Entre el 20 y el 24 de enero se realizó en Valparaíso el curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica", una instancia gratuita de formación organizada por el Dr. Nicolás Tobar Bachler, profesor asistente del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, y el Dr. Aldo Leal-Egaña, del Institute for Molecular Systems Engineering and advanced materials (IMSEAM) de la Universidad de Heidelberg, Alemania.
La investigación del cáncer ha avanzado significativamente con el uso de modelos tridimensionales (3D), ya que estos recrean de manera más fiel las condiciones presentes en un tumor si los comparamos con cultivos tradicionales 2D. A diferencia de los modelos bidimensionales tradicionales, los sistemas 3D, como esferoides y organoides, reproducen con mayor precisión el entorno físico y químico tumoral, permitiendo un análisis más detallado de su comportamiento al incorporar variables biomecánicas. Aunque en Europa y Estados Unidos esta tecnología es más masiva, su alto costo ha limitado su crecimiento en Chile. Por ello, existe gran interés en estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes por aprender a trabajar con estos sistemas, como una forma de aumentar la relevancia de sus investigaciones.
Gracias a una beca ANID de postdoctorado, el Dr. Tobar realizó una estadía con la Dra. Christine Selhuber-Unkel de la Universidad de Heidelberg, donde adquirió experiencia en cultivo celular 3D y el uso de biomateriales. Actualmente, esta tecnología se está implementando en el INTA para estudiar el impacto de las condiciones metabólicas en el desarrollo tumoral y la respuesta a los tratamientos.
“Con estos ‘tumores artificiales’ pretendemos desarrollar proyectos para estudiar el metabolismo tumoral y su rol en la malignidad, así como estudiar la resistencia a drogas antitumorales, un punto esencial en el tratamiento de tumores avanzados o de mayor malignidad, como el tumor de mama triple negativo o algunos tumores de colon”, explica el Dr. Tobar.
El curso se llevó a cabo en dos sedes: la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) acogió la parte teórica, mientras que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue el espacio para la etapa experimental. La convocatoria atrajo a más de 70 postulantes de todo Chile, de los cuales 40 fueron seleccionados para la parte teórica y 15 para la parte práctica, donde pudieron aplicar distintos modelos de cultivo celular en 3D.
Los participantes provenían de diversas universidades del país, incluyendo la Universidad de Concepción, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la UTFSM, la PUCV, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Atacama y la Universidad Arturo Prat.
El Dr. Tobar destaca que el interés por este tipo de formación es alto: “Aplicaron más de 70 doctorandos e investigadores jóvenes, pero solo pudimos recibir a 40 en la parte teórica y 15 en la práctica, donde trabajaron con cultivos tridimensionales durante tres días de laboratorio. Entre los seleccionados hubo químicos, físicos, biólogos y biotecnólogos de distintas universidades chilenas, priorizando la multidisciplinariedad, la paridad de género y la representación geográfica, favoreciendo a las regiones”.
El uso de modelos 3D inició con la idea de replicar tejido sano con foco en la regeneración de órganos y tejidos. En estas investigaciones convergen químicos (que diseñan polímeros), físicos (propiedades mecánicas) y biólogos celulares que estudian funcionalidad y biocompatibilidad para poder reproducir in vitro las condiciones del tejido sano.
En este contexto, el profesor Tobar explica que “actualmente, también se están implementando estas técnicas para estudiar tumores sólidos y entender cómo se puede combatir su malignidad a través de medicina personalizada. De ahí surgen términos como "tumoroides" (organoides de células tumorales obtenidas de un donante), que permiten estudiar las diferencias del tumor de cada paciente. Particularmente, la novedad de este curso, fue mostrar lo que recientemente estoy implementando en el INTA, que es un nuevo tipo de cultivo 3D, más barato y más rápido que se conoce como "Tumor-Like microcapsules", o tumores artificiales en microcápsulas, una modalidad que desarrolló el Dr. Aldo Leal-Egaña y su grupo en Alemania”.
Esta primera versión del curso contó con el apoyo del Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM), el Instituto de Química de la PUCV y las empresas Gene X-Press y Thermo Fisher, que aportaron insumos y microscopios para el taller práctico.