Entre el 27 y 29 de mayo

Grupo de investigadores/as expone sobre las tendencias de las series de streaming brasileñas

Grupo de investigadores/as expone sobre el streaming en Brasil

¿Cuáles son las características de las series de streaming en Brasil y cuál es su narrativa? Esa fue una de las premisas que motivó la visita de la profesora Simone Rocha, de la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil, y los/as investigadores/as Marcos Meigre, Mariana Almeida y Gabriela Arcas entre el 27 y 29 de mayo pasados

“Si todo es drama, ¿Qué es drama? Taller de análisis de la ficción seriada en la Brasil en la era del streaming”, fue el nombre del primer panel, en el que Rocha y su equipo presentaron las tendencias narrativas en las series de streaming brasileñas y su diferencia con el melodrama tradicional, característico de las telenovelas que tratan sobre el amor romántico.

“En el horario franjeado de las 23 horas en Brasil, desde el 2011 en adelante comenzó una experimentación en términos de estilo. Se empezaron a contar las historias con un protagonismo visual importante, donde muchas veces los diálogos no son relevantes. Esto coincide con la llegada del streaming en 2012 y después hay un cambio en la narrativa con la primera serie para plataformas en 2016 y las que siguieron”, explicó Rocha.

Asi, la académica agregó que en el monitoreo de todas las series brasileñas estrenadas en plataformas de streaming, ninguna de ellas tenía el amor romántico como motivación principal. “El streaming empezó a realizar acuerdos con productoras independientes, que traen una tradición más cinematográfica y, por lo tanto, realizan una narrativa que se aleja a la que hace Globo, la mayor productora de ficción en Brasil. Entonces, hay una exploración de nuevas narrativas”.

En esa línea, la pregunta que hizo Rocha es ¿Qué es el drama? si todas estas series están categorizadas como drama en las plataformas, y con los evidentes cambios que traen. “Vemos que hay un drama contemporáneo seriado complejo, en el que existen una hibridación de narrativas que son autoconclusivas en cada episodio y otras que son continuas, lo que trae consecuencias para el desarrollo de la historia y la evolución de los personajes. Y también de géneros, donde vemos que nace el drama político o el distópico”, sostuvo la académica, quien ejemplificó lo anterior con el análisis de la serie brasileña El ADN del delito, disponible en Netflix.

Héroes y antihéroes en el drama seriado complejo

Las actividades de la profesora Rocha y el grupo de investigadores de COMCULT de la Universidad Federal de Minas Gerais siguieron el miércoles 29 de mayo con la presentación “La construcción de héroes y antihéroes en las series de Brasil”, en la que profundizaron en las características del drama seriado complejo a través de una narrativa que incorpora los puntos de vista de los héroes y antihéroes de las series de streaming brasileñas. Para ello, tomaron nuevamente como ejemplo a El ADN del delito y agregaron las series Los bandidos de hoy (Prime Video) Buenos días Verónica (Netflix), Ciudad invisible (Netflix) y Os Outros (Globoplay).

En ese contexto, Rocha mencionó que los antihéroes y antiheroinas son personajes transgresores capaces de cometer actos moralmente dudosos, “de exponer las vulnerabilidades humanas – como debilidad, arrogancia, cobardía, envidia o estupidez- y transgredir los valores morales en su arruinado universo narrativo – del que él forma parte- y la construcción narrativa de su perfil lo hacen aceptable, despertando simpatía y empatía por parte del público”, indicó.

Lo anterior, agregó la académica brasileña, va en sintonía con que las narrativas no pueden tener éxito sin movilizar las emociones morales. “Además, lo correcto o lo incorrecto no se corresponden exactamente con lo legal o ilegal. La actitud de un personaje puede ser moralmente justa en la medida en que quienes deberían hacer justicia (policía, poder judicial) no la hacen. Es necesario considerar el sistema más amplio para comprender las actitudes moralmente justas de los personajes”, explicó.  

Citando a Noel Carroll, el grupo mencionó cuatro estrategias narrativas para que los antihéroes generen simpatía. La primera es narrar la historia bajo la perspectiva del antihéroe, lo que generará mayores chances de comprensión de las motivaciones y generar empatía; la segunda es retratar a los enemigos del antihéroe como mucho peores que él; someter al antihéroe a un universo narrativo en ruinas, donde las instituciones que deberían aplicar la justicia fracasan y, por último “proporcionar al antihéroe virtudes morales y no morales positivas, que lo convierten más atractivo para el público”, señaló Rocha.

En ese sentido, las y los investigadores concluyeron que los antihéroes, en las series brasileñas de streaming, (Estado o policía). Junto a ello, son protagonistas que, ante estos universos arruinados, comienzan a actuar por su cuenta y en el camino, se modifican significativamente en su interpretación de justicia, ya que se enfrentan no sólo a fallas típicas de los procesos de investigación, sino también a fallas deliberadas.

“Frente a un mundo de fallas, de individuos sin escrúpulos, de investigaciones corruptas, al antihéroe solo le queda el camino de las transgresiones para obtener algo positivo. Se convierten también en los representantes del sentido de protección y justicia colectiva, elevados a la categoría de líder, aunque en el proceso sean llevados a matar, a dañar a personas inocentes, mentir, desacreditar, desobedecer”, sostuvo Rocha y agregó además que son personajes capaces de generar vínculos de simpatía y empatía con el público, pues sus violaciones morales ocurren en contextos corruptos y llenos de otros desvíos graves.

Finalmente, la profesora Rocha y su equipo hablaron sobre el panorama de las series de streaming en Brasil durante la última década, en conversación con Ricardo Ramírez, investigador postdoctoral de la Facultad, en el coloquio de investigación organizado por la Dirección de Investigación-Creación.

Revisa el coloquio aquí