La acreditación institucional que actualmente vive la Universidad de Chile tiene cuatro ejes transversales: equidad de género, inclusión, servicio público e internacionalización, ya que son temáticas que atraviesan las distintas dimensiones de la universidad y que dan cuenta de la calidad de su labor. De la internacionalización de la universidad se preocupa la Dirección de Relaciones Internacionales, quien coordina el diseño de una estrategia de internacionalización pertinente y comprehensiva con alcance en todas las dimensiones y estamentos de la comunidad universitaria.
La profesora Alicia Salomone es la Directora de Relaciones Internacionales y en esa calidad integra el Comité Ejecutivo de Autoevaluación institucional al cual contribuyó con la elaboración del documento Internacionalización como eje transversal de calidad: Orientaciones para el Proceso de Autoevaluación Institucional 2025.
¿De qué manera se concibe la internacionalización en la Universidad de Chile?
A.S: Hace más de veinte años, la Universidad de Chile ha desarrollado acciones para potenciar su internacionalización con el apoyo de recursos provenientes del Ministerio de Educación. En primer término, mediante los proyectos Mecesup de internacionalización de programas doctorales, implementados entre 2000 y 2015. Posteriormente, a través de los proyectos de internacionalización de carácter integral (UCH1566, UCH1866 y UCH1966) que, desde 2015 hasta hoy, han permitido consolidar este proceso.
En la actualidad, la internacionalización aborda todos los ámbitos institucionales, vale decir, la docencia, la investigación, la extensión y vinculación con el medio y la gestión. Al mismo tiempo, debe involucrar a todos los estamentos de la comunidad: estudiantes, académicas/os, personal de colaboración y graduadas/os. Este cometido conlleva el desafío de integrar las distintas miradas, metodologías y visiones disciplinares e inter/transdisciplinares sobre cómo debemos internacionalizarnos, cautelando que ese tránsito sea equitativo, inclusivo y sustentable.
En este contexto, resulta evidente la necesidad de elaborar una estrategia institucional explícita de internacionalización, que se formule de manera participativa y que sea representativa de la institución. Para ello, es esencial el rol de las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORIs) de las unidades académicas de la Universidad, que desde hace un año se han articulado a través de un Consejo de ORIs que facilita la coordinación y colaboración entre ellas y con el nivel central.
¿Qué características tiene la internacionalización en los distintos estamentos universitarios?
La internacionalización puede y debe ofrecer oportunidades para que los distintos integrantes de la comunidad universitaria internacionalicen sus trayectorias formativas, académicas y/o profesionales a través de vías presenciales y virtuales. Bajo esta orientación, estamos buscando generar nuevas alternativas de desarrollo y financiamiento que permitan ofrecer iniciativas concretas de internacionalización.
La movilidad estudiantil siempre se ha considerado como un vector fundamental de la internacionalización y, sin duda, debemos seguir potenciándola. No obstante, después de la pandemia, emergió con fuerza la movilidad virtual como una oportunidad para realizar intercambios reduciendo los costos financieros, familiares y personales asociados a la ausencia por varios meses del lugar de residencia. En este sentido, la movilidad virtual permite incrementar el número de estudiantes que pueden acceder a una experiencia internacional, especialmente en el nivel de pregrado, y que estudiantes internacionales puedan participar con mayor frecuencia en nuestros cursos.
Otra manera de incidir positivamente en la ampliación de las alternativas formativas de las y los estudiantes es a través de la internacionalización del currículum, una línea de trabajo que ha comenzado a implementarse desde el Departamento de Pregrado (VAA) y desde distintas unidades académicas. Esta modalidad de internacionalización consiste en un conjunto de iniciativas orientadas a introducir contenidos internacionales e interculturales en los procesos formativos, abarcando acciones y prácticas tales como participación en charlas presenciales y virtuales con invitados internacionales, aprendizaje y uso de idiomas distintos al español en el contexto académico, interacción con estudiantes de otros países y regiones, desarrollo de competencias interculturales y la promoción de una conciencia internacional y de una ciudadanía global, entre otras posibilidades.
En el caso de las y los estudiantes de postgrado, las oportunidades anteriores se complementan con la presentación de trabajos en congresos internacionales, la realización de estadías de investigación o estudio en instituciones del extranjero, el acceso a una co-supervisión de la tesis de grado mediante los mecanismos de cotutelas doctorales o doble grado, entre otras opciones.
En relación a las académicas y académicos, los procesos de internacionalización en la universidad han abierto nuevos espacios para expandir sus vínculos internacionales y realizar proyectos colaborativos con contrapartes en el exterior. Entre las iniciativas implementadas para apoyar la internacionalización de las trayectorias académicas hay que mencionar los concursos de ayudas de viaje, la organización de foros binacionales y el trabajo de gestión y vinculación (networking). Al mismo tiempo, las unidades académicas han realizado concursos competitivos que han permitido incorporar académicas/os internacionales y recibir más investigadores visitantes.
Finalmente, en cuanto a los equipos involucrados en labores relacionadas con lo internacional, la Universidad ha impulsado la movilidad de gestores con el objetivo de fortalecer competencias profesionales para innovar en la gestión de los procesos académicos y administrativos ligados con la internacionalización. De esta manera, se han desarrollado capacidades para fortalecer flujos de trabajo eficientes y oportunos, al tiempo que se potencian competencias interculturales que permiten valorar la diversidad, la idea de servicio y apoyo a las personas.
¿Cómo se proyecta la Universidad de Chile en términos de Internacionalización en los próximos años?
La internacionalización será uno de los impulsores del desarrollo académico de la Universidad de Chile en los próximos años. Abordar los grandes desafíos locales, regionales y globales exigen hoy más que nunca una estrecha colaboración internacional en investigación, en formación de personas para desempeñar roles clave en las distintas esferas sociales y en innovaciones que garanticen mejores condiciones de vida para la población. Trabajar en pos de frenar la degradación del planeta, prevenir y tratar enfermedades transmisibles y no transmisibles, asegurar una educación de calidad y fortalecer la democracia y los derechos humanos, entre otros problemas, exigen afianzar la cooperación internacional y las universidades están llamadas a cumplir un rol central en esos esfuerzos.
La Universidad de Chile, como líder en investigación y educación superior en nuestro país, se ha convertido en un referente regional y global al que muchas instituciones en el mundo miran e integran entre sus socios estratégicos. Por cierto, esto no es un hecho anecdótico. Por el contrario, tiene que ver con una historia y un prestigio ganados en base a una trayectoria de excelencia académica, a la pertinencia en nuestra labor y a un compromiso públicamente asumido por contribuir con nuestras mejores capacidades a la construcción de un futuro sustentable para Chile, nuestra región y el mundo.