“Cierre de un Ciclo: Presentaciones Finales del Taller de Taller de Proyectos en Ingeniería o Ciencias”, fue el hito que marcó el fin del ciclo académico 2024, donde 13 grupos de estudiantes de Ingeniería Civil Química e Ingeniería Civil en Biotecnología expusieron sus proyectos en formato pitch, mostrando el resultado de un proceso que abarcó desde los fundamentos de la ingeniería hasta el diseño de servicios o productos innovadores orientados a resolver problemáticas actuales.
La presentación formó parte del Taller de Diseño de Proyectos, organizado por el Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM), con el propósito de acercar a las y los estudiantes a la resolución de problemas reales en diversas industrias. En esta oportunidad, se invitó a empleadores de las carreras de Ingeniería Química, como SQM, BHP, Lucchetti Chile, Optimet y Viña Concha y Toro, así como de Biotecnología, entre ellos: Agrosuper, Kurabiotech, Veterquímica y Syngenta. Esta actividad tiene como objetivo vincular los contenidos académicos del taller y las necesidades del sector industrial, promoviendo una mayor interacción entre el ámbito académico y el profesional.
Al respecto, Franck Quero, académico y jefe docente del Departamento, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, señalando que los proyectos están basados en problemas reales de la industria, lo que permite a los estudiantes enfrentar desafíos del mundo profesional, integrando los conocimientos adquiridos durante su formación académica. "Este tipo de aprendizaje no solo refuerza sus habilidades técnicas, sino que también les permite desarrollar competencias clave como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la toma de decisiones en un entorno profesional y competitivo", indicó Quero.
Cabe destacar que el curso es impartido por dos expertas en el área: Patricia Contreras, ingeniera civil en biotecnología de la Universidad de Chile con un MPhil en Ingeniería Química del Imperial College London, y Karina Bustos, ingeniera civil en biotecnología, también de la Casa de Bello, y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ambas cuentan con una destacada trayectoria en la gestión de proyectos, especialmente en áreas como tratamiento de aguas y minería.
Explicaron, además, que el objetivo del curso es que las y los estudiantes realicen la ingeniería conceptual de una planta de procesos, abarcando el diseño de este, la resolución de balances de masa y energía, y el dimensionamiento de los equipos principales, con el nivel de detalle y precisión adecuados para la etapa de ingeniería correspondiente.
Patricia Contreras, que cuenta con más de 15 años experiencia en gestión de proyectos de innovación y tratamiento de agua, añadió que el curso busca que las y los estudiantes evalúen un proyecto de manera integral, considerando aspectos técnicos, ambientales, de responsabilidad social, éticos y económicos. “Todo esto se realiza a través de un trabajo colaborativo entre compañeras y compañeros, promoviendo un trabajo en equipo de estándar profesional y aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación académica en la Universidad de Chile”, explicó Contreras.
En tanto, Karina Bustos, ingeniera civil en biotecnología de la Universidad de Chile, que también está a cargo del Taller de Diseño de Proyectos, destacó que, “el curso se caracteriza por presentar a los estudiantes un desafío profesional real que está directamente relacionado con su conocimiento adquirido. Esto les permite desarrollar habilidades más allá del diseño de procesos, la resolución de problemas y la evaluación de proyectos. También adquieren conocimiento sobre cómo abordar cuestiones intrincadas desde un enfoque interdisciplinario”.
Además, enfrentarse a desafíos multidisciplinarios los obliga a adquirir habilidades esenciales, como la colaboración, la comunicación efectiva y la toma de decisiones críticas, resolviendo un problema utilizando diversos tipos de parámetros, que serán claves en la toma de decisiones gerenciales que realicen en el futuro, agregó Karina Bustos.
"Es fundamental que los estudiantes desarrollen una mentalidad innovadora que les permita proponer soluciones creativas ante los desafíos globales. En este sentido, el curso fomenta la sustentabilidad, el pensamiento crítico, la responsabilidad ambiental y la ética profesional, los prepara para ser agentes de cambio”, añadió el profesor Quero.
El taller no solo es una experiencia enriquecedora para las y los estudiantes de Ingeniería Civil Química e Ingeniería Civil en Biotecnología, sino también una oportunidad para que las futuras generaciones de ingenieros se adapten a los cambios de la industria y se conviertan en líderes capaces de hacer frente a los retos del siglo XXI.
Listado de proyectos presentados por los alumnos:
- ByeButts: Biodegradando las colillas. Transformación de colillas de cigarro en empaque biodegradable, reduciendo el uso de plásticos y reutilizando un residuo altamente contaminante.
- Planta desalinizadora con pretratamiento de microalgas. Uso de microalgas como pretratamiento en la desalinización, contribuyendo a procesos más sostenibles y eficientes.
- HAPpy Smile: Pasta dental con hidroxiapatita Revalorización de residuos óseos de pescado para producir hidroxiapatita, un compuesto de alto valor en aplicaciones médicas y odontológicas.
- Cultivo in vitro de Ácidos Cafeoilquínicos (CQAs) Diseño de un proceso para extraer y purificar ácidos cafeoilquínicos de Aristotelia chilensis con purezas superiores al 98%.
- Fibeer: Fibra dietética con probióticos Producción de un suplemento a partir del bagazo de cerveza, enriquecido con probióticos y fibra soluble mediante fermentación.
- AntiOx Sea: Extracción de florotaninos Desarrollo pionero para extraer florotaninos antioxidantes de Macrocystis pyrifera, posicionando a Chile en el mercado global de antioxidantes naturales.
- Glyeast: Hidratación sin secar el planeta Producción de glicerol con bajo impacto hídrico mediante la fermentación del hongo Rhodosporidium toruloides.
- Mycoplum: Bio-poliestireno expandido Creación de un biopolímero usando hongos filamentosos y residuos textiles, alternativa sostenible al poliestireno tradicional.
- VeganSun: Vitamina D3 vegana Generación de vitamina D3 vegana con S. cerevisiae modificada y cascarilla de arroz como fuente de carbono.
- PyloriDefend: probiótico microencapsulado Desarrollo de un proceso para incorporar Lactobacillus fermentum en alimentos lácteos, combatiendo la Helicobacter pylori.
- Re-tela: Textil a partir de residuos madereros Producción de hilo de celulosa regenerada utilizando residuos de la industria forestal, promoviendo la economía circular.
- Revalorización de CO2 Emitido por Termoeléctricas: producción de jetfuel y otros subproductos disminuyendo la emisión de CO2
- EPO care: producción de eritropoyetina humana recombinante en Pichia pastoris.