En la Cineteca Nacional

Escuelas de Cine inauguran primera Red Universitaria de Cine y Audiovisual (RUCA)

Escuelas de Cine inauguran Red Universitaria de Cine y Audiovisual

El pasado jueves 6 de junio, trece escuelas de diferentes universidades de Chile inauguraron de manera oficial la primera red universitaria de Cine y Audiovisual del país, RUCA, junto a sus estudiantes. La instancia, que se desarrolló en la Cineteca Nacional en el Centro Cultural La Moneda, permitió afianzar la iniciativa que surgió en el marco del último Festival Internacional de Cine de Valdivia.

Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional, fue quien dio las palabras de bienvenida. En la ocasión, señaló que el espacio no es solamente un lugar de exhibición de películas, sino de conformación de comunidades. “Estamos muy contentos de recibirlos aquí y trabajar junto a las universidades en el cuidado del patrimonio audiovisual de Chile. Una asociación como esta será muy importante para el futuro del cine chileno”.

Mientras que María José Bello, directora de la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile, y presidenta de RUCA, afirmó que la motivación inicial de la conformación de la red fue “poder conocernos para colaborar y potenciar el trabajo tanto de estudiantes y profesores de las diferentes universidades, promocionando y promoviendo el intercambio de conocimientos, obras, experiencias y recursos. Desde RUCA tenemos un compromiso firme con respecto a los derechos humanos, la diversidad y la inclusión".

Junto a ello, Bello añadió que la red busca fomentar una cultura de equidad y justicia social en todas sus actividades e incidir en las políticas públicas del sector audiovisual. “Mientras impulsamos la acción creativa innovadora, así como la excelencia formativa, la colaboración, la descentralización, la protección del patrimonio fílmico y el desarrollo sostenible de la industria cinematográfica están en el centro de nuestro quehacer”.

En relación a los objetivos de RUCA, la académica de la Universidad Austral de Chile indicó que buscan colaborar en los procesos de definición de las políticas del audiovisual, generar encuentros y muestras anuales en diferentes regiones del país.

“También queremos desarrollar esfuerzos académicos en la formación y la pedagogía audiovisual, compartir y formar buenas prácticas y protocolos, promover el intercambio de académicos, académicas y estudiantes y promover la integración de nuestros estudiantes en el campo laboral”, sostuvo Bello y adelantó que una de las primeras acciones de la red será la realización de una muestra itinerante de escuelas durante el segundo semestre, “compuesta por 24 cortometrajes de ficción, animación, documental y experimental”.

Homenaje a Pedro Chaskel

La ceremonia, de igual forma, contó con un homenaje a Pedro Chaskel, académico, cineasta y montajista, clave en la formación de cientos de profesionales de audiovisual en el país, quien falleció en febrero pasado. La profesora Pachi Bustos, directora de la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de Comunicación e Imagen -y vicepresidenta de RUCA- y el profesor Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, presentaron el homenaje.

“Pedro era sobre todo un hombre generoso y valoró la experimentación de aquellas imágenes que él grabó y que, aunque la hayan visto millones de personas, se pueden resignificar una y otra vez. No estudió cine ni restauración. Para él se aprendía haciendo. Y así, el maestro también aprendió a enseñar. Para Pedro lo más importante era el ejercicio constante, el hacer. Aunque fueran piezas breves, lo importante era ser constantes. E ir a descubrir el mundo afuera”, afirmó la profesora Bustos, quien volvió a enfatizar su generosidad.

“Era lo que más lo caracterizaba, según todos. Siempre cedía lo que podías necesitar, un consejo, revisar un montaje, revisar trabajos, siempre tenía tiempo para los demás. Si lo invitabas a una charla o conversación, iba. Y siempre era generoso en el comentario. Generoso con sus materiales. Con sus archivos”.

En tanto, el profesor Horta destacó la contribución de Chaskel a la formación audiovisual en Chile. “Fue un pionero y abrió rutas. Fue rebelde en un contexto donde no había escuelas de cine y en un proceso de auto educarse fundó el Cine Club Universitario. Allí desarrolló un proceso de apertura que es bien distinto a tener programas académicos que cumplan con notas y asistencias, sino que también uno que privilegie el crecimiento personal y el ser metódico, que igualmente va de la mano con lo disciplinar”.

Asimismo, el coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile hizo hincapié en el rol de Chaskel en la conservación del patrimonio audiovisual.

“No se nos debe olvidar que para que existan escuelas de cine también hay profesores y profesoras que han abierto inquietudes y generado ese campo de rebeldía en otras generaciones que despiertan a la imagen incluso para no hacer películas, sino para experimentar con lenguajes que están en una modalidad más híbrida. Hoy estamos muy acostumbrados al trato común con las imágenes digitales y no se nos olvide que esas imágenes las van a ver los nietos de nuestros nietos. Esto es algo que la red tiene que promover y es muy importante que a Pedro Chaskel también se le reconozca como uno de los pioneros de la conservación del patrimonio audiovisual de nuestro país”, indicó.

Posteriormente, la profesora Pachi Bustos leyó una dedicatoria a Chaskel de la profesora Catalina Donoso, quien conversó con él en el documental Nada pertenece a la memoria (2017) de José Luis Torres Leiva, obra que se proyectó para la ocasión.  

La red

RUCA está conformada por trece universidades pertenecientes a cuatro regiones de Chile: Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Los Ríos. Estas instituciones, tanto públicas como privadas, garantizan una amplia representación y diversidad.

Las carreras y escuelas adscritas a la red son la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Viña del Mar; la Escuela de Cine Universidad de Valparaíso; la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile; la Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales; el Departamento de Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo; la Carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Américas UDLA; la Carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad de los Andes; la Escuela de Comunicación Audiovisual de la UNIACC; la Escuela de Cine de la Universidad Mayor; la Carrera de Cine y Artes Audiovisuales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, UOH y la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile UACh.

La directiva de RUCA, que se renovará en 2025, está conformada por María José Bello (UACH) como presidenta, Pachi Bustos (Uchile) como vicepresidenta, Álvaro Ceppi (UDP) como secretario, mientras que Marcelo Raffo (UV) es el encargado de relaciones institucionales y Sebastián González (UANDES) es el coordinador de acciones de la Red.