural, y, además, regula el cambio climático, al ser las turberas sumideros de carbono. En particular, en la zona de Chiloé, serían particularmente relevantes las turberas, ya que solo el 56% de la población de la zona cuenta con acceso a una red pública de agua. Por último, se expusieron las principales deficiencias de la Ley 21.660, que no se hace cargo, en primer lugar, de cómo se va a proteger de forma efectiva la seguridad hídrica de las zonas críticas, ni de la situación de muchas personas que viven de las turberas, y tampoco se aborda la situación de las turberas que ya han sido degradadas.

Macarena Salinas Camus, ingeniera en recursos naturales y renovables e investigadora del CR2, por su parte, abordó la seguridad hídrica y la incorporación del enfoque de “justicia” cuando hablamos sobre transiciones hídricas justas. Sobre este último, se consideró que hay una necesidad de cambio sistémico e integral, pues cuando se analizan estas problemáticas se deben incorporar e incluir actores y comunidades que se encuentran marginados, como las mujeres, los grupos indígenas, entre otros. En este sentido, las mujeres cumplen un rol central en las labores domésticas y de cuidados en zonas rurales, por lo que, en condiciones de inseguridad hídrica, son las principales responsables del acceso y gestión del agua al interior de sus hogares. De esta forma, se concluyó que cualquier transición debe ser justa e igualitaria en sus efectos e implementación. 

Por otro lado, Mg. Daniela Duhart, Master en Gobernanza de Riesgos y Recursos de la Universidad de Heidelberg expuso un trabajo de investigación realizado junto a la Dra. Johanna Hoehl. En la exposición se consideró el posicionamiento del hidrógeno verde que ha tenido en Chile en los últimos años, sobre todo en la industria pesada (minería, transporte, entre otros), donde se explicó que se apunta a desarrollar un mercado de hidrógeno verde que apunta a colaborar en inversiones a infraestructura y acuerdos de producción exportación de esta nueva fuente. También se mencionó la importancia del agua, desde una perspectiva desde su producción (el agua es esencial para la electrólisis del hidrógeno), almacenamiento, transporte e infraestructura (instalación de plantas de hidrógeno). Finalmente, se evaluaron los desafíos que tiene el desarrollo del hidrógeno verde y la desalinización, abordando aspectos como los impactos ambientales subestimados, la falta de estándares sustentables, involucramiento con comunidades locales, la falta de cooperación internacional, y la reflexión que nos deja, sobre el mar, que no es infinito.

La jornada también contó con la participación del Dr. Ezio Costa Cordella (subdirector del CDA, investigador del RegCom y Coordinador de las Jornadas), quien expuso sobre “El Derecho frente a la transición ecológica”, panel que tuvo la oportunidad de reflexionar sobre el fenómeno de la transición ecológica y sus contornos, y cómo se pueden observar los modos en que la política pública puede abordar la transición ecológica y explorar las variables de una transición justa. Finalmente, el profesor expuso los desafíos que hay para América Latina en esta materia, respecto a la posición que tiene América Latina en las redes de producción globales, responsabilidad de los daños ambientales, debilidad institucional, incluyendo a las y los defensores ambientales y sindicatos.

Durante las Jornadas, colaboraron los siguientes ayudantes ad honorem del CDA y del RegCom: Catalina Navarro, Diego Contreras, Florencia Atria Fuentes, Léa Braillon, Tomás Gómez, Catalina Salazar Cazenave, Alex León, Constanza Werner, Diego Gutiérrez y Emiliana Palma, así como el coordinador del RegCom, Felipe Ríos Santiviago, y la asistente de investigación del CDA, Mariana Contreras Plumer.

El Centro de Derecho Ambiental (CDA) fue creado mediante acuerdo del Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile del 23 de septiembre de 1999 y ratificado por Decreto Exento N° 5470 de la Rectoría de la Universidad de Chile del 24 de abril del 2000 con el objetivo de constituirse en el principal espacio de desarrollo del Derecho Ambiental en el país.

El Centro de Regulación y Competencia (RegCom) se dedica a la creación de conocimiento en materia de diseño institucional y regulación social y económica, incluyendo las reglas de Derecho de la Competencia, y al análisis de la implementación de políticas públicas.